Está en la página 1de 132

IDG / 2023

Tres preguntas de inicio


Nombre:

1. ¿Cómo defines qué es diseño gráfico?


2. ¿Para qué quieres ser diseñador(a) gráfico(a)?
3. ¿Qué te gustaría que (te) pase en esta clase?
¿De qué
hablamos la
clase pasada?
You cannot hold a
design in your hand.
IDEO Shopping Cart, Proceso de diseño.

It is not a thing. It is a
process. A system.
A way of thinking.

— Design Thinking for Visual Communication. Gavin Ambrose, Paul Harris


— Graphic Design as a Second Language. Bob Gill
El diseño
es una forma
de pensar
CLASE 1 - Jul 28
Documentación 1. Definición ¿De qué quiero hablar?

CLASE 2 - Ago 4
2. Investigación/Observación/Reflexión ¿Cómo podría narrarlo?

3. Ideación
CLASE 3 - Ago 11
¿Cómo se puede ver?

4. Prototipado CLASE 4 - Ago 18


Propongo

5. Perfeccionamiento CLASE 5 - Ago 25


Entrego

6. Implementación
7. Aprender

Momentos del “pensamiento de diseño”


— Design Thinking for Visual Communication. Gavin Ambrose, Paul Harris
Asombro
Curiosidad
Profundidad
Indagar Intensidad
Conectar
Explorar
El diseño, ya sea visual, material o editorial,
es un acto de empatía. Aunque inventar una
historia apele a nuestra intimidad, a nuestra
singularidad, el proceso de comunicación
nos obliga siempre a tener en cuenta a
nuestro público, a considerar sus
expectativas y su lenguaje. Comunicar es
— Storytelling
como estrategia
de comunicación:
Herramientas

poner en común. Contar historias es una de


narrativas para
comunicadores,
creativos y
emprendedores.

las formas más primitivas de compartir.


Guillaume
Lamarre
El diseño, ya sea visual, material o editorial,
es un acto de empatía. Aunque inventar una
historia apele a nuestra intimidad, a nuestra
singularidad, el proceso de comunicación
nos obliga siempre a tener en cuenta a
nuestro público, a considerar sus
expectativas y su lenguaje. Comunicar es
— Storytelling
como estrategia
de comunicación:
Herramientas

poner en común. Contar historias es una de


narrativas para
comunicadores,
creativos y
emprendedores.

las formas más primitivas de compartir.


Guillaume
Lamarre
El diseño, ya sea visual, material o editorial,
es un acto de empatía. Aunque inventar una
historia apele a nuestra intimidad, a nuestra
singularidad, el proceso de comunicación
nos obliga siempre a tener en cuenta a
nuestro público, a considerar sus
expectativas y su lenguaje. Comunicar es
— Storytelling
como estrategia
de comunicación:
Herramientas

poner en común. Contar historias es una de


narrativas para
comunicadores,
creativos y
emprendedores.

las formas más primitivas de compartir.


Guillaume
Lamarre
Cerro Azul, San José del Guaviare
El ser humano es una construcción
narrativa. Está constituido enteramente de
relatos y vive permanentemente inmerso en
ellos.

— Storytelling como estrategia de comunicación:


Herramientas narrativas para comunicadores, creativos
y emprendedores. Guillaume Lamarre
…Conjugar lo
cotidiano, con lo
extraordinario.
— Storytelling como estrategia de comunicación:
Herramientas narrativas para comunicadores, creativos
y emprendedores. Guillaume Lamarre
Cuando Blancanieves pasaba por el CAI,
una manzana podrida la mató.

— No es un cuento.
Tatiana Asprilla. 31 años, Engativa.
Bogotá en 100 Palabras.
https://www.bogotaen100palabras.com/web/
Como siempre, mamá me dejó con mi tía en su
peluquería, pasé la mayor parte del tiempo solo, viéndola
cortarles el cabello a sus clientes, después me recogieron
y seguimos para la casa, al llegar fui corriendo a jugar con
mi hermana menor y de un momento a otro mamá abrió
la puerta, se quedó congelada, vio a mi hermana sin un
mechón de cabello y con una sonrisa inocente, después
su mirada se fijó en mí, con las tijeras en una de mis mano
y en la otra el mechón de pelo de mi hermana.

— Solo un Dulce Recuerdo


Paula Fúquene. 13 años Tunjuelito.
https://www.bogotaen100palabras.com/web/
El perro se ha ido. Lo echamos de menos.
Cuando suena el timbre, nadie ladra. Cuando
volvemos tarde a casa, no hay nadie
esperándonos. Seguimos encontrándonos
pelos blancos aquí y allí por toda la casa y en
nuestra ropa. Los recogemos. Deberíamos
tirarlos. Pero es lo único que nos queda de él.
No los tiramos. Tenemos la esperanza de que
si recogemos suficiente pelo, seremos
capaces de recomponer al perro.

— Pelo de Perro. Lydia Davis


Narrativas
Vamos a hilar-tejer-contar historias…
¿Qué historias vamos a hilar-tejer-contar?
El Hilo de la Memoria: Una metáfora del discurso narrativo

El narrador frente al auditorio hila, cose, teje su historia. Esto, naturalmente, es una expresión figurada, una metáfora. Y lo que

tiene de particular es que a pesar de la antigüedad de estos dos oficios, narrar y tejer, su uso como expresión todavía está viva

en nuestro imaginario. Parece ser que en numerosas culturas el concepto de tejido se ha considerado desde siempre unido a

ideas de creación, de complementación y de vida. En la nuestra, encontramos un rastro muy esclarecedor en la palabra de

origen griego rapsoda, ya utilizada por Homero, y que en su significado etimológico se refiere a aquel que teje, que cose un

canto. De modo que cantar y recitar se equipara a la labor de coser.

Un tejer, un cantar y un contar, sin duda anteriores a la escritura. Pues todas las metáforas referidas a esta actividad que

conocemos son orales y se emplean para designar incidencias que pueden ocurrir al narrar de viva voz. Más tarde, también

pasaron a utilizarse las mismas figuras imaginativas en la escritura, con toda seguridad reviviendo la situación oral original. Por

poner un ejemplo, la palabra texto proviene del latín y significa tejido, del participio del verbo tejer.

El Hilo de la Memoria: una metáfora del discurso narrativo - Estrella Ortiz


Metáfora:
Figura retórica de pensamiento por
medio de la cual una realidad o
concepto se expresan por medio de
una realidad o concepto diferentes
con los que lo representado guarda
cierta relación de semejanza.
Metáfora:
Figura retórica de pensamiento por
medio de la cual una realidad o
concepto se expresan por medio de
una realidad o concepto diferentes
con los que lo representado guarda
cierta relación de semejanza.
Metáfora:
Figura retórica de pensamiento por
medio de la cual una realidad o
concepto se expresan por medio de
una realidad o concepto diferentes
con los que lo representado guarda
cierta relación de semejanza.
Tema
La totalidad
significante
La idea que el autor quiere transmitir a
lo largo de la trama. La idea central
latente en el relato, que el lector
descubre por sí mismo sin que el autor
se lo anote explícitamente. El asunto
general que trata una historia (amor,
confianza, celos).

Ejemplos:

La valentía por recuperar lo usurpado


(…), o el aprecio por la inteligencia más
allá de la belleza física (…), o también
sentimientos negativos como la envidia
por la belleza ajena (…), la injusticia y los
celos (…), o la mentira y la ambición (…).
Tema Argumento
La totalidad (Urdimbre)
significante
La idea que el autor quiere transmitir a Sucesión en orden cronológico de los
lo largo de la trama. La idea central hechos, sin relación causal. El
latente en el relato, que el lector argumento es el conjunto de acciones
descubre por sí mismo sin que el autor que realizan los personajes en el
se lo anote explícitamente. El asunto desarrollo de la historia, dispuestas en
general que trata una historia (amor, orden cronológico (había una vez un
confianza, celos). señor que hizo esto, y luego aquello, y
después esto otro, y al final pasó esto), y
Ejemplos: sin relaciones causales.

La valentía por recuperar lo usurpado


(…), o el aprecio por la inteligencia más
allá de la belleza física (…), o también
sentimientos negativos como la envidia
por la belleza ajena (…), la injusticia y los
celos (…), o la mentira y la ambición (…).
Tema Argumento Trama
La totalidad (Urdimbre) El “enredo” en una
significante obra dramática
La idea que el autor quiere transmitir a Sucesión en orden cronológico de los Es la secuencia de acontecimientos en el
lo largo de la trama. La idea central hechos, sin relación causal. El orden en que aparecen en el relato. A
latente en el relato, que el lector argumento es el conjunto de acciones partir del argumento, elaboramos la
descubre por sí mismo sin que el autor que realizan los personajes en el estructura de la historia, es decir, la
se lo anote explícitamente. El asunto desarrollo de la historia, dispuestas en trama: la forma en que presentaremos
general que trata una historia (amor, orden cronológico (había una vez un los hechos, que puede coincidir o no
confianza, celos). señor que hizo esto, y luego aquello, y con el orden cronológico del argumento,
después esto otro, y al final pasó esto), y y sus relaciones causales. El modo como
Ejemplos: sin relaciones causales. el autor decide entrelazar los hechos de
acuerdo con sus intereses estéticos. El
La valentía por recuperar lo usurpado relato puede empezar por el principio
(…), o el aprecio por la inteligencia más (ab ovo), por el medio (In media res), por
allá de la belleza física (…), o también el final (In extrema res), contener
sentimientos negativos como la envidia retrospecciones (analepsis o flash back),
por la belleza ajena (…), la injusticia y los o prospecciones (prolepsis o flash
celos (…), o la mentira y la ambición (…). foward). La elección de la estructura no
es, de ningún modo, algo
intrascendente.
Cuando hablamos de texto narrativo nos referimos a
aquel en el que se realiza un relato de una serie de
acontecimientos que afectan a unos personajes y se
desarrollan en un entorno determinado.

Los cuatro elementos que sostienen la estructura


narrativa son los personajes, el espacio, el tiempo, y la
focalización (el punto de vista del narrador).
Algunas preguntas

Quién es el protagonista, cómo se encarna (persona,


objeto, elemento)…..cómo es su voz…qué dice….con
quiénes conversa >>quiénes son otros personajes
que le dan vida y sentido al protagonista….en qué
lugares ocurren….cómo transcurre el tiempo…cuáles
son los eventos, acciones y en qué orden pueden
suceder …Qué voz cuenta la historia (el narrador)
Algunas técnicas
YONKOMA

https://www.instagram.com/4_koma/
Una misma historia
¿Cuántas maneras de narrar?
¿Cuántas historias puede contar un objeto?
¿Un libro?
¿Qué representa?
¿Qué simboliza?
Cuántas historias pueden contar… las avenidas… la
madera… la guitarra… el maquillaje… las
mariposas… las trenzas… el color lila… los cortes y
los colores… en el pelo…un lápiz… el tiempo… la
oreja…un grito… un catalejo… un signo de
interrogación… un laberinto…

¿Con qué aspectos de mi rebeldía… timidez…


despiste… profundidad(sensibilidad), miedos,
inseguridad, contradicción… pueden resonar otros?
¿Si no hay palabras?
¿Si dejas de ver lo que ya sabes?

¿Si imaginas?
¿Si “imagineas” y haces que otros imaginen?
Qué relaciones presentes en
la imagen nos mueven, nos
conmueven, nos sitúan, nos
hacen ver como si…
¿Quiénes son maestros?

PODCAST #1 EN GRUPO

Relatos del Taller:


Isidro Ferrer.
Universidad Finis Terrae.
Ver: https://www.youtube.com/watch?v=t2UR435rSY8
A hilar…
15 min.
Revisión por grupos de enfoque

¿Qué se evalúa?

Contenido / Forma
Da cuenta de decisiones coherentes respecto a:
1. Cumple con el objetivo de presentarse
2. Hay un enfoque particular
3. Responde a las preguntas que detonan la indagación
4. Imágenes que cuentan (se salen de lo genérico, de lo
obvio, de la primera búsqueda)
*
Fanzines urbano
íntimo
jocoso
trágico
(Mezcla de fan y revista) es una publicación no profesional familiar
y no oficial producida por entusiastas de un fenómeno cultural
en particular (como un género literario o musical) para el placer
ácido
de otros que comparten su interés. El término fue acuñado poético
en un fanzine de ciencia ficción por Russ Chauvenet en octubre
serio
de 1940 y popularizado dentro de la ciencia ficción fandom…
Son el producto de una sola persona o de un grupo muy pequeño ….
y se fotocopian popularmente en impresiones físicas para su circulación.
Fuente
Los fanzines tienen sus raíces en el siglo XIX,
con los panfletos que circularon para difundir
principalmente ideas políticas. Se convirtieron
en uno de los principales medios de expresión
de la contracultura y con el paso del tiempo han
jugado un papel fundamental en la evolución
general de los medios, y, más concretamente,
de las formas culturales marginadas por las
instituciones oficiales como pudieran ser los
cómics, carteles, cromos y animación, entre otras.
Un fanzine no busca agradar
>> busca mover, puyar, conectar.
Su estructura sin retícula, sin ejes estables que
transgreden las leyes del equilibrio y racionalidad apela a
las sensaciones, a la emoción, a lo inteligible. Su tono (el
que corresponda a cada uno*) se exalta a través de
formas irregulares, espontáneas, casi improvisadas,
elaboradas a mano a manera de collage en el que se
acoplan varias capas de dibujos propios, fotomontajes,
recortes de imágenes de diversos contextos y fragmentos
de distinto tipo de materiales.
Fuente: Ficciorama
Fuente: Museo de Arte de Medellín
Shaira Gallego
Isabella Mojica
Fanzine
Formato: Tabloide (doble carta)
Tamaño: 28 x 43
Plegado en 8 cuerpos
Cada cuerpo mide: 14 x 10.74
La “doble página”: 14 x 21.5

Contiene
Tapa
Contratapa
y 3 páginas dobles
IDG
GRUPO 3
Agosto 11 /2023

Primera bocetación
de NARRATIVA
en un FANZINE
PROCESOS
En el taller de collage vamos a trabajar
la idea de composición de la imagen
lo mismo que la técnica.

Aquí estamos presentando la narrativa


para que otros la puedan ver-leer-
sentir-entender-conectar.
Material (relacionado
DEL MAPA MENTAL AL COLLAGE con el tema y la
intención)
Fotografías
Recortes
Superficies
Texturas MONTA JE
OBJETO(S)
Trapos Camuflaje
Hojas (Binomios / trinomios...)
Contraste entre formas
Intervenir >> Palos Descontextualiza el objeto
Palabras >>
Altera el significado
Yuxtaponer >> Letras Configura un solo elemento
Objeto por sus posibles significados
Relacionar universos distintos >> Objetos Un mismo mundo (nuevo)
Dibujos >>
Ponerlos a dialogar >> Fragmentos Configura un nuevo elemento
INTERVENCIÓN
Descubrir encuentros inesperados >> Siluetas
Completa la imagen
Un mundo (nuevo).
(etc…)
Dejarse sorprender>> (funciones) con objetos
DECOLLAGE
Crear juegos visuales >> (texturas, formas) que no le
Acciones Descomponer para volver a armar
Relacionar elementos >> pertenecen
Recortar >>
y significados >> Superponer >>
Enfatizar, resaltar, crear ritmos,
Separar Nuevos sentidos, significados,
Crear nuevos universos >> Unir asociaciones.
provocar emociones, sensaciones
Componer

Metáfora: “llevar algo de un lado a otro”. Se traslada una parte del significado
de un término a otro al ponerlos en relación (semejanzas entre lo que parece
distante, disemejante). Captar semejanza en la diferencia. No se da de una
sola palabra, sino de la relación de semejanza aparentemente absurda.
La metáfora nos pone a ver “como si”... AMPLÍA Y POTENCIA POSIBILIDADES
DEL SENTIDO
Encargo
La idea + 3 formas de contarla. (Storyboard)

Entregables
Primer boceto fanzine.
Portada, 3 doble páginas, contraportada.

En grupo
Podcast de 5 a 10 min. Sobre Isidro Ferrer

Traer a clase
Materiales para el taller de collage
https://aquinohayartistas.wordpress.com/
https://www.metmuseum.org/art/collection/search#!?showOnly=
highlights%7CwithImage%7CopenAccess&offset=0&pageSize
https://lalineaimagen.wixsite.com/cierre-2020 =0&sortBy=Relevance&sortOrder=asc&perPage=20&searchFie
ld=All

The New York Public Library


Redes sociales de la línea: https://digitalcollections.nypl.org/
NASA
https://www.nasa.gov/multimedia/imagegallery/index.html

@la_linea_
Pero sobre todo (y como el tema son ustedes mismos)
@salonimagenpalabra sus imágenes serán muchas de producción propia.
Lucia De Las Flores Trujillo Fonseca11:39
@anhailustra Este proyecto también es un banco de imágenes:
https://graficasmolinari.com/graficas-molinari/
@4_koma

@tutolab_utadeo

También podría gustarte