Está en la página 1de 16

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES


“RÓMULO GALLEGOS”
PROGRAMA DE MEDICINA
HOSPITAL CENTRAL DE SAN CRISTÓBAL – ESTADO TÁCHIRA

RELACIÓN DEL DIAGNÓSTICO ECOGRÁFICO CON EL HALLAZGO


INTRAOPERATORIO EN PACIENTES CON COLECISTITIS, INTERVENIDOS POR
EL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL EN EL HOSPITAL CENTRAL DE SAN
CRISTÓBAL PERIODO JUNIO 2022 – JUNIO 2023

TUTOR ACADÉMICO: AUTORES:


Dr. Jesús Barrera. Briceño M. Pedro J.
Chacón A. José A.
Gómez G. Adrián J.

Octubre 2023
CAPITULO I
EL PROBLEMA

REPORTE ECOGRÁFICO
PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA
HALLAZGOS
INTRAOPERATORIOSS

JUSTIFICACION DILUCIDAR LA EFICACIA


DE LA DE LA ECOGRAFIA COMO
COLECISTITIS INVESTIGACION MÉTODO DIAGNÓSTICO
CAPITULO I
OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS

1 2 3
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Guevara Pérez, D. ( 2021).

• Hospital Universitario ‘‘Dr. Ángel Larralde’’.


Carabobo Syed Suriel, Uzma y Vélez Marte, V.
( 2018 – 2019)
Yary, Tovar y Cesín de León ( 2021 )
• Hospital ‘‘Dr. Salvador Bienvenido Gatuier’.
Republica Dominicana
• Hospital Ruiz y Páez.
Ciudad Bolívar
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO

PARADIGMA Y TIPO Y DISEÑO DE POBLACION Y


MÉTODOS ASUMIDOS INVESTIGACIÓN MUESTRA

IVESTIGACION CAMPO - NO HOSPITAL CENTRAL DE


INFORMATIVA EXPERIMENTAL SAN CRISTÓBAL
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO

INSTRUMENTO DE
RECOLECCION DE
DATOS

ESCUESTA
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
ANÁLISIS DE DATOS GRÁFICO 1: Correlación de Pearson entre las variables.
14

12

10

0
4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Análisis : De acuerdo con la gráfica, esto indica que existe una correlación de 0,98924731; es decir una
correlación positiva muy alta, entre hallazgos ecográficos y los intraoperatorios.
CAPITULO IV
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

GRÁFICO 2: Edad de los pacientes ingresados en el servicio de cirugía general del Hospital Central de San
Cristóbal, con diagnóstico ecográfico de colecistitis, entre junio 2022 y junio 2023.
8
78% 64%
7
50% 50%
6
5
5
36%
4
50% 50%
3
22%
2
1
0
0
20-29 30-39 40-49 50-59 ≥60

Femeninas Masculinos
Fuente: Archivo de Historias Clínicas del Departamento de Registro y Estadística de Salud del Hospital Central de San Cristóbal
CAPITULO IV
GRÁFICO 3: Tiempo transcurrido entre ecografía y colecistectomía, según evolución del paciente en el
Hospital Central de San Cristóbal, entre junio 2022 y junio 2023.

19%

44%

37%
≥0–3 ≥4–5 ≥6–8

Fuente: Archivo de Historias clínicas del Departamento de Registro y Estadística de Salud del Hospital Central de San Cristóbal
CAPITULO IV
GRÁFICO 4: Hallazgo diagnostico intraoperatorio de los pacientes sometidos a colecistectomía en el
Hospital Central de San Cristóbal, por diagnóstico ecográfico de colecistitis, entre junio 2022 y junio 2023.

Hallazgo Intraoperatorio
66%
12
10 32% 32% 32%
8
6
17% 17%
4
4%
2 0%
0
Engrosamiento Poliposis Vesicular Barro Biliar Colelitiasis
Paredes

Femeninas Masculinos

Fuente: Archivo de Historias Clínicas del Departamento de Registro y Estadística de Salud del Hospital Central de San Cristóbal
CAPITULO IV
GRÁFICO 5: Evidencia entre hallazgos intraoperatorios y reportes ecográficos, en el Hospital Central de
San Cristóbal. Entre junio 2022 y junio 2023.

20
Colelitiasis
20

11
Barro biliar
11

0
Poliposis vesicular
1

11
Engrosamiento de paredes
11

0 5 10 15 20 25

Reportes Ecográficos Hallazgos Intraoperatorios


Fuente: Archivo de Historias Clínicas del Departamento de Registro y Estadística de Salud del Hospital Central de San Cristóbal
CONCLUSIONES

De los 43 casos examinados, se encontró una correlación entre lo observado ecográficamente y los
1 hallazgos de colecistitis intraoperatoria de un 0.9892, con respecto al coeficiente de Pearson.

Se registró una mayor prevalencia de colelitiasis en los pacientes de 40-49 años, presente en 20,
2 (47%) de ellos, seguidos por los pacientes de 30-39 años, de los cuales hubo 9, (21%) de los casos.

Se identificó un mayor predominio de colecistitis en los mujeres con 25 (58%) de los casos, en
3 relación al sexo masculino, con sólo 42% pacientes.
CONCLUSIONES

El intraoperatorio encontrado más frecuente fue el de Colelitiasis, presente en 20 (98%) de los


4 pacientes, mientras que la vesícula sana, no se identificó en ninguno de los pacientes, y se observó
intraoperatoriamente el engrosamiento de las paredes de la vesícula en 11(49%) casos , poliposis
vesicular 1 (4%), barro biliar 11 (49%).

La correlación entre los hallazgos ecográficos y los hallazgos intraoperatorios de colecistitis, fue del
5 grupo etario de 20–29, 40–49 años, 59-59 y ≥60 fue 100% por ciento en los de 30–39, fue de 8/1.

La correlación entre los hallazgos ecográficos y los hallazgos intraoperatorios de colecistitis, estuvo
6 presente en 80% de las mujeres, y tan sólo en 20% de los hombres.
RECOMENDACIONES

Confiar en los estudios ecográficos como apoyo diagnóstico eficaz, especialmente en pacientes en
1 los que el intervalo desde la realización de la ecografía sea de pocos días, y repita el estudio en
pacientes en los que el intervalo sea de varias semanas.

Es importante que el técnico que realiza la ecografía, debe recibir educación continua sobre las
2 diversas patologías de la vesícula biliar.

Evaluar y mejorar periódicamente el estado de los instrumentos y equipos utilizados para el estudio
3 ecográfico.
RECOMENDACIONES

Fomentar la realización por parte de los cirujanos generales, de estudios de ultrasonido esto con la
4 finalidad de mejorar la precisión diagnostica.

Al elegir un curso de tratamiento para un paciente al que se le ha diagnosticado colecistitis mediante


5 ecografía, los cirujanos deben considerar una serie de factores, desde la edad y el tiempo
transcurrido desde que se realizó la ecografía.
¡GRACIAS¡

ERES TAN GRANDE COMO TE PROPONGAS SERLO Y


PUEDES LLEGAR TAN LEJOS COMO TE DE LA GANA. LA
VIDA ES MUCHO MAS QUE VIVIR CON MIEDO. LA VIDA
ESTA HECHA DE LUCHAS, SUDOR Y ESFUERZO…

También podría gustarte