Está en la página 1de 62

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Escuela Profesional De Estomatología

TESIS

“PREVALENCIA Y NECESIDAD DE TRATAMIENTO DE


ENFERMEDAD PERIODONTAL EN PACIENTES DEL CENTRO
ODONTOLÓGICO ARAGON, SAN ISIDRO, AREQUIPA, 2021”

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE CIRUJANO


DENTISTA

PRESENTADO(A) POR:

Bach. Jennifer del Pilar, Roque Quispe

ASESOR(A):

Mg Joan Paul, Dela Cruz Angulo

AREQUIPA – PERÚ

2022
DEDICATORIA

A Dios por su inmensa sabiduría.

ii
AGRADECIMIENTO

A mis padres por su apoyo incondicional.

iii
ÍNDICE
Agradecimiento ii
Dedicatoria iii
Índice iv
Índice de tablas vi
Índice de gráficos vii
Resumen viii
Abstract ix
Introducción x
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1.     Descripción de la realidad problemática 11
1.2.     Formulación del problema 12
1.2.1   Problema principal 12
1.2.2   Problemas específicos 12
1.3.     Objetivos de la investigación 13
1.3.1   Objetivo principal 13
1.3.2   Objetivos específicos 13
1.4.    Justificación de la investigación 13
1.4.1   Importancia de la investigación 13
1.4.2   Viabilidad de la investigación 14
1.5.     Limitaciones del estudio 14

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO


2.1. Antecedentes de la investigación 15
2.1.1 Internacionales 15
2.1.2 Nacionales 16
2.2. Bases teóricas 17
2.3. Definición de términos básicos
CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES
3.1. Formulación de hipótesis principal y específicas 24
3.2. Variables 24
3.2.1 Definición de las variables 24
3.2.2 Operacionalización de las variables 25

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA


4.1. Diseño metodológico 27
4.2. Diseño muestral 27
4.3. Técnicas de recolección de datos 28
4.4. Técnicas estadísticas para el procesamiento de la información 30
4.5. Aspectos éticos 30

CAPÍTULO V: RESULTADOS
5.1. Análisis descriptivo 31
5.2. Contrastación de hipótesis 41
5.3. Discusión 43

CONCLUSIONES 45
RECOMENDACIONES 46
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 47
ANEXOS
ANEXO: 1      Constancia de desarrollo de investigación 51
ANEXO: 2 Consentimiento informado 52
ANEXO: 2      Ficha de recolección de datos 53
ANEXO: 3      Matriz de consistencia 55
ANEXO: 4 Base de datos 57

v
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.

Tabla 1: Prevalencia de la enfermedad periodontal los pacientes


atendidos del Centro odontológico Aragón, San Isidro, Arequipa, 2021. 31

Tabla 2: Necesidad de tratamiento de enfermedad periodontal en los 33


pacientes atendidos del Centro odontológico Aragón, San Isidro,
Arequipa, 2021.
Tabla 3: Prevalencia de la enfermedad periodontal los pacientes 35
atendidos del Centro odontológico Aragón, San Isidro, Arequipa, 2021
según sexo.
Tabla 4: Prevalencia de la enfermedad periodontal los pacientes
atendidos del Centro odontológico Aragón, San Isidro, Arequipa, 2021 37
según edad.
Tabla 5: Necesidad de tratamiento de enfermedad periodontal en los
pacientes atendidos del Centro odontológico Aragón, San Isidro, 39
Arequipa, 2021 según sexo.
Tabla 6: Necesidad de tratamiento de enfermedad periodontal en los
pacientes atendidos del Centro odontológico Aragón, San Isidro, 42
Arequipa, 2021 según edad.

vi
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Pág.

Gráfico 1: Prevalencia de la enfermedad periodontal los pacientes


atendidos del Centro odontológico Aragón, San Isidro, Arequipa, 32
2021.
Gráfico 2: Necesidad de tratamiento de enfermedad periodontal
en los pacientes atendidos del Centro odontológico Aragón, San 34
Isidro, Arequipa, 2021.
Gráfico 3: Prevalencia de la enfermedad periodontal los pacientes 36
atendidos del Centro odontológico Aragón, San Isidro, Arequipa,
2021 según sexo.
Gráfico 4: Prevalencia de la enfermedad periodontal los pacientes
atendidos del Centro odontológico Aragón, San Isidro, Arequipa, 38
2021 según edad.
Gráfico 5: Necesidad de tratamiento de enfermedad periodontal
en los pacientes atendidos del Centro odontológico Aragón, San 40
Isidro, Arequipa, 2021 según sexo.
Gráfico 6: Necesidad de tratamiento de enfermedad periodontal
en los pacientes atendidos del Centro odontológico Aragón, San
Isidro, Arequipa, 2021 según edad

v
i
i
RESUMEN

Se elaboró un estudio de enfoque cuantitativo, tipo aplicado de nivel descriptivo


con diseño no experimental de corte transversal y prospectivo, tuvo como
finalidad de determinar la prevalencia y necesidad de tratamiento de enfermedad
periodontal, en los pacientes atendidos del Centro odontológico Aragón, San
Isidro, Arequipa, 2021. Se evaluaron 109 pacientes adultos de ambos sexos, se
utilizó una ficha de recolección de datos donde se registró edad, sexo y índice de
necesidad de tratamiento periodontal de la comunidad (INTPC). En los resultados
se observó que el 69.7% de los pacientes atendidos en el centro odontológico
Aragón presentó gingivitis; el 21.1% no presenta enfermedad periodontal y el
9.2% presentó periodontitis; el 42.2% presentó necesidad de tratamiento
periodontal 1, el 26.6% necesidad de tratamiento 2; el 21.1% NT0 y el 10.1% NT3.
Concluyó que La mayoría de los pacientes atendidos en el centro odontológico
Aragón, San Isidro, Arequipa, 2021 presentaron enfermedad periodontal siendo la
más frecuente la gingivitis con necesidad de tratamiento periodontal 1.

Palabras clave: Periodonto, bolsa periodontal, cálculo dental, gingivitis,


periodontitis.

v
i
i
i
ABSTRACT

A study of quantitative approach, applied type of descriptive level with non-


experimental cross-sectional and prospective design, was elaborated, its
purpose was to determine the prevalence and need for treatment of
periodontal disease, in the patients attended at the Aragón Dental Center,
San Isidro, Arequipa, 2021. 109 adult patients of both sexes were evaluated,
a data collection form was used where age, sex and community periodontal
treatment need index (INTPC) were recorded. In the results, it was observed
that 69.7% of the patients treated at the Aragón dental center presented
gingivitis; 21.1% did not present periodontal disease and 9.2% presented
periodontitis; 42.2% presented a need for periodontal treatment 1, 26.6%
needed treatment 2; 21.1% NT0 and 10.1% NT3. It concluded that the
majority of patients treated at the Aragón dental center, San Isidro,
Arequipa, 2021 presented periodontal disease, the most frequent being
gingivitis requiring periodontal treatment 1.

Keywords: Periodontum, periodontal pocket, dental calculus, gingivitis,


periodontitis.

i
x
INTRODUCCIÓN

La presente investigación presenta como objetivo principal determinar la


prevalencia y necesidad de tratamiento periodontal, en los pacientes atendidos
del Centro odontológico Aragón, San Isidro, Arequipa, 2021. Las enfermedades
que afectan al periodonto son consideradas como uno de los problemas de salud
pública en todo el mundo. Los países con mayor afectación son aquellos que se
encuentran en vías de desarrollo sobre tofo en sus poblaciones con menor
ingreso económico, aquellos que tienen un nivel socioeconómico bajo, por tal
motivo las actividades direccionadas a la educación en salud son importantes
para disminuir estos porcentajes, hay estudios realizados en nuestro país y en
Arequipa sobre la prevalencia y los tratamientos, pero estos presentan
limitaciones.1
El Índice Comunitario de Necesidades de Tratamiento Periodontal (CPITN/INTPC)
tiene como objetivo el poder valorar la encía y al periodonto en poblaciones
grandes, de igual forma como calcular el costo y tiempo que tomaría el
tratamiento rehabilitador.2
El trabajo de investigación se encuentra conformado por capítulos, estos son
descritos a continuación:
Capítulo I: se menciona el problema principal de la investigación y los objetivos
que se desean alcanzar al finalizar el estudio.
Capítulo II: se mencionan los antecedentes de la investigación y los fundamentos
teóricos del estudio.
Capitulo III: se mencionan y definen las variables de la investigación además de la
matriz de operacionalización de variables.
Capitulo IV: en este capítulo de menciona el diseño metodológico de la
investigación y la muestra, se describe al instrumento que se usó y el respectivo
procedimiento que se realizó para efectuar la recolección de los datos.
Capítulo V: se describen los resultados expresados en tablas y gráficos.
Finalmente se presentó la discusión, las conclusiones obtenidas y las
recomendaciones brindadas por el autor, se mencionan las fuentes de referencia
y los anexos de la investigación.

x
CAPÍTULO I:

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

Las enfermedades que afectan al periodonto son consideradas como un problema


de salud pública en nuestro país y en todo el mundo, Las poblaciones con mayor
índice de afectación son aquellas que tienen un nivel socioeconómico bajo, los
países en vías de crecimiento también son los más afectados. Hay muchos
estudios que se han realizado en nuestro país sobre este tema, la caries dental y
la periodontitis son las dos enfermedades más prevalentes en todas las etapas de
la vida. El acumulo de la placa dura y blanda en la superficie de los dientes se
asocia al proceso inflamatorio de las encías conocido como gingivitis, la National
Survey demuestra que la gingivitis ya se diagnostica desde edades muy
tempranas en niños desde pre-escolar siendo más frecuente en adolescentes, en
países extranjeros como los EEUU el porcentaje se encuentra entre el 40% a 60%
de la poiblación.1 En nuestro país de acuerdo a los informes brindados por la OPS
(Organización Panamericana de la Salud) la gingivitis tiene una prevalencia del
85% del total de la población.1
En los años setenta (1973) se propuso un nuevo índice el cual fue denominado
como Índice Comunitario de Necesidades de Tratamiento Periodontal
(CPITN/INTPC) el cual tenía como objetivo valorar la salud de la encía y el
periodonto a nivel comunitario, también permitía calcular el costo y el tiempo del
tratamiento. Se usa para recomendar que tipo de tratamiento preventivo o
rehabilitador se puede emplear en la periodontitisl. 2
El presente estudio plantea con la finalidad de determinar la prevalencia y
necesidad de tratamiento periodontal, en los pacientes atendidos del Centro
odontológico Aragón, San Isidro, Arequipa, 2021.

1
1
1.2. Formulación del Problema

1.2.1. Problema general

¿Cuál es la prevalencia y necesidad de tratamiento de enfermedad periodontal,


en los pacientes atendidos del Centro odontológico Aragón, San Isidro, Arequipa,
2021?

1.2.2. Problemas específicos

1. ¿Cuál es la prevalencia de la enfermedad periodontal los pacientes atendidos


del Centro odontológico Aragón, San Isidro, Arequipa, 2021 según sexo y
edad?

2. ¿Cuál es la necesidad de tratamiento de enfermedad periodontal en los


pacientes atendidos del Centro odontológico Aragón, San Isidro, Arequipa,
2021 según sexo y edad?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General:

Determinar la prevalencia y necesidad de tratamiento de enfermedad periodontal,


en los pacientes atendidos del Centro odontológico Aragón, San Isidro, Arequipa,
2021.

1.3.2. Objetivo específico:

1. Identificar la prevalencia de la enfermedad periodontal los pacientes


atendidos del Centro odontológico Aragón, San Isidro, Arequipa, 2021 según
sexo y edad.

2. Identificar la necesidad de tratamiento de enfermedad periodontal en los


pacientes atendidos del Centro odontológico Aragón, San Isidro, Arequipa,

1
2
2021 según sexo y edad.

1.4. Justificación de la Investigación

1.4.1. Importancia de la investigación

La investigación presentó una relevancia práctica, resulta importante ya que su


desarrollo buscó determinar la prevalencia de la periodontitis y la necesidad de
tratamiento en pacientes que se atienden en centro odontológico Aragón, así
mismo plantea que se aporte informes reales acerca del estado del periodonto y
la necesidad de tratamiento de los mismos; es importante destacar el poco interés
que existe en las personas adultas sobre los tejidos de soporte de los dientes,
que no dan prioridad de manera integral, y con la salud pública que no planifica
de manera universal ni equitativamente, donde las políticas están orientadas a la
solución de otro tipo de problemas.

La investigación resultó de gran necesidad, debido a que no existen porcentajes


en los pacientes de los centros odontológicos de la ciudad de Arequipa sobre
prevalencia de enfermedad periodontal, lo que nos permitió dar a conocer a la
sociedad y priorizar la necesidad de tratamiento periodontal, con el objetivo de
aportar elementos que puedan enriquecer la política en salud oral para los
operarios, y de esa forma se permite tomar decisiones las áreas científicas y
técnicas, también administrativas y políticas para mejorar la calidad de salud oral.

De igual forma hay necesidad de poder coadyuvar al proceso sobre el


conocimiento en cuanto a la necesidad del tratamiento periodontal a partir de los
resultados que se obtendrán en la presente investigación.

1.4.2. Viabilidad de la investigación

La presente investigación plantea un desarrollo real y posible de ser efectuado, ya


se cuenta con los recursos humanos necesarios (asesores, investigador y la
muestra de estudio) así como la autorización del hospital para la toma de la
1
3
muestra. Además, se contará con los recursos auto financiados por el
investigador sin generar carga económica alguna a la población en estudio.
Se cuenta con tiempo necesario para el desarrollo de esta investigación acorde
al cronograma de ejecución de actividades hasta la obtención de los resultados, y
el acceso a información fidedigna proporcionada directamente por los pacientes
atendidos del Centro odontológico Aragón, San Isidro, Arequipa.

1.5. Limitación de estudio

Se pudo disponer de los recursos logísticos y económicos necesarios para la


elaboración y desarrollo de la investigación.

1
4
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.2. Antecedentes internacionales

Calderón F. (2018) Chile; buscó determinar cuál era el estado del periodonto de
los pacientes con EPOC del Hospital San José, se evaluaron a 24 pacientes que
se encontraban diagnosticados con EPOC. La evaluación contemplaba las
siguientes dimensiones: socio demografía, factores de riesgo, estado periodontal
y salud. Los datos se colocaron en una ficha la cual constaba de dos partes en la
cual se ponían los datos la evaluación clínica periodontal, en los resultados se
observó que el 67% de los pacientes tenía enfermedad periodontal, el 33%
presentó Gingivitis. En la conclusión se describió que el 100% de los pacientes
presentó al menos un nivel de enfermedad periodontal y gingivitis. 3

Portillo E. (2018) El Salvador; en su estudio buscó determinar la prevalencia de


la enfermedad periodontal en personas de 18 a 60 años, se analizaron 289
historias clínicas las cuales fueron seleccionadas por la técnica de muestreo
aleatorio simple. En los resultados se pudo observaron que el 69% pertenecía al
sexo femenino, el 55% presentaba enfermedad periodontal, el 33% tenía nivel un
nivel de educación media, el 71% presentó higiene oral deficiente. La prevalencia
de la enfermedad periodontal fue mayor en las mujeres con edades de 18 a 31
años que presentaban higiene bucodental deficiente y con un nivel
sociodemográfico bajo perteneciente a la zona urbana. Se concluyó que la
prevalencia de la periodontitis fue alta.4

Fuentes F. (2016) Chile; en su estudio se buscó conocer la salud de las encías y


la necesidad de tratamiento periodontal en pacientes adultos mayores de 18 años,

1
5
se evaluaron clínicamente a 550 individuos. En los resultados se encontraron que
el 99% de los pacientes presentó gingivitis teniendo como media de 1.73 la
presencia de inflamación moderada, se encontró una relación estadística
significativa entre la edad de los pacientes y la gingivitis, de acuerdo al sexo
fueron los varones quienes presentaron mayor nivel de severidad y prevalencia.
El 41% de los pacientes necesita un tratamiento periodontal de tipo complejo. Se
pudo concluir que el 100% de los pacientes si requiere de al menos un tipo de
tratamiento y que estos van aumentando de severidad según la edad. 5

1.2. Antecedentes nacionales

Guillén A. (2019) Arequipa; en su estudio buscó establecer la prevalencia de


periodontitis en pacientes de 30 a 60 años de edad que presentan obesidad y con
peso normal, se evaluaron a 33 pacientes con obesidad y a 33 con peso normal,
en los resultados se pudo observar que el 54% de los pacientes con mayor peso
presentaron bolsas periodontales de 3.5 a 5.5mm, los pacientes con peso normal
el 42% presentaron cálculos adheridos al esmalte y algunas restauraciones en
mal estado, el 12% presentó tejidos periodontales sanos. El 87% de los pacientes
con peso normal tuvieron prevalencia de enfermedad periodontal a diferencia de
los pacientes con obesidad que el 100% tuvo enfermedad periodontal. Se
concluyo que no se encontraron diferencias significativas en la prevalencia de
enfermedad periodontal entre los pacientes con obesidad y con peso normal. 6

Hancco C. (2019) Arequipa; en su investigación se propuso establecer la


prevalencia de periodontitis y determinar qué necesidad de tratamientos
presentan, la muestra se encontró conformada por 522 pacientes quienes
asistieron a la clínica
clínica docente odontológica de la Universidad Católica de Santa María, en los
resultados se observaron que el 54% de los pacientes presentaron enfermedad
periodontal, el 22% presentó gingivitis y el rapasdo junto con el alisado radicular
fueron los tratamientos de mayor necesidad en el 67% de los pacientes. 7

1
6
2.2. Bases teóricas

2.2.1. PERIODONTO

Los tejidos de sostén del diente son conocidos como periodonto, este se
encuentra formado por la encía, ligamento periodontal, cemento radicular y hueso
alveolar. Cumple las siguientes funciones:

 Mantener la inserción de la pieza dentaria dentro del hueso alveolar.

 Resistir y sobre todo aguantar las fuerzas que se generan por las
masticación, fonación y deglución.

 Se mantiene la integridad de la superficie separando el medio externo del


interno.

 Compensa los cambios estructurados que se relacionan al desgaste y


envejecimiento por medio de la remodelación constante y regenerativa.

 Es una defensa contra los elementos nocivos que provienen del medio
externo y que se presentan en la cavidad oral.

2.2.1.1 ENCÍA

Debido a su estructura y función es uno de los tejidos del periodonto y en general


de la cavidad oral que posee mayor estudio, es el tejido mucoso que se expone a
la abrasión durante la masticación pero que es protegida por una capa de tejido
queratinizado, esta se divide en dos:8

A) ENCÍA INSERTADA / ADHERIDA:

Esta es la de mayor abundancia, reviste al hueso alveolar y al paladar duro, por


medio de fibras colágenas debido a ello su consistencia es resilente y firme, tiene
un color rosado pálido y su apariencia es punteada muy similar a la cáscara de

1
7
una naranja. Presenta pigmentos de color oscuro cuando hay melanina en el
estrato basal, la unión mucogingival es su limite a nivel apical y el surco de la
encía libre es su limite a nivel coronal. 8 A nivel de la superficie vestibular hay una
banda que normalmente mide de 01 a 09mm, a nivel de premolares y caninos en
la mandíbula tiene un ancho de 01 a 02 mm, a nivel del paladar duro se extiende
en toda su área hasta la bóveda palatina. 8

B) ENCIA LIBRE:
Se refiere a la porción que no cubre ni hueso ni diente, esta se divide a su vez en
encía marginal y encía papilar.

 Encía Marginal: esta porción es la que rodea a la pieza dentaria a nivel


lingual y vestibular, tiene como límites al epitelio de unión y a las papilas
interdentarias. Sus características normales son con apariencia de filo de
cuchillo y se ubica a nivel de 0.5 a 1mm de la unión cemento adamantino.
Esta ubicación es importante ya que brinda estética, cuando esta se retrae
en sentido apical los dientes tienen un aspecto de mayor tamaño y las
raíces quedan descubiertas. El cenit que es la parte de formación del
margen gingival de las piezas anteriores tiene una variación entre cada
pieza, los incisivos centrales presentan una forma triangular y el cenit se
direcciona hacia distal y en los laterales se encuentra a nivel del cuello.

 Encía papilar interdental: esta porción se encuentra a nivel de los


espacios interdentales, a nivel de los dientes incisivos se observa de una
forma piramidal, a nivel posterior se puede encontrar la presencia de dos
papilas, una a nivel vestibular y otra en lingual y palatina, hay un collado el
cual se tiene forma de una silla de montar. Su tamaño va a depender de
que tanta superficie tiene en contacto.8

2.- SURCO GINGIVAL: es el espacio que se observa entre la encía libre y la


pieza dentaria, tiene una profundidad de 0.5mm, el sondeo clínico periodontal
debe ser por lo menos de 0.5 a 3mm. El fondo del surco es constituido por una
adherencia entre la gingiva y la pieza dentaria, al realizar la medición el epitelio de
unión se desplaza hacia apical antes de percibir la resistencia de la encía que se

1
8
encuentra a fondo de surco, el margen gingival se constituye a nivel del límite de
la corona.9

2.2.2. CARACTERÍSTICAS DE LA ENCÍA SANA

a. Color.- El color de la encía sana sin afecciones es de un color rosa coral, si se


observa de un color rojo, azul o blanco significa que hay un proceso inflamatorio o
la presencia de alguna patología. Hay factores que pueden influenciar en el color
de la encía como por ejemplo el grado de queratinización, el espesor epitelial,
flujo sanguíneo, ingesta de medicamentos o la presencia de melanocitos. Estos
últimos pueden cambiar el color encía y se observan manchas negras o
9
marrones, estas pueden ser modificadas por medio de tratamientos laser.

b. Contorno.- La gingiva sana es lisa y presenta un festoneado en cada diente,


esta suele adaptarse a cada espacio interdental, la gingiva edematosa es bulbosa
y roja, se observa el hueco interdental el cual denota que hay una periodontitis
establecida, cuando la gingiva esta sana tiene un "filo de cuchillo" lo cual es lo
contrario a una encía inflamada que se observa inflamada. 9

c. Textura.- Tiene una textura firme, esta es resistente al movimiento y se observa


un puntillado la cual se conoce como piel de naranja, la encía no saludable por
otro lado es blando e hinchada.

d. Consistencia.- su consistencia es firme y la gingiva marginal se suele separar al


momento de colocar un instrumento o con aire, la gingiva insertada se une
firmemente al hueso y al cemento.10

e. Superficie.-La gingiva marginal es de superficie lisa; la gingiva insertada es


puntillada y se suele comparar con la cáscara de una naranja. 10

f. Posición.- se encuentra adherido a la pieza dentaria. 10

1
9
2.2.3. ENFERMEDAD PERIODONTAL

2.2.3.1. CONCEPTO

La periodontitis afecta a las estructuras de soporte de la pieza dentaria, es


considerada la causa principal de pérdida de piezas dentarias. Hay varios tipos y
grados de la enfermedad, inicia con una infección a nivel de la gingiva esta si no
es tratada a tiempo afecta a los ligamentos y puede causar movilidad, en su etapa
inicial suele ser diagnosticada y si no se da tratamiento oportuno se puede
11
comprometer toda la estructura de sostén.

Al inicio no suele observarse con facilidad, con el paso del tiempo el paciente
manifiesta sangrado y en algunos casos dolor, los pacientes suelen manifestar
cambios estéticos, esta enfermedad se presenta en pacientes con edades 35
años, hay casos en que los niños podrían llegar a presentar algunas de estas
señales.12

2.2.3.2. CAUSAS

La causa principal de la periodontitis es la interacción entre los microorganismos


de la placa que esta adherida a la superficie del diente, esta se acumula todos los
días y la respuesta es diaria frente a otras bacterias. 13

Si no es tratada la enfermedad a tiempo esta suele avanzar hasta el hueso,


cuando el paciente acude a citas periódicas es más fácil de remover el cálculo
que se encuentra a nivel de las raíces, la presencia de cálculo éste irrita aún más
las encías lo que va a contribuir a que se acumule más placa y que progrese la
enfermedad. La limpieza profunda solo se puede realizar en el consultorio
dental.12

2
0
2.2.3.3. INTERRELACIÓN DE LA BACTERIA Y LA RESPUESTA
INMUNOLÓGICA EN LA ENFERMEDAD PERIODONTAL

Últimamente se han realizado muchos estudios sobre la respuesta inmunológica


que tiene el huésped frente a la presencia de bacterias, muchos estudios se han
efectuado sobre el papel que estas tienen en la enfermedad, es más se ha podido
identificar que bacteria es la precursora en el inicio de la enfermedad. 11

El acumulo de placa va a desencadenar un proceso inflamatorio que presentara


un exudado de tipo crónico. Los elementos bacterianos van a actuar como
antígenos que van a desencadenar respuesta inmunológica in situ. Las células
suelen reaccionar ante la presencia de leucocitos polimorfonucleares (PMNs).
Estas últimas son remplazadas por células redondas linfocitarias, células
plasmáticas y macrófagos. Durante el proceso suelen aparecer diferentes
mediadores químicos de la inflamación como las prostaglandinas, monoquinas y
linfoquinas. 11

2.2.3.4. HISTOPATOLOGIA DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL

La pérdida de la inserción y la presencia de bolsas periodontales son los


principales signos de la enfermedad periodontal, el epitelio pierde espesor y en
algunos casos se observan ulceraciones. En la zona más apical el tejido epitelial
es más delgado y la presencia de PMNs es mayor, la membrana basal se altera y
se observan cambios. A nivel del corion se puede apreciar un infiltrado debido al
exudado purulento y a la formación de pequeños abscesos. 11

2
1
2.2.4. ETAPAS DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL

2.2.4.1. GINGIVITIS

La gingiva sana es firme, rosada y con ausencia de sangrado, esta es la etapa


inicial de la periodontitis, se observan rojas, bulbosas, lisas y suelen sangran
durante el cepillado. La placa y el sarro se pueden acumular en la línea de la
encía, pero el hueso que aguanta el diente todavía está saludable y al remover los
irritantes se restaurará la salud del tejido. 12

2.2.4.2. PERIODONTITIS

La próxima etapa de la gingivitis se conoce como periodontitis, las encías se


retraen y se separan del diente lo que deja a la porción radicular expuesta, la
placa que contiene una gran cantidad de bacterias, se esparce por las bolsas, lo
que causa que sea más difícil el mantener limpia la superficie y controlar el
progreso de la enfermedad. Cuando ya se encuentra en una etapa avanzada las
bolsas se hacen más profundas y el hueso alveolar se ve afectado. Mientras más
profunda sea la bolsa habrá bacterias de mayor virulencia lo que va a contribuir al
progreso de la periodontitis que al no ser tratada las piezas dentarias tendrán
movilidad y con el tiempo caerán.12

2.2.5. CÁLCULOS DENTARIOS

2.2.5.1. CONCEPTO

Es una masa orgánica que se encuentra calcificada y se encuentra en una


relación íntima con la encía. Esta se encuentra recubierta por una capa de placa
que posee productos tóxicos que son elaborados por la misma, la Academia
Americana de Periodoncia indica que el cálculo un depósito mineralizado que se
encuentra adherido a la pieza dentaria. 11

2
2
Estos tienen un color amarillo negruzco y se puede observar a simple vista a la
altura del margen de las encías, su forma es plana y están fuertemente adheridos
a la superficie del esmalte y cemento radicular, la presencia de estos es un factor
para la halitosis en el paciente, el fluido salival también va a influir en su formación
al igual que los restos de la dieta debido a la mala higiene del individuo. 11

2.2.5.2. FORMACIÓN DEL CÁLCULO

Las primeras etapas de formación de cálculo son idénticas a las del desarrollo de
la placa, el depósito de una película y su rápida colonización por cocos
grampositivos. La película se forma de modo sub como supragingival. Los cocos
dominan el primer depósito, pero al quinto día la placa se toma en una estructura
muy filamentosa y semeja la matriz del cálculo maduro descalcificado. Los
microorganismos parecen envueltos en una sustancia fundamental fibrilar, amorfa
o ambos. La calcificación puede comenzar unos días después del asentamiento
bacteriano y se identifica como un foco dentro de la placa adyacente a la película.
La mineralización continúa con la aparición de más focos que se agrandan y se
juntan. A nivel supragingival, las superficies más cercanas a los orificios de salida
de las glándulas salivales se mineralizan primero. En la zona subgingival el
comienzo de la calcificación es más lento. El mecanismo de mineralización parece
ser el mismo en las dos zonas pese a la fuente de sales minerales de la región
12
subgingival es el líquido surcal y no la saliva.

Después de un tiempo la mayor parte de la placa se calcifica. Sin embargo,


siempre hay cierta placa no mineralizada en la superficie de la porción
mineralizada. La mineralización comienza en la matriz interbacteriana; continúa
alrededor de las paredes de las bacterias, y por último por dentro de las células
bacterianas. Un segundo patrón de mineralización, como el de la brucita, no
necesita abarcar la matriz orgánica, pero hace uso de la franja mineralizada
preexistente para su base.11

2
3
2.2.5.3. COMPOSICIÓN DE LOS CÁLCULOS

Estos se encuentran constituidos por materia orgánica e inorgánica. Aquellos que


se ubican por encima de la encía son denominados supragingivales y contienen
90% de materia inorgánica el cual está formado por fosfato de calcio, carbonato
de calcio y fosfato de magnesio. Adicional a ello también se encuentran metales
como el sodio, zinc, bromo, fluoruro y las dos terceras partes contiene cristales de
hidroxiapatita.11

2.2.5.4. CÁLCULOS SUPRAGINGIVALES

Estos se encuentran por encima de la gingiva y son completamente visibles por el


operador y por el mismo paciente, se observan de color blanco y amarillo, son de
consistencia dura, pero suelen desprenderse fácilmente, suelen formarse en la
zona lingual de los dientes incisivos inferiores. Muchas veces la mala higiene, la
ingesta de dieta que pigmenta como el café o bebidas oscuras además del
posible apiñamiento de los dientes coadyuva a su formación. Otra de las zonas
con mayor incidencia en la formación de cálculo es la zona de molares a la altura
del conducto de Stensen y del conducto de Wharton. 11

2.2.5.5. CÁLCULOS SUBGINGIVALES

Estos se encuentran ubicados por debajo de las encías y del margen gingival,
casi siempre su presencia indica que hay una enfermedad periodontal en
progreso debido a las bolsas periodontales. No se observan a simple vista, en el
examen clínico oral se observa la encía de un color negruzco lo que indica la
presencia de ello. Para su eliminación es necesario que se use un instrumento
con punta roma o la cureta para el raspaje. Muchas veces estos se pueden
evidenciar en las radiografías periapicales, estos aceleran el proceso de
12
reabsorción del hueso alveolar.

2
4
2.2.6. SACO PERIODONTAL

2.2.6.1. CONCEPTO
Es un espacio que se encuentra bordeando al diente y esta opuesto al epitelio
crevicular y se encuentra limitado por el epitelio de unión, hay pérdida de la
inserción del ligamento todo esto debido a la presencia de una infección que
causa la migración del epitelio de unión. 14

Este es uno de los signos principales de la periodontitis, para su formación es


indispensable que las estructuras de soporte de la pieza dentaria se hayan
destruido y que el epitelio de unión haya migrado hacia apical. Para evidenciar su
presencia y longitud es necesario usar la sonda periodontal. 12

2.2.6.2 CLASIFICACIÓN DE LOS SACOS PERIODONTALES

a) SACO PERIODONTAL RELATIVO O FALSO (PSEUDOSACO)

Se trata de un surco que presenta una longitud de profundidad patológica debido


al incremento en el tamaño del margen de la encía, pero no hay una destrucción
de los tejidos de sostén del diente, estos están relacionados a la hiperplasia de la
encía.11

b. SACO PERIODONTAL VERDADERO O PROPIAMENTE DICHO

Este presenta una profundidad patológica del surco el cual se asocia a la


destrucción de los tejidos de sostén de la pieza dentaria y desplaza al epitelio de
unión hacia apical.10

2
5
2.2.6.3.- SEGÚN EL NÚMERO DE SUPERFICIES AFECTADAS:

a. SIMPLE: solo una superficie dentaria es la afectada.


b. COMPUESTA: hay dos o más superficies que se encuentran comprometidas.
a. COMPLEJA: Hay la presencia de una bolsa que se origina desde una
superficie dentaria y que rodea al diente afectando completamente a este, hay
una comunicación a la altura donde se origina la bolsa. 14

2.2.7.- SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL

Los primeros signos y síntomas suelen ser identificados por el odontólogo, pero
hay algunos que se describirán a continuación que podrían ser identificados por el
propio paciente, estos son:

 Gingiva roja y edematosa.

 Encías sensibles que al cepillado sangran.

 Movilidad de las piezas dentarias.

 Halitosis.

 Las piezas tienen una apariencia más larga debido a la retracción


gingival.12

2.2.8.- TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL

Cuando la periodontitis se diagnostica a tiempo, en la etapa de gingivitis, esta


puede ser tratada con una limpieza profunda en el consultorio, pero la
cooperación del paciente también s importante ya que este debe mantener la
higiene oral y evitar el acumulo de placa blanda. Si la enfermedad ha progresado
a periodontitis, se realiza el alisado radicular o detartraje el cual remueve el
cálculo que se encuentra adherido a la superficie del cemento, este procedimiento
muchas veces requiere un par de citas, esto dependerá de que tan avanzada este
la enfermedad periodontal.12

2
6
En aquellos casos en los que la enfermedad periodontal ya ha progresado y las
bolsas son profundas se tiene como opción recurrir a la cirugía periodontal para
eliminar dichas bolsas, en algunos casos es necesario usar injertos de hueso
sobre todo cuando hubo una destrucción del mismo, estas técnicas pueden
ayudar a la regeneración de los tejidos. Hoy en día hay nuevos avances en
cuanto al tratamiento de la periodontitis que usan medicamentos, en su mayoría
son antibióticos y ayudan a controlar la respuesta inflamatoria e infecciosa que
causan la periodontitis, estas ayudan a retrasar el progreso de la patología.12

INDICE DE NECESIDAD DE TRATAMIENTO PERIODONTAL COMUNITARIO,


INTPC:

Se conoce también como Índice Periodiontal de la Comunidad (IPC) y lo propuso


la Organización Mundial de la Salud. Este fue desarrollado durante los años
ochenta (1982) para poder usarlo fue necesario usar la sonda de la OMS la cual
tiene características como, por ejemplo:

 La punta esférica debe ser de 0.5mm

 Tiene una banda negra de 02mm.

 Tiene medida de los 3.5-5.5 mm, y anillos a 8.5 y 11.5 mm de la punta


esférica.
Dentro de sus ventajas encontramos que es simple de usar, es rápida para el
diagnóstico y sobre todo que contempla una uniformidad a nivel internacional. Nos
ayuda a registrar algunas condiciones de la enfermedad periodontal como por
ejemplo la profundidad de la bolsa, la presencia de sangrado, presencia de
cálculo e inflamación de las encías. Para poder realizar la valoración de la cavidad
oral es necesario que esta se divida en seis sextantes y se evalúan las siguientes
piezas:

 17 16 11 26 27 47 46 31 36 37

2
7
Las piezas molares se suelen valorar en pares y solo se registra la calificación de
mayor valor por cada sextante. Su en un sextante no hay las piezas necesarias
para realizar el examen recién se podrá optar por valorar los demás dientes,
cuando se evalúa a menores de 20 años los dientes a examinar son:

 16 - 11 - 26 - 46 - 31 - 36
Esta variación tiene como objetivo evitar las alteraciones que pueden asociarse al
proceso de erupción de los dientes y de exfoliación de las mismas. Las piezas
segundas molares poseen frecuencias altas de pseudobolsas, es por ello que al
evaluar a niños menores de los 15 años no se suele anotar la presencia de bolsas
y solo se anota la presencia de sangrado y calculo. 13

2.3.1. PUNTAJE Y CRITERIOS

Los criterios que se toman en consideración son los siguientes:

Código 0. Tejido sanos. Si no hallan necesidades de tratamiento (bolsas,


cálculos, sangramiento)
Código 1. Sangramiento observado durante o después del sondaje.
Nota: Si no se observan bolsas patológicas o cálculos pero
aparece sangramiento después del sondaje suave, se registra el
código 1 para el sextante.

Código 2. Cálculos u otros factores retentivos de la placa tales como


coronas Mal adaptadas o bordes deficientes de obturaciones.
Nota. Si no hay profundidad de bolsas que lleguen o pasen al
área coloreada de la sonda INTPC pero es detectado cálculo
supra o infragingival u otros factores retentivos de placa, se
asigna el código 2.

Código 3. Bolsas patológicas de 4 ó 5, o sea cuando el margen gingival se


encuentra en el área negra de la sonda. Nota: si la bolsa más
profunda encontrada en el diente o dientes designados en un
sextante es de 4 ó 5 mm se registra el código 3, no hay
necesidad para examinar cálculos o sangramiento gingival.

Código 4. Bolsa patológica de 6 mm o más, no está visible el área negra


de la sonda INTPC.
Código X. Cuando solamente hay un diente presente o ninguno
en un sextante (se excluyen los 3ros molares al menos que estos
funcionen en lugar de los segundos molares.

2
8
A continuación se describen los criterios que se deben de tener en cuenta para
poder establecer que tratamiento necesita el paciente:

NTO Un registro del código 0 (sano) o X (perdido) para todos los seis
sextantes indica que no hay necesidad de tratamiento.

NT1 Un código de 1 ó mayor indica la necesidad de mejorar la higiene


bucal personal de ese individuo.

NT2 a) Un código de 2 indica la necesidad de una profilaxis de los


dientes y remoción de factores retentivos de la placa. Además el
paciente necesita instrucción de la higiene bucal.
b) Bolsas leves o moderadas (4 ó 5 código 3). La higiene bucal
y el destartraje reducirán la inflamación y la profundidad de las
bolsas, haciéndose el alisamiento radicular.
NT3 – NT4 Un sextante calificado de 4 (bolsas de 6 ´0 más mm) puede ser
no tratado exitosamente por medio del destartraje profundo y
medidas eficiente de higiene bucal, por lo que se asigna el
código 4 como “tratamiento complejo “ el cual puede resolver el
destartraje profundo, el aislamiento radicular y tratamiento
quirúrgico más complejo.

2
9
Definición de términos básicos:

 Periodonto.- es el conjunto de tejidos que se encuentran alrededor del


diente y tiene como función mantener al diente dentro de su alveolo
brindándole soporte.12

 Encía.- Es el tejido mucoso que se encuentra expuesto al bolo alimenticio y


posee una cubierta de protección la cual tiene tejido queratinizado. 13

 Enfermedad periodontal.- Es aquella enfermedad que afecta a la gingiva


y a los tejidos de sostén del diente, tiene etapas y al no ser tratada en su
etapa inicial progresa de forma rápida hasta afectar a los tejidos de soporte
causando una movilidad y desencadenando la pérdida de la pieza
afectada.14

 Gingivitis.- Se observa sangrado e inflamación de las encías, la gingiva se


observa roja y bulbosa, al sondaje suele sangrar. 15

 Cálculos dental.- Se trata de una masa orgánica dura y calcificada que


tiene una relación íntima con la encía, este tiene un color amarillo negruzco
y causa halitosis en el paciente.16

 Bolsa periodontal.- Es la profundización patológica del surco de la gingiva


cuando hay una infección y el epitelio de unión se retrae hacia apical. 17

3
0
CAPÍTULO III

HIPÓTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Formulación de hipótesis principal y derivada

Por ser un estudio descriptivo no requiere la formulación de hipótesis.

3.2. Variables, definición conceptual y operacional

Prevalencia de enfermedad periodontal:

Enfermedad infecciosa, progresiva que ocasiona la destrucción de los tejidos de


soporte del diente.

Necesidad de tratamiento enfermedad periodontal:

Calificación del estado de salud de los tejidos de soporte del individuo.

3
1
3.2.2. Operacionalización de variables:
Variable Dimensiones Indicadores Escala de medición Valor

Prevalencia Gingivitis Ausencia de signos Nominal Sano


de patológicos.
enfermedad Existe sangrado al Gingivitis
periodontal sondaje, sin cálculo
y sin bolsas. Periodontitis
Periodontitis Presencia de cálculo .
y /o obturaciones
desbordantes.
Bolsa periodontal
menor de 3.5mm.
Bolsa periodontal de
5.5mm o más.

NT0 = No necesitan tratamiento


Necesidad de Índice CPINT Ordinal NT1 = Necesidad de tratamiento de profilaxis
Necesidad
tratamiento dental y técnica de higiene oral.
periodontal NT2 = Necesidad de profilaxis dental, técnica
de higiene oral y raspado supragingival,
eliminación de obturaciones con desajuste

32
cervical y proximal.
NT3 = Necesidad de profilaxis dental, técnica
de higiene oral y raspado supra gingival y
subgingival por presencia sacos de 3,5 a
5,5mm.
NT 4= Necesidad de profilaxis dental, técnica
higiene oral, raspado y cirugía periodontal para
remover tejido infectado

Edad DNI Razón 20 a 30 años (1)


__________
31 a 40 años (2)
41 a 50 años (3)
51 a 60 años (4)

Sexo DNI Nominal Masculino (1)


__________
Femenino (2)

33
CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA

4.1. Diseño metodológico

Enfoque cuantitativo. - ya que se logró reunir información utilizando


entrevistas además de la observación, codificándose para poder
permitir hacer un análisis estadístico.18

Tipo aplicado. - porque se examinó un tema a profundidad que


precisó sobre el fenómeno que se deseó estudiar; y sistematizó la
práctica realizada en la investigación. 19

Nivel descriptivo. porque se observó las características de la


población.19

Diseño No experimental. – el estudio fue no experimental debido a


que no se controlaron las variables, solo se observaron y se
compararon los resultados.18 así mismo, fue una investigación
transversal ya que la información se recoleto en un solo periodo de
tiempo.20

4.2 . Diseño muestral

Población

La población incluyó a 150 pacientes atendidos en el Centro


Odontológico Aragón, San Isidro, Arequipa.

Criterios de inclusión:

 Pacientes que acuden al Centro Odontológico Aragón, San Isidro, Arequipa.


 Pacientes mayores de 18 años.
 Pacientes que acuden a la consulta odontológica de ambos sexos.

3
4
Criterios de exclusión:

 Pacientes menores de 18 años.


 Pacientes con discapacidad cognitiva.
 Pacientes con mal estado de salud mental.
 Pacientes que no firmen el consentimiento informado.

Muestra

La unidad de análisis fueron los pacientes que se atendieron en el


Centro Odontológico Aragón, San Isidro, Arequipa y para encontrar
el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para estudio descriptivo

Dónde:
n= Tamaño de la muestra (x)
N= Tamaño de la población (150)
k= Valor estándar a un nivel de confianza (1.96)
e= error de muestreo de 5% (0.05)
p= 50% = 0.5
q=(1-p) = (1-0.5) =0.5
PQ= proporción de individuos con características de estudio. (0.25)

Muestra= 1.962 x 150 x 0.25


------------------------------------------
0.052 x (150-1) + 1.962 x 0.25

3.8416 x 37.5
Muestra= -----------------------------------------
0.0025 x (149) + 3.8416x 0.25

3
5
144.06
Muestra= ---------------------------
0.3725 + 0.9604

144.06
Muestra= ------------------
1.3329

Muestra= 108.08

Desarrollando la fórmula se obtiene 108.08 y teniendo en cuenta los


criterios de exclusión la muestra quedó conformada por 109
pacientes que se atendieron en el Centro Odontológico Aragón, San
Isidro, Arequipa.

Se realizó un muestreo no probabilístico intencional o de


conveniencia. - puesto que se trató de obtener muestras
representativas mediante la inclusión en la muestra de grupos
supuestos típicos.

4.3. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

A. Técnica de recolección de datos

Se usó la técnica de la encuesta, esta recoge la información de


forma estandarizada y valora todos los datos que se recogen de la
muestra que es representativa para el estudio ya que se pretende
explorar, describir, predecir y explicar las características del
fenomeno.21

Instrumentos

3
6
En el recojo de información se empleó una ficha preparada que constó de 2
secciones:
En la primera sección se recolectó la información sobre datos de filiación de los
pacientes (sexo y edad).
La segunda sección se recolectó información sobre la enfermedad periodontal
mediante el índice de necesidad de tratamiento periodontal de la comunidad
(INTPC) donde se dividirá la dentición en 6 sextantes.
Los códigos utilizados se describen se describen a continuación:

0 Ausencia de signos patológicos


1 Existe sangrado al sondaje, sin cálculo y sin bolsas
2 Presencia de cálculo y /o obturaciones desbordantes.
3 Bolsa periodontal menor de 3.5mm
4 Bolsa periodontal de 5.5mm o más.

A partir de los valores obtenidos se sacan los porcentajes y los promedios de


sanos y afectados en la población para cada una de las condiciones o criterios;
donde se anotará si los pacientes no presentan enfermedad periodontal, gingivitis
y periodontitis.
Para la necesidad de tratamiento periodontal los criterios que se tienen en cuenta
para el establecimiento de los tratamientos a partir de las necesidades
determinadas son:

3
7
B. Procedimientos

Se solicitó autorización a la gerencia del Centro Odontológico


Aragón, San Isidro, Arequipa a quién se explicó los objetivos del
estudio y se coordinó las fechas de la recolección de datos en los
pobladores. Se coordinó la recolección todos los días de lunes a
sábado hasta completar la evaluación de la cantidad de la muestra;
el procedimiento se realizó de forma individual evaluando a los
pacientes en donde se les explicó la investigación, explicándoles que
la investigación es académica sin ningún fin de lucro, y aquellas
personas que aceptaron formar parte de la investigación firmaron un
consentimiento informado.

Los pacientes que formen parte de la investigación se les tomó los


datos en una ficha de recolección como son la edad y sexo, también
se evaluó clínicamente obteniendo información en el instrumento
(ficha de observación) utilizando el índice INTPC, ésta evaluación se
ayudó de depresores linguales, linterna, manteniendo la
bioseguridad para el pacientes evaluado como para el investigador,
se evaluaron las características clínicas gingivales que presenten y
los datos se colocaron en la ficha; posteriormente transferida a una
base de datos electrónicos.

C. Validación del instrumento

Validez: Es el grado en que un instrumento refleja un dominio específico de


contenido de lo que se mide; en este estudió se utilizó el índice de necesidad de
tratamiento periodontal de la comunidad (INTPC) que formó parte de la ficha de
recolección de datos el cuál pasó por validación de juicio de 03 expertos con un
3
8
promedio de valoración de considerándolo como aplicable.

4.4. Técnicas estadísticas para el procesamiento de la información

Para el vaciado de los datos se utilizó el programa Excel para realizar la


tabulación de los datos y posterior a ello al proceso estadístico; utilizando el
programa SPSS versión 26.0, en esta investigación se realizó tablas y gráficos de
la prevalencia de enfermedad periodontal y necesidad de tratamiento periodontal
y así mismo tablas de contingencia según edad y sexo.

4.5. Aspectos éticos

Se consideró a los principios de la Declaración de Helsinki, el cual


tomó en consideración los siguientes principios éticos:

Autonomía. – respetando la capacidad de los sujetos de la


investigación de deliberar acerca de sus acciones y actuar según sus
decisiones.

Beneficencia. - obligación moral por parte del investigador de actuar


en beneficio de los participantes de la investigación promoviendo el
bienestar.

No maleficencia. - es un principio de ámbito público y su


incumplimiento está penado por la ley el cual no debe provocar daño
ni sufrimiento, no producir capacidades.

Por lo tanto, aclaro que el estudio se realizó en padres de familia,


empleando técnicas descriptivas del estudio y por tal razón la observación
fue la herramienta fundamental del estudio, teniendo este criterio no
se efectuó ningún procedimiento que modificó las variables de
estudio.

3
9
CAPÍTULO V
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

5.1. Análisis descriptivo, tablas de frecuencia, gráficos, dibujos, fotos,

tablas.

Tabla 1 Prevalencia de la enfermedad periodontal los pacientes


atendidos del Centro odontológico Aragón, San Isidro, Arequipa,
2021.
Enfermedad periodontal
Frecuencia Porcentaje
Sin enfermedad 23 21.1
periodontal
Gingivitis 76 69.7
Periodontitis 10 9.2
Total 109 100.0

4
0
Fuente: elaboración propia.
Gráfico 1 Prevalencia de la enfermedad periodontal los pacientes
atendidos del Centro odontológico Aragón, San Isidro, Arequipa,
2021.

En la tabla y gráfico 1 se observa que el 69.7% de los pacientes atendidos en el


centro odontológico Aragón presentó gingivitis; el 21.1% no presenta enfermedad
periodontal y el 9.2% presentó periodontitis.
Tabla 2 Necesidad de tratamiento de enfermedad periodontal en los
pacientes atendidos del Centro odontológico Aragón, San Isidro,
Arequipa, 2021.

Necesidad de tratamiento
Frecuencia Porcentaje
NT0 23 21.1
NT1 46 42.2
NT2 29 26.6
NT3 11 10.1
Total 109 100.0
Fuente: elaboración propia

4
1
Gráfico 2 Necesidad de tratamiento de enfermedad periodontal en
los pacientes atendidos del Centro odontológico Aragón, San Isidro,
Arequipa, 2021.

En la tabla y gráfico 2 se observa que el 42.2% presentó necesidad


de tratamiento periodontal 1, el 26.6% necesidad de tratamiento 2; el
21.1% NT0 y el 10.1% NT3.

Tabla 3 Prevalencia de la enfermedad periodontal los pacientes


atendidos del Centro odontológico Aragón, San Isidro, Arequipa,
2021 según sexo.

Enfermedad periodontal Total


No Gingivitis Periodontiti
s
Sexo Femenino 15 41 7 63

4
2
13.8% 37.6% 6.4% 57.8%
Masculino 8 35 3 46
7.3% 32.1% 2.8% 42.2%
Total 23 76 10 109
21.1% 69.7% 9.2% 100.0%
Fuente: elaboración propia

Gráfico 3 Prevalencia de la enfermedad periodontal los pacientes


atendidos del Centro odontológico Aragón, San Isidro, Arequipa,
2021 según sexo.

En la tabla y gráfico 3 se observa que el 37.6% son del sexo femenino y


presentaron gingivitis y el 32.1% son de género masculino y presentaron
gingivitis.

Tabla 4 Prevalencia de la enfermedad periodontal los pacientes


atendidos del Centro odontológico Aragón, San Isidro, Arequipa,
2021 según edad.

4
3
Enfermedad periodontal Total
No Gingivitis Periodontitis
Eda 20 a 30 años 9 49 0 58
d
8.3% 45.0% 0.0% 53.2%
31 a 40 años 14 21 3 38
12.8% 19.3% 2.8% 34.9%
41 a 50 años 0 3 4 7
0.0% 2.8% 3.7% 6.4%
51 a 60 años 0 3 3 6
0.0% 2.8% 2.8% 5.5%
Tota 23 76 10 109
l
21.1% 69.7% 9.2% 100.0%
Fuente: elaboración propia
Gráfico 4 Prevalencia de la enfermedad periodontal los pacientes
atendidos del Centro odontológico Aragón, San Isidro, Arequipa,

2021 según edad.

4
4
En la tabla y gráfico 4 se observa que el 45.0% tienen de 20 a 30 años y gingivitis;
el 19.3% de 31 a 40 años y gingivitis; el 3.7% de 41 a 50 años y periodontitis y el
2.8% de 51 a 60 años y periodontitis.
Tabla 5 Necesidad de tratamiento de enfermedad periodontal en los
pacientes atendidos del Centro odontológico Aragón, San Isidro,
Arequipa, 2021 según sexo.
Necesidad de tratamiento Total
NT0 NT1 NT2 NT3
Sexo Femenino 15 24 16 8 63
13.8% 22.0% 14.7% 7.3% 57.8%
Masculino 8 22 13 3 46
7.3% 20.2% 11.9% 2.8% 42.2%
Total 23 46 29 11 109
21.1% 42.2% 26.6% 10.1% 100.0%
Fuente: elaboración propia

Gráfico 5 Necesidad de tratamiento de enfermedad periodontal en


los pacientes atendidos del Centro odontológico Aragón, San Isidro,
Arequipa, 2021 según sexo.

4
5
En la tabla y gráfico 5 se observa que el 22.0% son del sexo femenino y
presentaron NT1 y el 20.2% son de género masculino y presentaron NT1.

Tabla 6 Necesidad de tratamiento de enfermedad periodontal en los pacientes


atendidos del Centro odontológico Aragón, San Isidro, Arequipa, 2021 según
edad.
Necesidad de tratamiento Total
NT0 NT1 NT2 NT3
Edad 20 a 30 años 9 34 15 0 58
8.3% 31.2% 13.8% 0.0% 53.2%
31 a 40 años 14 9 12 3 38
12.8% 8.3% 11.0% 2.8% 34.9%
41 a 50 años 0 0 2 5 7
0.0% 0.0% 1.8% 4.6% 6.4%
51 a 60 años 0 3 0 3 6
0.0% 2.8% 0.0% 2.8% 5.5%
Total 23 46 29 11 109
21.1% 42.2% 26.6% 10.1% 100.0%

Fuente: elaboración propia

4
6
Gráfico 6 Necesidad de tratamiento de enfermedad periodontal en los pacientes
atendidos del Centro odontológico Aragón, San Isidro, Arequipa, 2021 según

edad.
En la tabla y gráfico 6 se observa que el 31.2% tienen de 20 a 30 años y NT1; el
12.8% de 31 a 40 años y NT0; el 4.6% de 41 a 50 años y NT3 y el 2.8% de 51 a
60 años y NT3.

5.3. Discusión

La prevalencia de enfermedad periodontal y la necesidad de tratamiento en


pacientes que asisten al centro odontológico Aragón, Arequipa, 2021 se pudo
observar que del total el 69.7% presentaron gingivitis y el 42.2% presentaron
necesidad de tratamiento 1 resultados similares con los encontrados por Guillén
A. (2019) en Arequipa donde encontró que los pacientes sin obesidad presentaron
una prevalencia de enfermedad periodontal de 87.9%.
Otros estudios difieren a los resultados encontrados en este estudio tales como
Calderón F. (2018) en Chile donde los resultados evidenciaron que un 67% fue
diagnosticado de Periodontitis, mientras que el 33% restante fue diagnosticado de
Gingivitis siendo en este estudio la mayor frecuencia la gingivitis y por Hancco C.
2019 en Arequipa donde el 54% de los pacientes atendidos presentaron
periodontitis, el 22,8% presentaron Gingivitis, y el tratamiento más utilizado fue el

4
7
raspado y alisado radicular con un 67.7%6.
Respecto a los resultados de enfermedad periodontal y necesidad de tratamiento
según sexo se encontró que el 37.6% son del sexo femenino y presentaron
gingivitis y presentaron necesidad de tratamiento periodontal 1; resultados
diferentes a los encontrados por Fuentes F. (2016) en Chile donde la prevalencia
y severidad de gingivitis fue significativamente mayor en hombres y que el 41,45%
de los sujetos necesita de un tratamiento periodontal complejo.

En el estudio realizado por Portillo E. (2018) en El Salvador entre los resultados


sobresalen que la prevalencia de periodontopatías es del 100%, en el sexo
femenino 69.20%, en el grupo de edades de 18-31 años con el 40.83%, siendo
estos resultados diferentes a los encontrados en este estudio donde se observó
que el 22.0% son del sexo femenino y presentaron necesidad de tratamiento 1 y
el 31.2% tienen de 20 a 30 años y presentaron necesidad de tratamiento 1.
Los resultados evidenciados podríamos replicarlos en estudios con mayores
cantidades de población buscando identificar claramente que tipo de necesidad
de tratamiento periodontal se requiere por cada diagnóstico, así como también
buscar los factores de riesgo en otras poblaciones.

CONCLUSIONES

1. La mayoría de los pacientes atendidos en el centro odontológico Aragón, San


Isidro, Arequipa, 2021 presentaron enfermedad periodontal siendo la más
frecuente la gingivitis con necesidad de tratamiento periodontal 1.

2. La mayoría de los pacientes atendidos en el centro odontológico Aragón, San


Isidro, Arequipa, 2021 presentaron enfermedad periodontal siendo la más
frecuente la gingivitis en el sexo femenino de 20 a 30 años.

3. Los pacientes atendidos en el centro odontológico Aragón, San Isidro,


Arequipa, 2021 presentaron necesidad de tratamiento periodontal 1 en el
sexo femenino de 20 a 30 años.

4
8
RECOMENDACIONES

1. Se recomienda realizar programas educativos odontológicas con la


finalidad de prevenir y disminuir la enfermedad periodontal.

2. Se recomienda a las autoridades del centro odontológico realizar


campañas sobre tratamiento periodontal en pacientes de centros poblados
vecinos al centro odontológico.

3. Se recomienda concientizar a los pacientes sobre la importancia de la


higiene oral y así mejorar la prevalencia de la enfermedad periodontal.

4
9
4. Se recomienda utilizar la presente investigación como base de futuras
investigaciones buscando la influencia del edentulismo en el desarrollo de
los trastornos temporomandibulares.

FUENTES DE INFORMACIÓN
1. Organización Panamericana de la Salud. Resumen del análisis de situación
y tendencias de salud. [Revista en internet]. [Citado el 07 octubre del 2021].
Disponible en: http://www.paho.org/spanish/dd/ais/cp_604.htm.

2. Murrieta J. Índices Epidemiológicos De Morbilidad Oral. Universidad


Nacional Autónoma De México. pag. 169-179. [Revista en internet]. [Citado
el 07 octubre del 2021]. Disponible
en:http://documents.pageflipflap.com/oqRFCm7iGGgrKoplky9sbq#.VbvrCv
N_Oko=&p=1.

5
0
3. Calderón F, Campos N. Prevalencia de enfermedad periodontal en
pacientes con EPOC del hospital San José, región metropolitana año 2018.
[Tesis de titulación]. Santiago: Universidad Finis Terrae; 2018.

4. Portillo E, Alfaro E. Prevalencia de periodontopatías en clínicas


odontológicas de Universidad Evangélica de el Salvador. Revista Crea
Ciencia. 2018;12(1):49- 62.
5. Fuentes F. Prevalencia de gingivitis y determinación de necesidad de
tratamiento periodontal en individuos adultos de la comuna de Santiago,
Chile. [Tesis de titulación]. Santiago: Universidad de Chile; 2018.
6. Guillén A. Prevalencia de enfermedad periodontal en pacientes adultos de
30 a 60 años de edad con y sin obesidad en el centro odontológico de la
Universidad Católica de Santa María, 2019. [Tesis de titulación]. Arequipa:
Universidad Católica de Santa María; 2019.
7. Hancco C. Prevalencia de enfermedades periodontales y tratamiento
realizados en pacientes atendidos en la especialidad de periodoncia e
implantología de la Clínica odontológica de la Universidad Católica de
Santa María, Arequipa, 2009-2016. [tesis de titulación]. Arequipa:
Universidad Católica de Santa María; 2019.
8. U.S. Department of Health and Human Services (DHHS): National Center
of Health Statistics. Third National Health and Nutrition Examination
Survey, 1988‐1994, NHANES III Examination Data File (CD‐ROM). Public
Use Data File Documentation Number 76200. Hyattsville, MD, Centers for
Disease and Prevention, 1996.
9. Chambi F. Prevalencia de la Periodontitis Prepuberal Localizada en niños
de 04 a 06 años de edad del I.E.I 305 de la ciudad de Juliaca. [Tesis para
optar el grado de Cirujano Dentista].Puno: UNA;2007.

10. U.S. Public Health Service, National Institute of Dental Research. Oral
health of the United States Adults; National Findings. Bethesda, MD:
National Institute of Dental Research; 1987. NIH publication number 87‐
2868.

5
1
11. WHO Oral Health Country/Area Profile Programme .Department of
Noncommunicable Diseases Surveillance/Oral Health. WHO Collaborating
Centre, Malmö University, Sweden. Oral Health Surveys – Basic methods.
Geneva 1987; 3: 31 – 32.

12. Carlos JP, Wolf MD, Kingman A: The extend and severity index: a simple
method for use in epidemiologic studies of periodontal disease. J Clin
Periodontal 1986; 13: 500.

13. Papapanou et al. Extent and severity index based on assessment of


radiographic bone loss. Community Dentistry and Oral Epidemiology,
1991;19:313‐317.

14. Hunt RJ, Fann JS. Effect of examining half the teeth in a partial periodontal
recording of older adults. Journal of Dental Research 1991;70: 1380‐1385.

15. Pulido M, Gonzales F, Rivas F. Enfermedad periodontal e indicadores de


higiene bucal en estudiantes de secundaria Cartagena, Colombia. Revista
de Salud Pública. 13 (5): 844 – 852.
16. Carranza F, Newman G, Takei, Klokkevold P. Periodontología Clínica de
Carranza (Novena Edicion ed.). New York: Amolca. 2010
17. Lindhe J, Karring T, Lang N. Periodontologia Clínica e Implantología
Odontológica (4ta ed. ed.). Buenos Aires: Medica Panamericana. 2005.
18. Supo J. Metodología para la investigación científica. 2014.
19. Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la Investigación.
6a ed. México: Mc-Graw-Hill; 2014.
20. Ramírez, T. Cómo hacer un proyecto de investigación. Caracas,
Venezuela: Panapo; 1997.
21. García M. La encuesta. En: Casas J, Repullo J, Donado J. La encuesta
como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento
estadístico de los datos. Aten Primaria, 1993; 31 (8): 527 – 38. Disponible
en: https://core.ac.uk/download/pdf/82245762.pdf.

5
2
ANEXOS

1- Constancia de desarrollo de Investigación.

5
3
2.- Consentimiento informado

5
4
3.- Ficha de recolección de datos

FICHA ODONTOLÓGICA
“PREVALENCIA Y NECESIDAD DE TRATAMIENTO DE ENFERMEDAD
PERIODONTAL EN PACIENTES DEL CENTRO ODONTOLÓGICO ARAGON,
SAN ISIDRO, AREQUIPA, 2021”

5
5
4.- Matriz de consistencia

56
5.- Bases de datos

57
58
59
60
61
6
2

También podría gustarte