Está en la página 1de 4

Apéndice

Anatomía: longitud 6 a 9 cm x 3 y 8 mm, diámetro luminal 1 y 3 mm. Irrigación rama apendicular de la arteria ileocólica.
Inervación simpática plexo mesentérico superior (T10-L1) y parasimpáticos N. Vagos. Histología capas: serosa externa (extensión
del peritoneo), muscular, la submucosa y mucosa.

Fisiología: órgano inmunitario, con secreción de inmunoglobulinas, sobre todo “A”.

1 La apendicitis es una de las urgencias quirúrgicas más frecuentes

en la medicina contemporánea, y tiene una tasa de

incidencia anual de cerca de 100 por 100 000 habitantes. El

riesgo de apendicitis de por vida es 8.6% para varones y 6.7%

para mujeres, y la incidencia más alta es en el segundo decenio

de vida.

2 No se ha esclarecido la evolución natural de la apendicitis, pero

al parecer el avance a la perforación no es previsible y la resolución

espontánea es frecuente, lo que indica que la apendicitis

no perforada y la perforada pueden, de hecho, ser enfermedades

diferentes.

3 Se considera el diagnóstico de apendicitis cuando: hay dolor en

la fosa iliaca derecha, síntomas gastrointestinales que comienzan

después del inicio de dolor y una respuesta inflamatoria

sistémica con leucocitosis y neutrofilia, aumento de la concentración

de proteína C reactiva y fiebre. La calificación de la

respuesta inflamatoria en apendicitis o calificación de Alvarado

ayuda a mejorar la precisión diagnóstica.

4 La CT ha mejorado la precisión diagnóstica en estudios individuales.

Sin embargo, en estudios de toda la población, la tasa de

diagnóstico incorrecto de apendicitis sigue siendo constante. Las

tasas de diagnóstico incorrecto son máximas en pacientes femeninos

en edad de procrear y en los extremos de edad (es decir,

muy niños y muy viejos).

5 Aún se debate la utilidad del tratamiento no quirúrgico de la

apendicitis no complicada. En la actualidad la apendicectomía es

el patrón de tratamiento. La apendicectomía laparoscópica tiene

una ligera ventaja con respecto a la técnica abierta.

6 La apendicitis perforada o complicada es más frecuente en

niños muy pequeños (edad < 5 años) y personas muy mayores

(edad > 65 años).

7 En la apendicitis complicada sin signos de septicemia o peritonitis

generalizada puede ser útil el tratamiento no operatorio.

En estos casos la función de la apendicectomía diferida


sigue siendo debatida.

8 La apendicectomía con una sola incisión no ofrece ninguna

ventaja evidente con respecto a la apendicectomía laparoscópica

estándar. La operación endoscópica transluminal

a través de orificios naturales continúa como un procedimiento

en fase de investigación.

9 La frecuencia de óbito fetal después de apendicectomía normal

en pacientes embarazadas es de 4%, y el riesgo de parto

prematuro es de 10%. La máxima oportunidad para mejorar

los desenlaces fetales puede ser mejorar la exactitud diagnóstica

y disminuir la tasa de apendicectomías negativas.

10 La profilaxia con antibióticos es eficaz en la prevención de

la infección posoperatoria de la herida quirúrgica. Los antibióticos

posoperatorios son innecesarios después de una

apendicitis no complicada. En la apendicitis complicada, se

recomienda una duración de tratamiento de cuatro a siete

días.

11 La función de la apendicectomía incidental está limitada a

pacientes con alto riesgo de diagnóstico incorrecto de apendicitis

(malrotación, pacientes que no pueden responder o

reaccionar en forma normal), pacientes con alto riesgo de

complicaciones con apendicitis (niños preparados para recibir

quimioterapia) y aquellos con un acceso limitado a la

atención a la salud moderna.

12 La prevalencia de las neoplasias malignas del apéndice sigue siendo ≤ 1% de las apendicectomías. El carcinoide y el
adenocarcinoma mucinoso son aún el diagnóstico histológico más frecuente.

Etiología > obstrucción de la luz por fecalitos (40% simple, 60% gangrenosa sin perforación, 90% con perforación) e hipertrofia
del tejido linfoide

Patogenia > obstrucción de asa, continua la secreción de la mucosa, llegando a producir estasis y distension. Stimulando las
fibras nerviosas viscerales que producen dolor sordo difuso en epigastrio mesogastrio. Persiste la secreción aumenta la
inflamación del apéndice y multiplicación de bacterias locales. Produciendo nausea refleja + vomito y aumento del dolor visceral.
Ientras continua la inflamación se produce oclusión de vénulas y capilares, ocasionando congestion vascular. Continua la
inflamación y afecta la serosa del peritoneo y peritoneo parietal ocasionando la migración del dolor a la fosa iliaca derecha,
persiste la oclusión vascular por lo que se genera infartos elipsoidales. A medida que ocurre distensión, invasión bacteriana,
afectación de los vasos y avance al infarto se desencadena perforación visceral
Presentación clínica: SINTOMAS > dolor difuso que se vuelve circunscrito a
medida que avanza la inflamación, y suele variar acorde a la posición del
apéndice además se acomáña de nausea, vomito y anorexia, en ocasiones
obstinación. SIGNOS > las personas tienden a estar en reposo y acostado,
dolor a la presión en Mc burney, rebote, y Rovsing. Además, Psoas con
extensión de MID y Obturador con rotación interna de MID, Por irritación
peritoneal. Fiebre, LABORATORIO > se espera leucocitosis acompañados de
aumento de PMN, concentraciones mayores a > 18 000 cel/mm plantean
apéndice perforado. PCR suele estar elevado pero su incremento puede
tener un retraso de hasta 12 h. IMÁGEN. Las radiografías simples del
abdomen pueden mostrar la presencia de un fecalito y la carga fecal en el
ciego que acompaña a la apendicitis. La ecografía y la CT son las pruebas de
imágenes que se utilizan con más frecuencia en pacientes con dolor
abdominal, sobre todo para valorar posible apendicitis. En general la CT es
más sensible y específica que la ecografía para el diagnóstico de apendicitis.
La ecografía con compresión gradual es económica, es rápida, no precisa
medio de contraste y se puede realizar en pacientes embarazadas. La
demostración de un apéndice fácilmente comprimible que mide < 5 mm de
diámetro descarta el diagnóstico de apendicitis.

SISTEMA DE CALIFICACIÓN CLÍNICA mediante un conjunto e variables, que individuales no representan aproximación clínica

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL we

Tratamiento

 Apendicectomía abierta
Anestesia general, en apendicitis no perforada se realiza insicion en el punto de mcburney (incisión McBurney-oblicua o
Rocky-Davis-transversa). En caso de apendicitis perforada se considera laparotomía, se observa el apendcie con
adherencias en la pared lateral
 Apendicetomía laparoscópica Por anestesia general con sonda nasogástrica y orgastrica
 Cirugía endoscópica transluminal

Complicaciones Infección de la herida quirúrgica, abscesos apendicitis de muñon (síntomas recidivantes)

NEOPLASIAS DE APÉNDICE

 Carcinoide masa bulbar firme y amarillenta, de carácter maligno, se encuentra en la punta del apéndice lesion
circunscrita
 Adenocarcinoma
o mucinoso, colónico y adenocarcinoide
 Mucocele: dilatación obstructiva por acumulación de material mucoide pueden deberse de uno a cuatro procesos:
quistes de retención, hiperplasia de la mucosa, cistadenomas y cistadenocarcinomas
 Seudomixoma peritoneal trastorno infrecuente en el cual ocurren derrames de líquido gelatinoso tras implantes
 Linfoma
 El linfoma El tubo digestivo con mayor frecuencia por los linfomas no Hodgkin.

VESICULA BILIAR

Puede ser intrahepática, rudimentaria, o duplicada, mide de 7 a 10 cm de largo y 3mm de grosor, capacidad de 30 a 50 ml
(obstrucción hasta 300 ml), se divide en fondo cuerpo infundíbulo y cuello. Irrigado por la arteria cística rama de la hepática
derecha que se aloja en el triángulo de CALOT (borde hepático, conducto cístico y hepático común), plexo simpático
preganglionar T8-T9

CONDUCTOS BILIARES conducto colédoco (cístico + hepático común (H. izquierdo + H. derecho)) el colédoco mide de 7-11 cm de
longitud, 5 a 10 mm de diámetro, los conductos están irrigados por la gastroduodenal y hepática derecha,

Los cálculos mas frecuentes de colesterol, que se ocasionan por super saturación de bilis con colesterol generando litiasis
vesicular, lo cual se resuelve mediante colelap, donde es importante limitar el triangulo de calot y así evitar lesiones de
estructuras. el principal factor de riesgo de enfermedad de la vesícula, es la colelitiasis que puede desencadenar: colecistitis,
coledocolitiasis, colangitis, y pancreatitis biliar. Y que además puede contribuir al cáncer biliar. El carcinoma biliar (mal
pronóstico) y además poca respuesta a quimio y radioterapia. La cirugía se presenta como mejor elección en etapas tempranas

Formación y composición de cálculos

En el adulto se produce en el hígado de 500 a 1000 ml de bilis x dia,

También podría gustarte