Está en la página 1de 42

CAPÍTULO :4

EL MERCADO DE TRABAJO

Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st Edition, © Pearson Education Limited 2010
4-1. CONCEPTOS GENERALES.
Slide
7.2

Clasificación de la población.

En España, la clasificación de la población y las cifras relacionadas con el


empleo las establece el INE que publica la Encuesta de Población Activa (EPA)
que es la mejor y más completa estadística, trimestral, al respecto.
Para ello establece cuatro categorías en relación al trabajo:
.- Ocupados.
.- Parados.
.- Activos

.- Inactivos.
 El Ministerio de Trabajo, publica estadísticas sobre el paro registrado y la
afiliación a la Seguridad Social. Pero sólo ofrece información sobre una parte
de la población: Parados registrados y ocupados afiliados a la seguridad social.

Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st Edition, © Pearson Education Limited 2010
4-1. CONCEPTOS GENERALES
Slide
7.3

Población ocupada (o personas con empleo) : Es la formada por todas aquellas


personas de 16 o más años que durante la semana anterior a la encuesta han tenido
un trabajo por cuenta ajena o han ejercido una actividad por cuenta propia.
Población parada o desempleada : Se considerarán paradas todas las personas de
16 o más años que reúnan simultáneamente las siguientes condiciones: - estar sin
trabajo, es decir, que no hayan tenido un empleo durante la semana de referencia.
Pero estén buscando trabajo, es decir, que hayan tomado medidas concretas para
buscar un trabajo por cuenta ajena o hayan hecho gestiones para establecerse por su
cuenta durante el mes precedente.
Población económicamente activa : comprende todas las personas de 16 o más
años que durante la semana de referencia (la anterior a aquélla en que corresponde
realizar la entrevista según el calendario de la Encuesta) satisfacen las condiciones
necesarias para su inclusión entre las personas ocupadas o paradas.
Población económicamente inactiva : abarca a todas las personas de 16 o más
años, no clasificadas como ocupadas ni paradas durante la semana de referencia.
Comprende las siguientes categorías funcionales : amas de casa y otros familiares
que se encargan del cuidado de la casa y de los niños , estudiantes, jubilados o
prejubilados que perciben una pensión; personas que realizan sin remuneración
trabajos sociales o actividades de tipo benéfico sin cobrar; incapacitados para
trabajar y los rentistas.
Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st Edition, © Pearson Education Limited 2010
4-1CONCEPTOS GENERALES.
Slide
7.4

- Ocupados = personas con trabajo, bien por cuenta ajena o por cuenta propia.

- Parados totales = personas sin empleo que buscan un trabajo asalariado o que
quieren establecerse por su cuenta.

- Activos = ocupados + parados.

- Población de 16 o más años = activos + inactivos .

La Tasa de actividad es el porcentaje de activos respecto a la población de 16 y


más años.
La Tasa de Empleo es el porcentaje de ocupados respecto a la población de 16 y
más años.
La Tasa de Paro: Es el cociente, en porcentaje, entre el número de parados y el de
activos. Se calcula para ambos sexos , por tramos de edades y por nivel de
formación

Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st Edition, © Pearson Education Limited 2010
CLASIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN
Total.- 47.394.223. Año 09/2021.
S. PÚBLICO.
ASALARIADOS
S. PRIVADO.
MENORES
Slide
7.5 DE 16
EMPRESARIOS.
AÑOS. OCUPADOS AUÓNOMOS.
TRABAJADORES
7,7 Mill. Fuera Pob.Edad 20,0 Mill.
CUENTA PROPIA MIEMBROS DE
Trab. 10,8 Mill. H. COOPERATIVAS.
9,2 Mill. M. OTROS AYUDAS FAMIL.
ACTIVOS
23,4 Mill.
QUE BUSCAN SU PRIMER EMPLEO.
12,2 Mill. H.
11,0 Mill. M. PARADOS
3,4 Mill. QUE HAN TRABAJADO ANTES.
1,6Mill. H.
ENTRE 16 Y 65 AÑOS 1,8 Mill. M.
39,6 Mill.
19,2 Mill. Hombres.
20,3 Mill. Mujeres
ESTUDIANTES.
JUBILADOS.
INACTIVOS LABORES DEL HOGAR.
16,2 Mill. INCAPACITADOS.
6,8 Mill. H. RENTISTAS.
9,4 Mill. M.

MAYORES DE 65 AÑOS

Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st Edition, © Pearson Education Limited 2010
4-1. CONCEPTOS GENERALES.
Slide
7.6

España tiene una tasa de población con estudios


superiores superior a la media Europea.
En 2020 había algo más de 1,6 Mill. de universitarios el
3,3% de la población total, incluyendo máster y
doctorado . Las mujeres son mayoría (54,5%) en todas
las ramas, menos en Ingeniería y Arquitectura (25%).
Hace 10 años el 86% de nuestros titulados
encontraban trabajo antes de 3 años, hoy lo hacen sólo
el 72%.
Además la tasa de temporalidad de los contratos es del
30% y el paro entre los jóvenes menores de 25 años es
del 34%.
Con estos datos, ¿ la situación de los jóvenes y en
concreto de los graduados universitarios es buena ?
. La inserción laboral tiene que ver con lograr un empleo,
pero también con la calidad del mismo. Utilizando tres
dimensiones del informe BBVA, se puede construir un
indicador sintético de inserción que combina el nivel de
empleo (tasa de afiliación a la Seguridad Social), la
adecuación del empleo a la formación (proporción de
afiliados empleados en puestos que requieren formación
universitaria) y los ingresos (base de cotización a la
Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1 Edition, © Pearson Education Limited 2010
st

Seguridad Social)
4-1. CONCEPTOS GENERALES
Slide
7.7

Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st Edition, © Pearson Education Limited 2010
4-1. CONCEPTOS GENERALES
Slide
7.8

Al desglosar los datos por género, la


presencia en los distintos campos de
estudio de mujeres y hombres es
desigual. El 60% de los egresados
universitarios son mujeres, con una
participación proporcionalmente mayor
en los campos relacionados con la
salud, la educación, las lenguas y las
materias sociales. Por el contrario,
resultan minoritarias en casi todas las
ingenierías. En la decila 5 destaca el
alto número de mujeres porque en ella
se encuentra la Educación Infantil, con
cerca de 10.000 egresados, el 95% de
los cuales son mujeres. En la decila 7
aparecen los egresados de Derecho
y Administración de Empresas, que
suman más de 31.000 titulados.

Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st Edition, © Pearson Education Limited 2010
4-1. CONCEPTOS GENERALES.
Slide
7.9

¿A qué tipo de mercado de trabajo se integrará usted cuando se gradúe? . Las


generaciones que se han graduado en España a partir del año 2.008 han
tenido un desagradable primer contacto con el mercado laboral.

En Septiembre de 2021, la tasa de paro


se situó en el 14,57% de la población
activa, lo que supone que tenemos 3,4
millones de personas en paro.
¿ Se puede considerar una buena cifra ?
¿Cuánto durará esta situación con los
riesgos actuales salario
mínimo/elecciones ?.
¿Es aceptable que más de un millón de
familias españolas tengan a todos sus
miembros activos en paro?.

Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st Edition, © Pearson Education Limited 2010
4-1. CONCEPTOS GENERALES.
Slide
7.10

Por qué el desempleo es un problema


El desempleo deriva en:


 Una pérdida de ingresos y producción ( menor PIB) .
 Una pérdida de capital humano ( conocimientos).
 Pérdida de autoestima.
 La pérdida del ingreso es devastadora para quienes deben asumirla.
Los subsidios de desempleo ayudan, pero en ningún caso logran
reemplazar los ingresos perdidos y, por otra parte, no todas las personas
cuentan con ese tipo de beneficios.
 El desempleo prolongado daña permanentemente las posibilidades de

la gente para encontrar trabajo, ya que destruye el capital humano.


 La pérdida de autoestima provoca conflictos personales, familiares y

sociales
Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st Edition, © Pearson Education Limited 2010
4-1. CONCEPTOS GENERALES.
Slide
7.11

Muchos trabajadores de tiempo parcial no tienen intención alguna de


modificar su situación, pero otros desean obtener empleos de tiempo
completo y no logran encontrarlos.
 En las estadísticas oficiales a todos estos trabajadores se les define
como trabajadores de tiempo parcial, y se les contabiliza como
parcialmente desempleados. Todas las formas de desempleo implican
un coste, pero el desempleo a largo plazo es la más onerosa.
Existen muchos tipos de paro, pero los más corrientes son:
 Paro friccional. Debido a la rotación normal del mercado de trabajo
 Paro estructural. Derivado de los cambios tecnológicos y la competencia
extranjera.
 Paro cíclico. El desempleo cíclico es el que se deriva de los cambios en el
ciclo económico y también el que se deriva de la naturaleza cíclica del trabajo

Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st Edition, © Pearson Education Limited 2010
4-1. CONCEPTOS GENERALES.
Slide
7.12

El pleno empleo se define como una situación en la


que la tasa de desempleo es igual a la tasa de natural de
paro. No significa que trabaje el 100% de la población
activa. Es decir el nivel de pleno empleo no es una tasa
de paro cero.
En otras palabras, la tasa natural de paro es la que se

produce cuando la economía está trabajando utilizando


al 100% su capacidad productiva, pero existe un cierto
nivel de desempleo , propio y característico de la
misma, que depende de factores institucionales e
incluye el paro estructural y el friccional.

Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st Edition, © Pearson Education Limited 2010
4-1.situación del mercado de
trabajo.
Slide
7.13

TASA DE EMPLEO 2018

Figura 7.4 La tasa media de desempleo en los países europeos, 2018


La tasa media de desempleo de Europa oculta la existencia de grandes diferencias entre los países.
Fuente: Eurostat

Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st Edition, © Pearson Education Limited 2010
4-1.situación del mercado de
trabajo.
Slide
7.14

Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st Edition, © Pearson Education Limited 2010
4-1.situación del mercado de trabajo.
Slide
7.15 Los grandes flujos de trabajadores

Una tasa de desempleo puede reflejar dos realidades muy


diferentes.

Puede reflejar un mercado de trabajo activo, en el que hay


muchas bajas y muchas contrataciones; o puede reflejar un
mercado de trabajo anquilosado en el que hay pocas bajas,
pocas contrataciones y una cantidad de parados estancada.

En España es el INE quien elabora los datos sobre el empleo,


incluidos los movimientos de trabajadores en la denominada
Encuesta de Población Activa (EPA).

Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st Edition, © Pearson Education Limited 2010
4-1.situación del mercado de trabajo.
Slide
7.16 Los grandes flujos de trabajadores

Flujos medios entre el empleo, el desempleo y la inactividad en un


Figura 7.6
país hipotético
Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st Edition, © Pearson Education Limited 2010
4-1.situación del mercado de trabajo.
Slide
7.17 Los grandes flujos de trabajadores

• Las bajas están formadas por las bajas voluntarias de trabajadores que
abandonan el empleo en busca de una alternativa mejor y los despidos
que se deben a las variaciones de los niveles de empleo de las distintas
empresas.

• Los flujos de entrada y salida del desempleo son grandes en relación con
el número de desempleados. La duración media del desempleo en un
Mercado de trabajo activo es de unos tres meses.

• Hay grandes flujos de entrada y salida de la población activa, muchos de


ellos directamente a y del empleo. Los trabajadores desanimados se
consideran “inactivos”, pero pueden aceptar un trabajo si encuentran uno.

Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st Edition, © Pearson Education Limited 2010
4-2 La determinación de los salarios

Slide
7.18 La negociación

El poder de negociación de un trabajador depende de dos


factores.

• Del tipo de trabajo que realice, es decir de los costes


que tendría para su empresa su sustitución.

• De la situación del Mercado de trabajo, es decir de lo


difícil que sería para él encontrar otro trabajo.

Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st Edition, © Pearson Education Limited 2010
4-2 La determinación de los
Slide
salarios
7.19

Los convenios colectivos es el acuerdo entre las empresas y los


sindicatos de un sector productivo para determinar el incremento de
los salarios . Normalmente cuanto más centralizados son los
convenios, mayor es la tasa de desempleo.
• Hay distintas teorías que explican tanto el paro voluntario como
involuntario.
• Entre las primeras están los salarios de reserva, que se refiere a
que los trabajadores aceptan un empleo siempre que el salario
ofrecido sea superior a su salario de reserva, que es el salario
mínimo a partir del cual están dispuestos a aceptar un empleo.
• Los salarios normalmente dependen de la situación del mercado
de trabajo. Cuanto más baja es la tasa de paro, más altos son los
salarios y viceversa.

Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st Edition, © Pearson Education Limited 2010
4-2 La determinación de los salarios

Slide
7.20 Los salarios de eficiencia

Entre las que explican el paro involuntario, desde el punto de vista


microeconómico, están la teoría de los salarios de eficiencia y el modelo insider-
outsider.
La primera hace referencia a que las empresas en determinados sectores muy
productivos (alta tecnología ) están dispuestas a pagar salarios muy elevados a
sus trabajadores de forma que si baja su demanda siguen manteniéndolos
aunque hubiera gente dispuesta a trabajar por un sueldo más bajo. Se produce
paro, pero es involuntario.
La segunda hace referencia a aquellos sectores en los que hay una presencia
sindical muy fuerte que en los convenios colectivos impone sus condiciones de
forma que los afiliados (insider) están cada vez mejor, mientras que los outsider
cada vez tienen más difícil incorporarse al Mercado de trabajo. Se genera paro,
pero es involuntario.

Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st Edition, © Pearson Education Limited 2010
Henry Ford y los salarios de eficiencia

Slide
7.21

En 1914, Henry Ford decidió que su empresa pagaría a todos los


trabajadores cualificados un salario de 5$ al día por una jornada de
ocho horas ( no fué hasta 1938 cuando Roosevelt estableció un
salario mínimo de 2$ al día) . Los altos salarios y la producción en
cadena apoyaron la idea de Ford, de tal forma que el incremento de
productividad permitió que en 1921, tan solo en 7 años, el Ford T
copaba el 57% de la producción mundial de automóviles

Tabla 7.1 Tasas anuales de rotación y de despido (%) de


la empresa Ford, 1913–1915
1913 1914 1915
Tasa de rotación 370 54 16
Tasa de despido 62 7 0.1

Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st Edition, © Pearson Education Limited 2010
LA ECUACIÓN DE SALARIOS

Slide
7.22 Los salarios, los precios y el desempleo

W  P e F (u, z)
(  , )

El salario nominal agregado, W, depende de tres


factores:
• El nivel esperado de precios, Pe
• La tasa de desempleo, u
• Una variable residual, z, que engloba todas las demás
variables que pueden influir en el resultado de la
fijación de los salarios.
Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st Edition, © Pearson Education Limited 2010
Slide
7.23 Los salarios, los precios y el desempleo

El nivel esperado de precios

Tanto a los trabajadores como a las empresas les interesan


los salarios reales (W/P), no los salarios nominales (W).

• A los trabajadores porque quieren saber cuántos bienes


podrán comprar con ese dinero. Les interesa W/P.

• A las empresas les interesa el salarios nominales, W, que


pagan en relación con el precio de los bienes que venden,
P. También les interesa W/P.

Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st Edition, © Pearson Education Limited 2010
Slide
7.24 Los salarios, los precios y el desempleo

La tasa de desempleo

La tasa de desempleo, u, también afecta al salario agregado.

Si pensamos que los salarios se fijan en una negociación, un


aumento del desempleo reduce el poder de negociación de
los trabajadores y los obliga a aceptar unos salarios más
bajos. Un aumento del desempleo permite a las empresas
pagar unos salarios más bajos y consigue que, aún así, los
trabajadores estén dispuestos a trabajar.

Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st Edition, © Pearson Education Limited 2010
Slide
7.25 Los salarios, los precios y el desempleo

Los demás factores


La tercera variable, z, es una variable residual que representa todos
los demás factores que afectan a los salarios monetarios, dados el
nivel esperado de precios y la tasa de desempleo. Si z sube, el
salario monetario w también sube. Se incluyen los siguientes:

El seguro de desempleo, que son las prestaciones por desempleo que


reciben los trabajadores que pierden el empleo. Mayores prestaciones
implican más costes porque aumentan los salarios para cada nivel de paro.
Duración de las prestaciones, cuanto más duren las ayudas por
desempleo, mayor es z y mayor el salario w. Cuanto mayor es el nivel de
protección , más caro es el despido y más elevados los salarios. Si hay un
salario mínimo, menos flexibles serán los salarios a la baja y por tanto
mayor z y mayor salario monetario w. De hecho, si sube el salario mínimo
los que cobren un poco más pedirán subidas salariales, con lo que el salario
medio tenderá a subir
Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st Edition, © Pearson Education Limited 2010
4-2 La determinación de los salarios (continuación)

Slide
7.26

Figura 7.8 Duración del seguro de desempleo en Europa, 2008 (en meses)
Fuente: Base de datos CESifo DICE; basada en datos de la Comisión Europea y de MISSOC 2009

Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st Edition, © Pearson Education Limited 2010
4-2 La determinación de los salarios (continuación)

Slide
7.27

Figura 7.9 La protección del empleo en los países europeos, 1995


Fuente: base de datos CESifo DICE; basada en datos de la Comisión Europea y de MISSOC 2009.

Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st Edition, © Pearson Education Limited 2010
Ecuación de precios
Slide
7.28

• La función de producción es la relación entre los factores


utilizados en la producción y la cantidad producida.
• Partimos del supuesto que las empresas producen bienes
utilizando solamente un factor de producción: El trabajo, la
función de producción puede expresarse de la manera
siguiente:
Y  AN
Y = producción
N = empleo
A = productividad del trabajo o producción por trabajador.

Suponiendo, además, que la productividad de cada trabajador


es la misma e igual a 1, la función de producción se convierte
en: Y  N . De forma que para producir más las empresas
han de contratar más trabajadores, cuyo coste es el salario
nominal w.
Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st Edition, © Pearson Education Limited 2010
Ecuación de precios.
Slide
7.29

Las empresas fijan su precio cargando un margen sobre


su coste marginal de producción:
P  ( 1  ) W
El término  es el margen del precio sobre el coste de
producción. Si todos los mercados fueran perfectamente
competitivos,  = 0 y P = W.
Podemos imaginar que el margen depende del grado de
competencia existente en el Mercado, cuanta mayor sea la
competencia, más libre es el Mercado y menor será el margen
y viceversa, a menor libertad, menos competencia mayor nivel
de regulación y mayor margen.

Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st Edition, © Pearson Education Limited 2010
4-3 La determinación de los precios (continuación)

Slide
7.30

Relación entre las tendencias de la regulación de los mercados de


Figura 7.11
productos y los salarios en Europa (1998, 2003, 2008)
Fuente: OCDE, Eurostat.

Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st Edition, © Pearson Education Limited 2010
Equilibrio ecuación de salarios y ecuación de precios.
Slide
7.31

• En este apartado, examinamos las consecuencias de la


determinación de los salarios y precios para el desempleo.

• Para ello suponemos que los salarios nominales dependen


del nivel efectivo de precios, P, y no del esperado, P e .

• Con ello, el equilibrio entre los salarios y los precios


determinan la tasa de desempleo de equilibrio.

Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st Edition, © Pearson Education Limited 2010
Equilibrio ecuación de salarios y ecuación de precios.

Slide
7.32 La ecuación de salarios

Analíticamente, como Pe es igual a P: en la ecuación de salarios nos


queda que

W  PF (u, z)
Pasando los precios a la izquierda, nos queda

W
 F (u, z)
P (  , )
Esta relación entre el salario real y la tasa de desempleo se
denomina ecuación de salarios. Que gráficamente es una relación
decreciente puesto que a mayor nivel de paro, más bajo es el poder
de negociación de los trabajadores y menor será el salario y
viceversa.

Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st Edition, © Pearson Education Limited 2010
Equilibrio ecuación de salarios y ecuación de precios.

Slide
7.33 La ecuación de precios
Por otra parte, en la ecuación de precios, sabíamos que los
precios se establecían mediante un margen sobre el coste
de producción, como solo hay un factor de producción,el
trabajo, el coste es el salario.
La ecuación de precios es: P  ( 1  ) W

Si dividimos por W ambos miembros :


P
 ( 1  )
W
Invirtiendo los dos miembros de la ecuación se obtiene el salario real,
que depende inversamente del margen, de forma que si sube el margen
de las empresas, lo cargarán sobre los precios (pvp) generando
inflación, lo que va a determinar una reducción del salario real.
Gráficamente, como el salario real va a depender del margen y no del
nivel de empleo, la ecuación de precios es horizontal.

W

1 Ecuación de
P ( 1  ) precios
Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st Edition, © Pearson Education Limited 2010
Equilibrio ecuación de salarios y ecuación de precios.

Slide
7.34 La ecuación de salarios

El equilibrio entre la
ecuación de precios y la
de salarios, determina la
tasa natural de
desempleo, que es la
tasa de paro para la que
el salario real
establecido en la
ecuación de salarios
es igual al salario real
establecido en la
ecuación de precios.

Figura 7.12 Los salarios, los precios y la tasa natural de desempleo

Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st Edition, © Pearson Education Limited 2010
Equilibrio ecuación de salarios y ecuación de precios

Slide
7.35 El nivel de equilibrio de los salarios reales y el desempleo

Si igualamos ambas ecuaciones las ecuaciones de


salarios y de precios, podemos hallar la tasa de paro
de equilibrio o tasa natural de desempleo, un:

1
F (un , z) 
1 
La tasa de desempleo de equilibrio o tasa natural de paro (un) es la
que iguala los salarios reales percibidos por los trabajadores en la
ecuación de salarios con el salario real que pagan las empresas
determinado mediante la ecuación de precios. Por tanto va a
depender de µ y de Z.

Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st Edition, © Pearson Education Limited 2010
Equilibrio ecuación de salarios y ecuación de precios.

Slide
7.36 El nivel de equilibrio de los salarios reales y el desempleo

Las posiciones de las curvas de salarios y precios y, por tanto, la tasa


natural de paro dependen de z y de μ.

• Dada la tasa de desempleo, un incremento del factor Z ( porque aumente el


subsidio de paro, o su duración, o se incremente el nivel de protección al
trabajador, o el salario mínimo ) provoca un aumento del salario real al subir
el coste del trabajador, desplazando hacia arriba la curva de salarios. Como el
salario real de la curva de precios no ha cambiado, el equilibrio entre ambos se
produce a un nivel de desempleo más alto. Sube la tasa natural de paro.

• Una aplicación menos rigurosa de la legislación sobre la competencia, al permitir


que las empresas suban sus precios y por tanto que mejoren su margen μ,
provoca una disminución del salario real en la ecuación de precios,
desplazando la curva de precios hacia abajo, pero como la ecuación de salarios
no ha cambiado, para que los trabajadores acepten esa reducción del salario real,
ha de incrementarse el nivel de desempleo de equilibrio, o tasa natural, que
pasa de Un a Un´.

Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st Edition, © Pearson Education Limited 2010
Equilibrio ecuación de salarios y ecuación de precios.

Slide
7.37 El nivel de equilibrio de los salarios reales y el desempleo

Factores Z, prestaciones por desempleo y la tasa natural de desempleo

Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st Edition, © Pearson Education Limited 2010
Slide
7.38 El nivel de equilibrio de los salarios reales y el desempleo

Los márgenes y la tasa natural de desempleo


Figura 7.14
Un aumento del margen reduce el salario real y provoca un aumento de la tasa
natural de desempleo.
Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st Edition, © Pearson Education Limited 2010
Equilibrio ecuación de salarios y ecuación de precios.

Slide
7.39 El nivel de equilibrio de los salarios reales y el desempleo

Como la tasa de desempleo de equilibrio refleja la


estructura de la economía, un nombre mejor para
referirse a la tasa natural de desempleo es tasa
estructural de desempleo. Pero este concepto
acuñado por Edmund Phelps no se ha llegado a
imponer.
Al igual que se habla de una tasa natural de
desempleo, se puede hablar de una tasa natural
de empleo, que es el nivel correspondiente a la
tasa natural de paro.

Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st Edition, © Pearson Education Limited 2010
Equilibrio ecuación de salarios y ecuación de precios.

Slide
7.40 Del desempleo al empleo

Si llamamos L a la Población Activa y N al nivel de empleo existente, la


diferencia L-N es el número de desempleados, o tasa de paro U.

U LN N
u   1
L L L
Despejando N nivel empleo, en función de la población activa y de la
tasa de desempleo nos queda :
N  L (1  u )
Por tanto, el nivel natural de empleo, Nn, viene dado por: la población activa L y la
tasa natural de desempleo Un.

N n  L (1  u n )
Si la población activa es de 200 millones y la tasa natural de paro es del 5%, el
nivel natural de empleo será Nm = 200( 1-0,05) = 190 millones.

Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st Edition, © Pearson Education Limited 2010
Equilibrio ecuación de salarios y ecuación de precios.

Slide
7.41 Del empleo a la producción
Al igual que antes, el nivel natural de empleo es el corresponde al nivel natural de
producción de la economía Yn. Como nuestra función de producción dependía sólo del
nivel de trabajo aplicado Y=N: El nivel de natural de producción Yn es el correspondiente
al nivel natural de empleo Nn, que como vimos, es la población activa multiplicado por
uno menos la tasa natural de paro.
Yn  N n  L (1  u n )
Sabíamos por la ecuación de precios que W/P = F( u,z), como acabamos de ver antes,
la tasa de paro u = 1- N/L . Y como vemos arriba Yn = Nn, por tanto si sustituímos N por
Nn = Yn.

Expresión que se iguala a la ecuación de salarios en el equilibrio como vimos antes


Y que nos dice que en el nivel natural de producción Yn, se igualan los salarios reales
correspondientes a la ecuación de precios y a la ecuación de salarios, al nivel de paro que
corresponde a la tasa natural Un que como sabemos Un = 1 – Yn / L

Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st Edition, © Pearson Education Limited 2010
Términos clave
Slide
7.42

• Población en edad activa • Poder de negociación


• Población activa; población • Teorías de los salarios de
inactiva eficiencia
• Tasa de actividad • Seguro de desempleo
• Tasa de desempleo • Protección del empleo
• Bajas • Salario mínimo
• Contrataciones • Función de producción
• Encuesta de población • Productividad del trabajo
activa (EPA) • Margen
• Personas que abandonan el • Ecuación de salarios
empleo • Ecuación de precios
• Despidos • Tasa natural de desempleo
• Trabajador desanimado • Tasa estructural de desempleo
• Tasa de desocupación • Nivel natural de empleo
• Negociación colectiva • Nivel natural de producción
• Salario de reserva
Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st Edition, © Pearson Education Limited 2010

También podría gustarte