Está en la página 1de 29

Aneurisma

aórtico
abdominal
Carlos Pertuz Noriega
VIII Semestre - HUSI
Contenido
01 Definicion 04 Clasificación

02 Historia 05 Factores de riesgo

03 Epidemiología 06 Patogenesis
Contenido
Manifestaciones
07 clínicas 10 Tratamiento

08 Examen fisico 11 Complicaciones

09 Diagnóstico
01 Definición
● Dilatación focal permanente de la aorta
abdominal que produce un diámetro mayor
al 50% del diámetro esperado

● Secundarias al debilitamiento y posterior


expansión de la pared aórtica
02 Historia
● El Papiro de Ebers ( c. 2000 a.
C. ) identifica claramente un
aneurisma arterial y
recomienda: "Trátelo con un
cuchillo y quemenlo con fuego
para que no sangre
demasiado"
02 Historia
● El Papiro de Ebers ( c. 2000 a. C. ) identifica claramente un
aneurisma arterial y recomienda: "Trátelo con un cuchillo y
quemenlo con fuego para que no sangre demasiado"

● John Hunter en 1785 ligó con éxito la arteria femoral superficial para
tratar un aneurisma poplíteo
02 Historia
● El Papiro de Ebers ( c. 2000 a. C. ) identifica claramente un
aneurisma arterial y recomienda: "Trátelo con un cuchillo y
quemenlo con fuego para que no sangre demasiado"

● John Hunter en 1785 ligó con éxito la arteria femoral superficial para
tratar un aneurisma poplíteo

● Charles Dubost inició la era moderna de la terapia de aneurismas en


1951 con el primer reemplazo exitoso de injerto de la aorta con un
homoinjerto aórtico.
03 Epidemiología
AAA: 75 % de los aneurismas aórticos

Localización: 90% entre Arteria Renal y


Mesentérica Inferior.

La proporción entre varones y


mujeres es de 4:1.
Clasificación
04
Clasificación
04
05 Factores de Riesgo

Taba Atero Here


Relación directa Obesidad, estilo de vida. Relación directa entre el #
de grado, relación 6:1

quis sclero ncia


Hipe Genético
mo sis
Síndrome de Marfán
06 Patogénesis
Media
Degradación → Musculo liso Alteraciones
Proteolítica → Elastina genéticas
→ Colágeno

Stress Biomecánico
Inflamación y
respuesta inmune
06 Etiologías
Relacionado con aterosclerosis y presencia de niveles anormales de
Degenerativo
metaloproteinasas

Inflamatorio Incita una reacción fibrótica alrededor del aneurisma.

Debido a la perforación de una arteria que resulta en la contención


Traumatico
local de la hemorragia

Resultado de una infección primaria transmitida por la sangre o la


Infeccioso
extensión de un proceso infeccioso adyacente

Son representaciones clínicas del defecto embriológico que dio


Congénitco
lugar a la anomalía arterial
07 Manifestaciones clínicas
● Asintomáticas
○ Hallazgo incidental: se descubre en
imágenes ecográficas o por CT como
parte de un programa de detección
● Sintomáticas
○ Mayor riesgo de ruptura
■ Dolor abdominal y lumbar
■ Dolor en zona inguinal
■ Nauseas, vómitos, saciedad
Examen físico
08 ● Inspección
○ Masa pulsátil
● Palpación
○ Masa palpable en abdomen
superior
○ Estimar tamaño
● Auscultación
○ Presencia de soplo
09 Diagnóstico
Ecografía
● Elección: Diagnóstico y seguimiento

● Sen 90% + Sp 95%


○ Ventajas: No invasivo, bajo costo, no
irradiación
○ Limitaciones: No valora extensión
caudal o cefálica.
○ No examina anatomía arterial renal o
mesentérica
09 Diagnóstico
Tomografía Computarizada
● Sensibilidad 95%
● Evaluar estructuras cercanas
○ Ventajas: Mejor definición de forma,
extensIón rostro-caudal, aorta
suprarenal y retroperitoneo.
○ Limitaciones: Costos, radiación y
contraste
09 Diagnóstico
TAC HELICOIDAL
● Reconstrucción tridimensional

ANGIOTAC
● Depende de flujo
● Depende de función renal
● Costoso
09 Diagnóstico

Angiografía
● >TAC, mayores alcances

● Limitaciones: Invasivo, costoso, mayor


Riesgo de complicaciones hemorragia o
perforación
10 Tratamiento

Estat Beta IECA


bloqu
inas Cese o
eador ARA
10 Tratamiento
REPARACIÓN ABIERTA
REPARACIÓN
ENDOVASCULAR
10 Tratamiento
Reparación abierta
● Apertura y cierre permanente con injerto
● Acceso
○ Transabdominal
○ Retroperitoneal
Injerto Sintético “Graft”

DACRON PTFE
10 Tratamiento
Reparación abierta

Ventajas Desventajas
A. Procedimiento con 40 años de A. Gran incisión cicatrizal
experiencia. B. Pinzamiento 30 – 90 min
B. Cierre definitivo, bajo riesgo de C. 2 días de UCI, 7-14 internación,
reintervención 6 semanas recuperación
C. Valoración directa de integridad D. Disfunción sexual
10 Tratamiento
Reparación Endovascular
● Endoprótesis con injerto
● Acceso
○ Cateterización transfemoral
○ Arteriografía
Stent recubierto

Cubiertas Metálico central


10 Tratamiento- Indicaciones
Reparación endovascular
● >75 años
● 2 o más comorbilidades
● Anatomía favorable
● Longitud cuello proximal aórtico > 15 mm
● Diámetro cuello proximal 18 - 32 mm
● Ángulo cuello < 60%
● Calcificación mural < 50% circunferencia
● Longitud iliaca común > 20 mm
● Diámetro iliaca externa > 7 mm
10 Tratamiento
Reparación Endovascular

Ventajas Desventajas
A. Pacientes de alto riesgo A. No eliminación del saco
B. No Anestesia general B. 10 a 20% reintervenciones por
C. Corto tiempo: 90 a 120 min, filtraciones o desplazamientos.
internación < 72 hs
D. Menos transfusiones
11 Complicaciones
Reparación abierta
● IAM, Arritmia
● Colitis isquémica 5%
● Infección de Injerto: 1-4%
● Embolización distal
11 Complicaciones
Reparación endovascular
● Ateroembolismo renal
● Trombosis intrastent
● Infección de endoprótesis
● Endo-leaks o filtraciones

También podría gustarte