Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
"El hombre no es más que una caña, la más débil de la naturaleza, pero es una caña pensante, no hace falta que el
universo entero se arme de valor para aplastarlo: un poco de vapor, unas gotas de agua bastan para matarlo. Pero aun
cuando el universo le aplastara, el hombre sería todavía más noble que lo que le mata, porque sabe que muere y lo
que el universo tiene de ventaja sobre él; el universo lo ignora".
"Grandeza y Miseria del Hombre" Blas Pascal
No es necesario saber Filosofía para interrogarse a sí mismo: cualquier persona siente la necesidad de conocer, no
sólo su ser biológico o psíquico, también le interesa conocer su origen, su naturaleza y su destino.
DEFINICIÓN:
Es el conocimiento del
hombre a la luz de la filosofía.
Es la disciplina filosófica que
se encarga de interrogar
acerca de la Naturaleza del
Ser Humano. En este
sentido, se dice que el CORRIENTE REPRESENTAN PLANTEAMIENTO
Naturalismo TE
Spencer La ciencia puede describir al hombre en sus
hombre se pregunta por su
Nietzsche aspectos tanto simples como complejos como si
propia existencia.
se tratará de un animal más.
OBJETO DE ESTUDIO Espiritualismo Platón, Lo primordial en el hombre es el espíritu, es
La antropología filosófica Agustín de decir, la manifestación de su libertad y
Hipona,
investiga al hombre desde Scheler
consciencia. El hombre puede modelar
una perspectiva libremente su vida.
totalizadora. Todo lo Historicismo Ortega y Gasset El hombre posee y hace historia. La historia del
Dilthey mundo no es sino la historia del hombre
humano le interesa, pero
Existencialismo Heidegger, Para la realidad humana ser es elegirse, la
precisamente en cuanto Sartre libertad es el ser del hombre
trasluce la consistencia El hombre ha sido el creador de las diversas
Simbolismo Cassirer
interna, la universalidad, la instituciones que existen hoy. Él no puede
substantividad íntima y moverse sin la ayuda de esos símbolos que
última del ser del Hombre. interpreta para acceder a la realidad.
Marxismo Marx y Engels Los individuos humanos vivientes existen, son
Materialismo reales al igual que sus acciones y sus
histórico condiciones materiales de vida
Cultura: Búsqueda por mejorar y perfección humana. Conjunto de modos de vivir y de pensar que con el tiempo
cada grupo social va construyendo. Son el conjunto de formas de vida creados, aprendidos y transmitidos de una
generación a otra, entre los miembros de una sociedad. Es la conciencia personal de cada nación e íntimamente
se relaciona con el concepto de civilización al ser un logro de ella. Proviene del latín CIVITAS – y se deriva de
cultivar.
Se define al hombre como un ser vivo que tiene capacidad para razonar, hablar y fabricar objetos que le son útiles,
capaz de generar sentimientos y proyecta afectos; desde el punto de vista zoológico, es un animal mamífero del orden
de los primates, suborden de los antropoides, género Homo y especie Homo sapiens. Por lo tanto "el hombre es un ser
racional".
Hombre es una palabra que puede referirse, de manera general, al ser animado racional, sea varón o mujer, que forma
parte de la especie humana. En este sentido, la palabra suele ser empleada como sinónimo de ser humano, especie
humana u Homo sapiens. Como tal, el vocablo proviene del latín homo, hominis = homínido. El término hombre
también suele utilizarse de manera genérica para diferenciar a un grupo determinado de la especie humana, por
ejemplo: origen del hombre del americano, el hombre primitivo, el hombre moderno, etc.
2
Desde la Filosofía, el ser humano, es considerado como individuo, una unidad indivisible, dotada de alma - espíritu,
cuya mente funciona de manera racional: tiene conciencia de sí mismo, capacidad para reflexionar sobre su propia
existencia, sobre su pasado, su presente, y sobre aquello que proyecta en su futuro, así como para discernir entre
aquello que en una escala de valores se le presenta como lo bueno y lo malo, lo correcto y lo incorrecto, o lo justo y lo
injusto.
Es por ello que, a lo largo de estas páginas se utiliza el término hombre para referirse indistintamente a todos los seres
humanos incluyéndose a los dos géneros, a todas las personas sin importar sus creencias e identidades sexuales.
DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA: Antropología es una pala- del ser, esta estudia al hombre, no en su biología, ni en
bra compuesta de las palabras griegas Antropos y logos, su cultura, ni en su religión, sino que estudia al hombre
donde, antropos significa hombre y Logos se refiere a la en cuanto hombre; estudia la estructura fundamental, la
razón de ser o al núcleo constitutivo que se proyecta y al esencia del hombre y el sentido de su vida. Lo que lo
proyectarse va realizando. Ejemplo: la semilla de un diferencia y asemeja a otros seres y organismos de la
mango es el logos del mango qué al proyectarse, va naturaleza y del cosmos.
realizando el árbol mango.
¿Qué se ha dicho acerca del hombre?
La Antropología toma al hombre como logos y estudia
Muchos pensadores han abordado el tema del hombre,
su proyección histórica, lo que el hombre ha ido siendo,
algunas de las definiciones más importantes, se
lo que ha ido diciendo de sí mismo, el sentido que le ha
clasifican en tres grupos:
ido dando a su vida. Pero hay muchas antropologías o
1. Los que definen al hombre desde sus propiedades.
maneras de ver al hombre. Por ejemplo, está la
2. Los que definen al hombre como imagen y
antropología cultural, la antropología social, la religiosa,
semejanza de un ser superior (Dios= Religión Judío
la médica, etc.: cada una estudia una dimensión del
Cristiana)
hombre, un aspecto de la vida del hombre. Pero, aunque
3. Los que ven al hombre como un ser en proyección.
la Antropología filosófica requiere de estas
particularidades
El hombre visto desde sus propiedades:
El hombre como imagen y semejanza de Dios: Esta
a este grupo pertenecen los filósofos que definieron al
visión del hombre tiene su origen en la frase de la Biblia
hombre desde aquello que le es propio y lo hace distinto
"Hagamos al hombre a nuestra imagen y nuestra
de los demás seres. Los autores más representativos
semejanza". Fue la iglesia cristiana la que asumió esta
son:
definición.
✓ Aristóteles quien dio la definición más famosa: "El
✓ San Agustín, describió así al hombre: "entendemos
hombre es animal racional".
que tenemos algo donde está la imagen de Dios, a
✓ Platón definió al hombre como "el animal capaz de
saber, la mente y la razón",
ciencia".
✓ Espinoza, pensador moderno, dijo: "La esencia del
✓ Pascal, pensador francés, dijo: "el hombre no es
hombre está constituida por ciertas modificaciones
más que un junco; el más débil de la naturaleza;
de los atributos de Dios".
pero, un junco pensante".
✓ Hegel, filósofo alemán moderno, dijo: "El hombre,
✓ Descartes dijo: "Yo no soy, precisamente hablando,
aun
más que una cosa pensante, o sea, un espíritu, un
entendimiento, o una razón". cuando pueda ser considerado como finito por sí
✓ De Bonald un pensador contemporáneo definió al mismo, es también imagen de Dios y fuente de la
hombre como "una inteligencia servida por órganos". infinitud en sí mismo, ya que es finalidad por sí
✓ Cassirer afirmó que "el hombre es un animal mismo y tiene el valor infinito y el destino hacia la
simbólico"; o sea, es un animal que habla. eternidad en sí mismo".
La visión del hombre como ser en proyección: Esta visión considera, ante todo, al hombre como el ser dinámico,
proyectado, que elije lo que quiere ser y se preocupa por conseguirlo. Los filósofos más representativos de esta visión
son:
1. Plotino, pensador del helenismo, dijo: "El puesto del del mundo, para que tú escogieras todo lo mejor que
hombre está en el medio entre los dioses y las hay en el mundo. No te he hecho ni celestial ni
bestias y él se inclina unas veces hacía unos y otras terreno, ni mortal, ni inmortal, para que, por ti mismo
hacia las otras; determinados hombres se parecen a casi libre y artífice soberano, te plasmaras y te
los dioses, otros a las bestias y la mayoría se esculpieras en la forma que eligieras. Podrás
encuentra en un término medio". degenerar, en las cosas inferiores, podrás, conforme
2. Pico de la Mirándola, pensador renacentista, pone con tu querer, regene- rarte en las cosas superiores
estas palabras en boca de Dios: "Te puse en medio que son divinas" (sobre la dignidad del hombre).
3
3. Kant afirma que el hombre debe elegir el puesto que crea más conveniente; aunque termina colocando a
quiere ocupar en la naturaleza: "Para poder atribuir al la muerte como la proyección definitiva: "el hombre
hombre su puesto en el sistema de la naturaleza es un ser para la muerte".
viviente y de esta manera caracterizarlo, no queda 6. Simpson presenta un resumen de lo que es la
sino decir que tiene el carácter que él mismo se hace proyección libre: "El hombre puede elegir entre
en cuanto sabe perfeccionarse según los fines que desarrollar sus capacidades como animal superior e
de él mismo resultan; de donde, como animal con intentar levantarse todavía más, o de otra manera.
capacidad para razonar, puede hacerse por sí animal La elección es su responsabilidad, y solamente suya.
racional". (Antropología II). No hay un automatismo que lo lleve a lo alto sin
4. Heidegger: definió al hombre exactamente "como un elección
ser en proyección". o esfuerzo y no existe una tendencia unilateral en la
5. Sartre: ha insistido que el hombre tiene absoluta justa dirección. La evolución no tiene finalidad
libertad para proyectarse y de elegir el proyecto que alguna;
el hombre debe darse finalidad a sí mismo".
En síntesis, la ANTROPOLOGIA, es la ciencia que estudia al ser humano de forma integral, combinando en una sola
disciplina los enfoques de las ciencias naturales, sociales y humanas. Es, sobre todo, una ciencia que integra, que
estudia al hombre en el marco de la sociedad y cultura a las que pertenece, y, al mismo tiempo, como producto de
éstas.
La antropología estudia al hombre desde su ser biológico (llamada antropología física), su ser cultural (llamada
antropología cultural) y su ser personal (llamada antropología filosófica). Recuerde que el hombre surge con la cultura,
hace cultura y desarrolla a lo largo de su existencia cultura.
El término antropología filosófica fue fundado por Max Scheler. Es la disciplina
filosófica que se encarga de interrogar acerca de la naturaleza del ser humano.
En este sentido, se dice que el hombre se pregunta por su propia esencia. Sus
temas de investigación son: la relación mente-cuerpo, el sentido de la libertad o
finalidad de la existencia humana, el origen del hombre, la esencia humana y el
puesto del hombre en el cosmos.
1. Antropología Física: Estudia al hombre en cuanto al animal abarcando dos
ramas: la primera estudia el cuerpo humano desde la anatomía y la fisiología,
llamada somatología, y una segunda que trata el origen y la evolución de las
especies llamada paleontología.
2. Antropología Cultural: Estudia los orígenes y la evolución de los
comportamientos humanos a lo largo de la historia. A ella pertenecen: la
etnología, la arqueología, la lingüística, el folclor y la historia cultural.
3. Antropología Filosófica: Estudia al hombre como sujeto personal y lo estudia
en su globalidad, su sentido último, su sentido de la vida humana y su libertad,
esta antropología filosófica es el prepuesto para la ética, la política para la
acción
humana individual y colectiva.
d. ¿QUÉ ES LA MUERTE?: Según el punto de vista de
Algunos de los principales interrogantes que se hace
la ciencia de la tanatología, la muerte es el fin de la
la antropología filosófica son:
existencia del ser, se cumple el ciclo vital de la vida.
a. ¿QUÉ E S EL H O M B R E ?: P o r la
denominación científica es el Homo sapiens (hombre
que piensa), entonces desde ese punto de vista
científico sería una especie animal constituida por los
seres humanos, perteneciendo al orden de los
primates. Sus
capacidades mentales le permiten inventar, aprender y
utilizar estructuras lingüísticas complejas,
matemáticas, escritura, ciencia, tecnología.
b. ¿DE DÓNDE VENIMOS?: El proceso de evolución
biológica de la especie humana (hominización), nos
habla de sus ancestros hasta el estado actual, el ser
humano desciende muy posiblemente del chimpancé.
Ahora desde el punto de vista de la religión fuimos
creados por Dios, todo poderoso y omnipotente.
c. ¿HACIA DÓNDE VAMOS?: El ser humano posee libre
albedrio, poder de decisión; pero desde un punto de
vista más metafísico todos tendríamos un destino. Allí
planteamos más preguntas como ¿Cuál es el fin de la
raza humana? ¿Existe una misión para mí?, entre
otras.
4
Representantes: Wilhelm Dilthey (alemán): Consideró que el hombre no es sólo razón, dado que tiene sentimientos y
voluntad. Pero éstos están impregnados de historia; por ello, nuestra forma de pensar sobre cómo es la realidad, lo que
deseamos en la vida y nuestros sentimientos hacia alguien, son producto de la historia.
José Ortega y Gasset (español): Consideró que el hombre no es un ser acabado ni determinado hacia algo, sino
que está en constante cambio a través del devenir de la historia. Por ello afirmó que "el hombre es su yo y su
circunstancia". El hombre es su presente, pero también lo que le ha pasado y lo que él está pasando en el momento
histórico de su pueblo, comunidad o país.
E. El hombre como animal evolucionado: Según esta teoría el hombre no es más que un animal evolucionado, más
complejo; pero intrínsecamente es de la misma materia de la cuál son los demás animales. La diferencia de otros animales
solamente es de grado. Esta tesis parte de la idea central de que el hombre es una unidad psicosomática indivisible e
indesligable.
Representantes:
Lamarck: Su teoría de la evolución apoyó en observaciones geológicas y biológicas. El descubrimiento de fósiles le
condujo a la conclusión de que las especies sufrieron cambios a través de los siglos.
Darwin: El hombre como todos los demás animales deriva de otras especies. El mecanismo de la evolución tiene tres
aspectos: selección natural, la sexual ya la transmisión de las características adquiridas por el individuo.
F. El hombre es un ser creador: Es una teoría más amplia que las anteriores descritas; apunta a una característica más
genuina del hombre: la creación, su capacidad de innovar para recrear, reinterpretar y volver a construir el mundo.
Representante Risieri Frondizi: En la definición del hombre como ser creador, se acepta implícitamente que es un animal
evolucionado, racional, espiritual y simbólico. La creación es una actividad transformadora, original, libre y
novedosa, capaz de originar nuevos valores positivos o bienes.
G. El hombre es un ser libre: Planteamiento del existencialismo. Con la palabra "existencia" se expresa, según el
existencialismo, el rasgo fundamental del ser humano; el hecho de ser una posibilidad abierta, de estar lanzado fuera de
sí mismo, el tener su ser en el futuro, en lo que todavía no es, para ser lo que quiera. Por eso el hombre es libre, es parte
de su ser la libertad, su vida es permanente elección y permanente compromiso para ser esto o lo otro.
Representantes:
Soren Kierkegaard, Martin Heidegger, Jean Paul Sartre, Karl Jasper y Gabriel Marcel
H. El hombre es un ser social: Planteamiento del Marxismo. Según esta tesis el ser del hombre no viene cerrado, se
va formando en las relaciones sociales de producción que se ve obligado a asumir cuando produce sus bienes
materiales para subsistir. La producción de bienes materiales determina la consciencia y el espíritu del hombre.
Representante: Marx: La forma de producción de la vida material determina, en última instancia, el desarrollo social,
político e intelectual de la vida. No es la consciencia del hombre la que determina su manera de ser, sino que su manera
de ser social la que determina su consciencia.