Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales

Unidad de Aprendizaje Profesor


Genaro Ovalle Zavala
Semestre : Enero – Junio 2024
Tema:
Desempleo y problemas de
mano de obra

Semana 7
Martes 05 de marzo, 2024
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales

CUADRO SINOPTICO
Inflación y desempleo en México
PIB 2T 2022
0.92%

Inflación Desempleo
Objetivo
Inflación al mes de Alto nivel de empleo y Tasa de desocupación 3.21%
Macroeconómico: agosto 2022: 8.5% bajo desempleo Tasa de ocupación: 96.79
Tasa de inflación menor al Subyacente: 7.79%
3% No Subyacente: 10.59%

Conceptos Conceptos
Causas Estadísticas
Procesos Política Laboral
Consecuencias Política salarial
Política antiinflacionaria Organizaciones sindicales y
patronales
Población estimada POBLACIÓN TOTAL EN MÉXICO 51.2% mujeres
48.8% hombres
para el año 2022. (130,262,220 habitantes) Edad mediana: 29
años

Población sin edad de trabajar


Población en edad de trabajar Personas menores de 15 años y
Personas de 15 años y menos de 65 años mayores de 65 años
(99,060,977 personas) (31,201,243 personas)

Población económicamente activa (PEA) Población no económicamente activa (PNEA)


(59,338,419 personas) (39,722,558 personas que se encuentra
disponible (como estudiantes y amas de casa) y no
Población en edad de trabajar que se encuentre disponibles (incapacitados)
empleada y desempleada.
Edad promedio: 38.9 años Escolaridad promedio: 10.2
H: 39 años H: 9.4
M: 38.6 años M: 10.1
Con experiencia:
Sin experiencia:

Población empleada Población desempleada


Población subocupada
(Ocupación remunerada) (Personas con un trabajo (No cuenta con una ocupación
(57,420,677) personas) adicional al principal) remunerada)
Promedio de 43 horas trabajadas a la semana. (4,995,598) personas) (1,917,742) personas
Ingreso promedio por hora: $35.5 pesos
Fuente: INEGI
Problemas de Mano de Obra

Desempleo
Cantidad de personas que no están trabajando, que están
esperando ser llamados nuevamente a trabajar o que están
buscando activamente trabajo en los últimos tres meses.
¿Por qué el desempleo es uno de los problemas graves de la
economía mexicana?
a) Perdida de producción e ingresos para la economía, cuando
esto sucede genera pérdida en el nivel de vida de las personas.

b) Perdida de capital humano; Esto sucede cuando un gerente


pierde su empleo y dada la urgencia en conseguir trabajo se
emplea como taxista, y después de un año, ya no es competitivo,
porque dejo de adquirir experiencia y conocimiento.
Definiciones e indicadores de desempleo

Desempleado: Individuo o persona que no esta empleado, pero que


busca trabajo activamente o espera regresar al trabajo.

Empleado: Individuo o persona que recibe una remuneración


económica.

La fuerza laboral esta conformada por todas las personas empleadas


más los desempleados que están en búsqueda de trabajo. Excluya a los
que no están buscando trabajo.

El indicador para medir el desempleo es la tasa de desocupación, que


indica el porcentaje de la fuerza laboral o población económicamente
activa que esta desempleada.
Mide la fracción de la fuerza laboral que esta en búsqueda de trabajo, pero no puede
encontrar.Tasa de desocupación = X 100
o desempleo
Número de personas desempleadas
Población Económicamente Activa
Otros indicadores importantes de empleo y desempleo
Tasa de Participación; representa el porcentaje de la población
económicamente activa (PEA) con respecto a la población de 15 años y menos
de 65 años.

Tasa de participación = Población Económicamente Activa X 100


Población 15 años y menos de 65

Tasa de Subocupación o subempleo, porcentaje de la población ocupada


que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo
que su ocupación actual le permite.

Tasa de subempleo = Población subempleada X 100


Población ocupada
Indicadores del empleo y desempleo

Tasa de empleo es el porcentaje de la población


económicamente activa que cuenta con un empleo y recibe una
remuneración económica.

Tasa de empleo = Población empleada


X 100
Población económicamente activa
Tipos de desempleo

• Desempleo Cíclico. Tipo de desempleo que se genera con las


fluctuaciones del ciclo económico. Recesiones y crisis
económicas.

• Desempleo Friccional: Es el desempleo que surge con la rotación


normal del trabajo.
Personas que entran y salen de la fuerza laboral.

• Desempleo Estructural: El desempleo que surge con los cambios


tecnológicos, o cuando la competencia internacional cambia las
habilidades necesarias para llevar a cabo un trabajo.
También puede surgir por los cambios en la ubicación
de trabajos.
Causas del desempleo y subempleo

El sistema económico mexicano ha sido incapaz de proporcionar


ocupación remunerada a todos los que la solicitan.
Deficiente estructura del mercado interno, ya que la demanda
interna esta orientada a sectores de altos ingresos (Producción
con tecnología ahorradora de mano de obra)
Las inversiones extranjeras descapitalizan al país.
Las utilidades derivadas de las inversiones no se canalizan a
nuevas inversiones, sino que se aplican a gastos suntuarios, se
atesoran o van para bancos extranjeros ante la devaluación.
Las crisis económicas.
Copia de modelos de producción extranjeros con tecnología
avanzada que desplaza mano de obra.
Política laboral y salarial
Conjunto de medidas que adopta el gobierno para proteger el empleo y los
salarios de los trabajadores.
Mediante esta política es posible resolver los problemas de mano de obra del país, y
por lo tanto, impulsar el crecimiento económico.

 Incentivar la inversión privada : Establecer programas que impulsen la


creación de empresas para que con ello se incrementen los empleos que
generen producción de bienes y servicios.
 Incremento en salarios en base a productividad del trabajador.
 Eliminar impuestos a la producción.
 Medidas gubernamentales que eviten la salida masiva de capital.
 Política de dividendos que asegure que estos se inviertan en capital
productivo.
 Incremento en gasto público en infraestructura ante posible surgimiento
de recesiones y crisis económicas.
 Reasignación de personal que es desplazado por tecnología.
SINDICATOS

Agrupaciones de obreros para la defensa de sus intereses


Vigilan que se cumplan los derechos de los trabajadores

Derechos:
• Contrato colectivo de trabajo.
• Jornada diaria de ocho horas
• Jornada semanal de 40 horas con pago de 56 horas
• Dos días de descanso con goce de sueldo por cada 5 días trabajados
• Aumento de salario
• Pago de despensa, ayuda para renta.
• Pago de aguinaldo, reparto de utilidades
• Servicio médico para el trabajador y su familia
• Seguro de vida
• Seguridad en el empleo
• Asenso escalafonario, prima de antigüedad y pago de prima vacacional
• Pago de salarios caídos los días que dure la huelga
• Derecho a la vivienda.
Dudas o comentarios
Cuestionario del tema
Indicaciones: Conteste las siguientes preguntas para su estudio.

1.- ¿Qué entiende por el desempleo?


2.- Explique por qué el desempleo es un problema económico, social y
personal grave.
3.- ¿Quiénes integran la fuerza laboral de un país?
4.- ¿Qué entiende por tasa de desempleo?
5.-¿Qué entiende por Población Económicamente Activa?
6- ¿Que indica la tasa de participación?
7.- ¿Qué entiende por población subempleada?
8.- ¿Qué entiende por desempleo cíclico?
9.- ¿Qué entiende por desempleo estructural?
10- Mencione dos causas del desempleo en México.
11- Mencione dos medidas para combatir el desempleo en México.
12.- ¿Cuál es la función de los sindicatos en el mercado laboral?
Población estimada POBLACIÓN TOTAL EN MÉXICO 51.2% mujeres
48.8% hombres
para el año 2022. (130,262,220 habitantes) Edad mediana: 29
años

Población sin edad de trabajar


Población en edad de trabajar Personas menores de 15 años y
Personas de 15 años y menos de 65 años mayores de 65 años
(99,060,977 personas) (31,201,243 personas)

Población económicamente activa (PEA) Población no económicamente activa (PNEA)


(59,338,419 personas) (39,722,558 personas que se encuentra
disponible (como estudiantes y amas de casa) y no
Población en edad de trabajar que se encuentre disponibles (incapacitados)
empleada y desempleada.
Edad promedio: 38.9 años Escolaridad promedio: 10.2
H: 39 años H: 9.4
M: 38.6 años M: 10.1
Con experiencia:
Sin experiencia:

Población empleada Población desempleada


Población subocupada
(Ocupación remunerada) (Personas con un trabajo (No cuenta con una ocupación
(57,420,677) personas) adicional al principal) remunerada)
Promedio de 43 horas trabajadas a la semana. (4,995,598) personas) (1,917,742) personas
Ingreso promedio por hora: $35.5 pesos
Fuente: INEGI
Ejercicio en clase:
ANÁLISIS DE MERCADO LABORAL EN MÉXICO
Estimaciones para el año 2018 indican que la población de México fue 125,602, 519 la cual la población en edad de
trabajar que fue de 93, 470, 603 personas. Las estimaciones indican que la población económicamente activa (PEA) es
de 56, 023,199 personas y la población no económicamente activa (PNEA) es de 37, 447, 404 personas, mientras que la
población empleada ha sido de 54, 006, 364 personas.

Complete el siguiente análisis.

En el 2018 la Población Económicamente Activa (PEA) del país representa el ______% y la Población No
Económicamente Activa el ______%.

En este periodo, un total de __________ millones de personas se encontraban desocupadas, por lo tanto la tasa de
desempleo es de __________%.

Esto indica que en el 2018, la tasa de participación de la PEA es de ______%, por lo que la tasa de empleo durante este
periodo fue de _______ %.

En este periodo, la población subocupada alcanzó los 3,726, 439 millones de personas, esta representa un _______%
con respecto a la población empleada.

Si Durante el 2to trimestre del 2019, la tasa de desempleo fue del 3.6%, entonces la tasa de desempleo fue de ______%.

Si durante el 2017 la población de México fue de 123, 682, 380 millones de personas. ¿Cuál es la tasa de crecimiento de
la población de México? _________________.

Reflexión de lo aprendido:
Bibliografía
Macroeconomía con aplicaciones a Latinoamérica
Autor (es): Samuel son, Paul A, Editorial: McGraw Hill, 19ª. Edición
Fecha de publicación: 2010
Capitulo 6. Seguimiento de los ciclos, empleos y nivel de precios

https://www.inegi.org.mx/temas/empleo/

También podría gustarte