Está en la página 1de 14

Educación para la

salud

LIC. ENF. JOSE DARIO FRIAS SALAZAR


FORMADOR
Educación para la salud (Eps)
Según Lawrence W. Green: es “toda aquella
combinación de experiencias de aprendizaje
planificada, destinada a facilitar los cambios
voluntarios de comportamientos saludables”.

Remarcaremos de la misma, la necesidad de


una planificación de cualquier estrategia de
educación para la salud, con sus
correspondientes fases, y la voluntariedad del
individuo para conseguir todos aquellos
comportamientos que permitan mejorar su
salud.
Educación para la salud (Eps), según OMS
• Para la Organización Mundial de la Salud,
es “cualquier combinación de actividades
de información y de educación que lleve
a una situación en la que las personas
deseen estar sanas, sepan cómo alcanzar
la salud, hagan lo que puedan individual
y colectivamente para mantenerla y
busquen ayuda cuando la necesiten”.
• Educación para la Salud es la herramienta
clave en la Promoción de la Salud.
La EpS supone la
comunicación mediante la
remisión de información, así
mismo requiere de desarrollo
de habilidades personales que
demuestren las posibilidades
organizativas de diversas
formas de actuación dirigidas
a lograr cambios sociales,
económicos y ambientales que La EpS es el instrumento del sistema de salud que
favorezcan la salud. promueve la participación.
Esta se convierte así en la principal herramienta y, al
mismo tiempo, en un producto de los procesos
participativos, con los que se comparte conceptos,
modelos, objetivos, metodología, experiencias y
procesos, para satisfacer necesidades básicas humanas,
asi como prevenir enfermedades, etc.
8 6
1 9
wa
tta
e O
a d
rt
Ca
Objetivos
• https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000246453_spa
• https://es.slideshare.net/TesisMaster/educacion-para-la-salud-
14704708
Modelos de Educación para la salud
Podríamos decir que el modelo participativo
constituye “un paso más”, puesto que su fin no solo
es la adquisición de conocimientos, también es la
“capacitación” o “empoderamiento” del individuo,
la adquisición de unas habilidades que van a
permitir que pueda resolver o prevenir determinados
problemas de salud por sí mismo. Para ello,
convierte a la comunidad en protagonista, en parte
activa del proceso de aprendizaje.

El modelo de educación para la salud más preconizado actualmente es el modelo participativo, puesto
que se considera el más adecuado para el ámbito comunitario.
La temática más frecuentemente abordada en este tipo de actividades ha sido:

• Alcoholismo
• Alimentación y Nutrición • Pediculosis.
• Métodos Anticonceptivos • Prevención de accidentes (domésticos y de tráfico).
• Actividad física. • Prevención del cáncer.
• Enfermedades de transmisión sexual. • Prevención drogodependencias.
• Enfermedades no transmisibles: diabetes, hipertensión,• Primeros auxilios.
obesidad... • Salud bucodental.
• Higiene (Lavado de manos, baño diario) • Sexualidad.
• Prevención de VIH/Sida. • Educación afectivo-sexual.
• Enfermedades Zoonóticas. • Tabaquismo.
• Inmunizaciones. • Trastornos de la alimentación.
• Cuidado Integral de Salud del niño
GRACIAS

También podría gustarte