Está en la página 1de 62

Proximidad social y vinculación con MTRA.

MARÍA DE
L O U R D E S Z A R I Ñ A N A N AVA

la ciudadanía II (Sociología) L O U R D E S N AVA 0 9 7 7 @ G M A I L . C O M


EVALUACIONES
ELEMENTOS DE EVALUACIÓN %
PORTAFOLIO TRABAJOS EXTRACLASE 20%
DE (ENSAYOS) 50%
PARTICIPACIÓN EN CLASE 10%
EVIDENCIAS TRABAJOS EN CLASE 20%
EVALUACIÓN ESCRITA 50%
TOTAL DE EVALUACIÓN PARCIAL 100%

ELEMENTOS DE EVALUACIÓN %
CALIFICACIÓN FINAL 1/er. PARCIAL 20%
CALIFICACIÓN FINAL 2/do. PARCIAL 20% 60%
CALIFICACIÓN FINAL 3/er. PARCIAL 20%
EVALUACIÓN ESCRITA 40%
TOTAL DE EVALUACIÓN PARCIAL 100%
Fechas importantes
• Evaluaciones:
1/a evaluación parcial: 28 de septiembre
2/a evaluación parcial: 12 de octubre
3/a evaluación parcial: 25 de octubre
Evaluación final: 26 de octubre
• Trabajos extraclase (72 horas antes de cada evaluación parcial):
a. Trabajo 1: Línea del tiempo
b. Trabajo 2: Análisis
c. Trabajo 3: Ensayo
I. La sociología

UNIDADES
DE II. La sociedad como sistema
COMPETENC social
IA

III. La investigación
sociológica
UNIDAD DE
COMPETENCIA:
I. La sociología
¿Qué es la sociología?
Ejercicio de inducción

¿Cuál es la utilidad de la
sociología en el desempeño
de tus tareas profesionales?
• La sociología surgió en el siglo XIX.
• Los antecedentes de la disciplina se encuentran en el confusionismo
y el taoísmo, que hablan de las relaciones sociales fundamentales
I. Sociología • Solón, Parménides y Heráclito desarrollaron generalizaciones
A. Condiciones sociológicas
histórico-sociales del • El Estado, desde la antigüedad, el Medioevo y la Edad Moderna,
surgimiento de la sociología plantearon los fines y el ideal de la organización política:
• Baruch Spinoza (1632-1677) sostuvo que la realidad social debe ser
estudiada en su objetividad real; comprenderla tal cual es.
• Jean Jacques Rousseau (1712-1778) estableció en su obra “El contrato
social” la justificación del Estado; analizó varios aspectos de la realidad
social : la política, la historia en tiempo y espacio.
Saint Simon (1760-1825): fue un filósofo francés al que se le atribuyen los
antecedentes de la sociología.
I. Sociología
A. Condiciones histórico-sociales del surgimiento de la sociología

• Sin duda, uno de los acontecimientos de mayor importancia para la


historia actual fue la Revolución Francesa, ya que representa una parte
medular del proceso de cambio social que vivieron los pueblos europeos
del siglo XVIII.
• Esta revolución significó el declive del sistema feudal y el comienzo del
sistema capitalista, cuyo impulso procedió de una clase social nueva: la
burguesía, llamada así porque sus miembros fundaron en la baja Edad
Media lugares denominados burgos, donde habitaban artesanos,
profesionales y comerciantes.
• El cambio propiciado por la burguesía modificando procesos económicos
al darle la preferencia a la industria y el comercio sobre las actividades
agrícolas.
Definiciones de sociología

Etimológicamente la palabra Sociología proviene del latín


socius, que significa “socio” y del griego logos, “estudio o tratado”.
Por tanto, en conjunto Sociología significa estudio de las
sociedades.
Augusto Comte fue quien utilizó por primera vez la palabra a
mediados del siglo XIX. Se refería a ella como una ciencia positiva,
empírica e inductiva. Consideró que la realidad social era un todo
complejo, integrado por múltiples partes estrechamente
entrelazadas por lo que debía estudiarse en su totalidad y en las
relaciones recíprocas que la componen.
Definiciones de
sociología • La sociología adquirió un carácter de independiente,
porque los fenómenos sociales, debido a su
complejidad, constituían un objeto de estudio nuevo.
• De manera resumida podemos decir que estudia a la
sociedad humana, a los grupos humanos y las
relaciones que forman la sociedad.
• “Analiza las relaciones (de producción, distribución,
consumo, solidaridad, división del trabajo, etc.) que
se establecen en esos grupos (la familia, los clubes,
las pandillas, las asociaciones, las instituciones,
etc.).
Definiciones de

sociología En general la Sociología pretende dar cuenta de las interacciones


sociales, las instituciones, la producción y las formas de sociedades
existentes.
Es el estudio sistemático de la sociedad humana. También
podríamos decir que en lo más profundo de la sociología existe un
especial punto de vista que la caracteriza.
La sociología no consiste en recoger datos acerca de un tema social u
otro, es mucho más que una lista de hechos y cifras.
La sociología es, sobre todo, una toma de conciencia, una manera de
pensar y de entender de una forma crítica los fenómenos sociales.
Sobre la sociología

Tiene el potencial de cambiar su vida para siempre. No


obstante, es necesario hacer una sana advertencia: la
sociología puede transformar su vida… y dañarla. En contra
de la opinión general, que defiende que la sociología es
simplemente sentido común, ambos entran a menudo en
conflicto. Una vez que la sociología se arraigue en su
pensamiento, estará siempre ahí exigiéndole que «piense
socialmente», cuestionando lo obvio y todo aquello que
damos por hecho y convirtiendo lo familiar en desconocido.
Esto es muy enriquecedor, incluso le hará sentirse poderoso,
pero puede convertirlo en una persona muy crítica: dotada de
pensamiento crítico.
Sobre sociología
• Peter Berger en Invitación a la Sociología (1963) ha animado a
varias generaciones de estudiantes para que adquieran esta
perspectiva. En él se propone que la perspectiva sociológica
consiste en ver lo general en lo particular. Esto quiere decir
que los sociólogos deben ser capaces de identificar las pautas de
la vida social observando ejemplos específicos y concretos.
• En otras palabras, aunque reconocen que cada individuo es
único, los sociólogos afirman que la sociedad actúa de manera
diferente según varias categorías de personas (pongamos por
caso, los niños comparados con los adultos, las mujeres frente a
los hombres, los ricos a diferencia de los pobres). Empezamos a
pensar sociológicamente cuando comenzamos a darnos cuenta
de cómo las categorías generales en las que nos ha tocado vivir
definen nuestras experiencias vitales particulares.
•Observar el mundo sociológicamente
también nos hace ser conscientes de la
importancia del género.
•Todas las sociedades otorgan un significado
determinado (aunque a menudo diferente) a
lo que implica ser hombre o mujer, asignando
a unos y otros diferentes tipos de trabajos y
responsabilidades familiares. Y, a medida

Sociología
que la sociedad cambia, también lo hacen
estos significados. Hoy en día, a comienzos
del siglo XXI, lo que hombres y mujeres
pueden esperar de la vida es muy distinto de
lo que podían esperar a principios del siglo
XX o a comienzos del XIX. Las personas
experimentan sobre sí mismas el
funcionamiento de la sociedad cuando
comprueban las ventajas y las oportunidades
asociadas a ser hombre o mujer.
B. Aportes de algunos representantes de la sociología
Augusto Comte

• Fundador de la sociología, él crea el nombre y “estableció la posibilidad, legitimidad y


urgencia de convertir la materia social en objeto de conocimiento”.
• Curso de filosofía positiva: en donde elaboró su jerarquía de las ciencias, la necesidad
de la sociología, ley de los tres estados del progreso universal. Expuso sus
contribuciones a la sociología
• Sistema de Política Positiva: doctrina teórica y aplicación práctica en la construcción
de una comunidad política positiva.
• Positivismo: es la doctrina y escuela que funda, comprende una teoría de la ciencia,
una reforma de la sociedad y una religión.
• La física social o sociología tiene dos ramas:
• La estática social o teoría general: estudia las condiciones constantes de la sociedad
expresadas en las leyes que permiten la convivencia, el orden y la conservación de la
humanidad.
• La dinámica social o teoría general del progreso de la humanidad, estudio del movimiento
continuo y necesario de la humanidad.
Augusto Comte
• Las nociones de estática y dinámica corresponden al orden y progreso.
• La humanidad progresa de acuerdo a la Ley de los tres estados: la humanidad ha pasado por tres etapas
sucesivas, cada una, antecedente necesario de la siguiente.
• Estado teológica o mitológica donde el hombre explica los fenómenos atribuyéndolos a seres míticos o demonios.
Sociedades regidas por sacerdotes y militares.
• Estado metafísico o crítico donde se llega gradualmente, las explicaciones del mundo se hacen mediante principios
abstractos. Sociedades regidas por filósofos y juristas
• Estado positivo o científico donde la humanidad prescinde de toda explicación metafísica; se investiga la relación
de fenómenos por medio de la observación y experimentación. No busca causas sino que establece leyes de los
fenómenos y de las condiciones en que se producen para crear ciencia. Regida por científicos e industriales

• Política positiva: es donde se superan todos los errores y antagonismos anteriores. Elimina el egoísmo y
descubre el altruismo. Su lema es el amor como principio, el orden como base y el progreso como fin.
• Saber para preveer, preveer para obrar, es el pensamiento de augusto Comte. La Sociología nos revela las
leyes que rigen a las sociedades y con base en ello, el hombre puede actuar sobre los conglomerados
humanos y coordinar el orden que estudia la Sociología Estática y el progreso que estudia la Sociología
Dinámica.
La sociología de Emilio Durkheim
(1858-1917)
Fue quien pretendió dar una explicación social a la sociología, por eso se le
considera fudador y jefe de la escuela socioligista

Establece el desarrollo social fundamentalmente como el tránsito de un sistema social basado en la


solidaridad mecánica y restrictiva, en la represión de la individualidad por el grupo, al
advenimiento de un sistema social fundado en la solidaridad voluntaria de la división del trabajo y
la organización funcional de la sociedad.

En su obra titulada Reglas del Método Sociológico, publicada en 1895,


Durkheim hizo notar la falta de precisión metodológica de la Sociología y
propone las siguientes reglas:
Primera: Hay que considerar los hechos sociales como cosas. El
concepto de cosa como opuesto a idea o sea “como lo que se conoce
exteriormente a lo que se conoce interiormente, cosa es todo aquello que el
espíritu sólo puede comprender a condición de salir de sí mismo por medio de
observaciones y experiencias”.
Segunda: “Solamente ha de tomarse por objeto de investigación un
grupo de fenómenos previamente definidos por ciertos caracteres exteriores
que le son comunes, incluyendo en la misma investigación todos los que a esta
definición corresponden”.
Durkheim: teoría del hecho social

Definir el “hecho social”. Hecho Social es toda manera de actuar, fijada o no,
susceptible de ejercer sobre el individuo una coacción exterior; esto es el hecho
social tiene como característica la exterioridad y la coacción y de este modo la
sociedad moldea al individuo.

Durkheim distinguió lo normal de lo patológico social y establece:

• a).- Un hecho social es normal para un tipo social determinado, considerado


en una determinada fase de desenvolvimiento, cuando se produce en la media de
las sociedades de esa especie, consideradas en la fase correspondiente de su
evolución;

• b).- Se puede comprobar el resultado del método precedente haciendo ver


que la generalidad del fenómeno tiene sus raíces en las condiciones de la vida
colectiva en el tipo social considerado;

• c).- Esta comprobación es necesaria cuando ese hecho se refiere a una


especie social que no realizó todavía su evolución integral.
Durkheim:
explicación del
hecho social • Primera: La causa determinante de un hecho social debe ser
buscada entre los hechos sociales antecedentes, y no entre los estados
de conciencia individual.

• Segunda: La función de un hecho social debe ser buscada


siempre en la relación que mantiene con algún fin social.

• Tercera: El origen de todo proceso social de alguna importancia


debe ser buscado en la constitución del medio social interno.

• Cuarta: Un hecho social de cierta complejidad sólo puede


explicarse a condición de seguir su desenvolvimiento integral a través de
todas las especies sociales.
• “La División del Trabajo Social”, publicado en 1893. En este libro establece que hay dos tipos de solidaridad social: la mecánica y la orgánica.
• La solidaridad mecánica o por semejanza se produce como resultado del Derecho. La solidaridad orgánica se produce como resultado de la
División del Trabajo. Solidaridad significa cohesión de un conjunto múltiple y variado en un todo armónico.
• La solidaridad acepta la diversidad de los elementos, pero exige uniformidad en cierto aspecto, una mutua dependencia. La solidaridad
económica o División del Trabajo consiste en que cada individuo dependa del otro y todos dependan de uno, en las actividades tendientes a
obtener los satisfactores de sus necesidades materiales. Es la fuente eminente de la solidaridad social y es al mismo tiempo la base del orden
moral. El deber en las sociedades superiores es especializarse, tomar una de las tareas sociales y ejecutarla a la perfección; ahí es cuando
nace la conciencia de que todos dependen de uno y que uno depende de todos.
• La División del Trabajo no cohíbe la personalidad de cada uno; la desenvuelve y afirma. Ser una persona es ser una fuente autónoma de
acción. La División del Trabajo mantiene la cohesión del grupo formando la solidaridad orgánica. “Separa a los hombres individualmente,
escribe Cornejo, por los órdenes diferentes de la actividad que desenvuelven y los une socialmente por los vínculos económicos, políticos y
morales que nacen de la necesidad de completarse; a la vez que diferencia, coordina, transforma la homogeneidad en combinación, la
acumulación en unidad”.

El fenómeno de la division del trabajo


Max Weber: sociología comprensiva

• Sociólogo y economista alemán (1864-1920) concibió la Sociología como


“ciencia que se propone entender el obrar social, interpretar su sentido y,
mediante ello, explicar causalmente su desarrollo y sus efectos”.
• El obrar social es aquel obrar humano en el cual el sentido mentado por su
sujeto agente se refiere a la conducta de otra persona, orientando hacia ella su
desarrollo efectivo.
• Una acción con sentido es una acción humana comprensible, a diferencia de
una conducta simplemente reactiva. No importa a la Sociología, porque no son
obrar humano los puros hechos fisiológicos como el respirar o digerir, que se
producen por un 12 automatismo orgánico, en que el hombre no hace algo
pensado por su propia cuenta; como tampoco importan a la Sociología los actos
reflejos, los procesos conscientes o subconscientes porque a ellos no va ligada
ninguna intención o propósito; lo que importa a la Sociología es el sentido, el
realmente pensado por el hombre.
Max Weber

• Max Weber hace una clasificación de la acción humana que si interesa


sociológicamente:
a) Acción racional con arreglo a fines, acción determinada por expectativas en el
comportamiento de otros hombres y que utiliza como “condiciones” o “medios” para el
logro de fines propios, racionalmente sopesados y perseguidos;
b) Acción racional son arreglo a valores (ético, estético, religioso), sin relación
alguna con el resultado o sea en méritos de ese valor;
c) Acción afectiva, especialmente emotiva, determinada por afectos y estados
sentimentales; d) Acción tradicional determinada por una costumbre arraigada.
Max Weber: el tipo ideal

• Max Weber pudo elaborar como herramienta de trabajo su método típico ideal.
“Este método hace uso de los diversos tipos de personalidad, tipos de procesos y
estructuras sociales y configuraciones relativamente autónomas de tales
personalidades; procesos y estructuras que rara vez se encuentran, y si alguna vez
se encontraren, en forma pura, o no mezclada; pero que son considerados, con
fines de claridad y sistematización como si existiesen de ese modo”. El tipo ideal
no es nunca una media estadística y tampoco es semejante al arquetipo platónico
• Para Weber el hecho fundamental de la evolución social es el crecimiento
continuo del hábito mental racional, el hábito de abstracción de lo concreto y
personal de que son ejemplos el homo economicus y el homo scientificus. Es de
notarse que, aunque dedicó buena parte de su vida a pulir su concepto del homo
racionalis, nunca logró redondear y definir este concepto
Carlos Marx

• Nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris, ciudad de la Prusia renana. Filósofo, sociólogo, economista, político y socialista, fundó la
doctrina llamada marxismo o socialismo científico. En sus escritos tempranos es notoria la influencia de la filosofía de George
Friedrich Hegel (1770-1831)
• Ayudó a organizar la Asociación Alemana de Trabajadores y participó de manera activa en la Liga Comunista. Escribió, junto con
Frederich Engels (1820- 1895), el famoso Manifiesto del partido comunista. Pese a sus dificultades económicas publicó, entre
otras, las siguientes obras: Critica de la economía política, La ideología alemana, Miseria de la filosofía, La lucha de clases en
Francia y El Capital. En las dos últimas realizó aportaciones importantes a la ciencia económica al mostrar la estructura y la
dinámica de la sociedad capitalista
• Su campo fundamental fue el de la sociología, aunque jamás haya pronunciado esa palabra. Sus obras históricas sólo son
indagaciones de materiales concretos para establecer su sociología del cambio social, por lo que se considera que desarrolló por
primera vez una sociología económica.
• Marx elaboró una teoría de la estructura y la superestructura económicas que revela las tensiones y los planos de profundidad de la
realidad social; asimismo, sus estudios sobre ideología (que consideró parte de la superestructura económica) son el fundamento
para la sociología del conocimiento
Carlos Marx
Darnos ideas de métodos de recolección de datos y
análisis

Identificar errores y/o carencias de otros


investigadores/autores

Conocer diferentes maneras de pensar y abordar el


planteamiento

Mejorar el entendimiento de los datos y profundizar


interpretaciones
La sociología de Heriberto Spencer

• Nacido y muerto en Inglaterra (1820-1903) fue sociólogo, filósofo, naturalista y psicólogo.


Interesado por la biología y la mecánica.
• Propuso que las sociedades son organismos o agregados superorgánicos. Entre las
sociedades y los cuerpos que las rodean, como entre los demás agregados finitos de la
naturaleza, hay un equilibrio de energía. Hay un equilibrio entre sociedad y sociedad, entre
un grupo social y otro, entre las sociedades y su medio.
• La lucha se convierte en actividad habitual de la sociedad. En esta lucha por la existencia
surge el miedo a los vivos y a los muertos. El miedo a los vivos como suplemento de la
pugna, se convierte en raíz del control político. El miedo a los muertos se convierte en raíz
del control religioso
• La lucha habitual, organizada y dirigida
por los controles políticos y religiosos, se
convierte en militarismo. El militarismo
moldea el carácter y la conducta y la
organización social.
• La paz habitual y la industria moldea el
carácter, la conducta y la organización

Heriberto
social, haciéndolos aptos para la vida
pacífica, amistosa y simpática. 43. En el
tipo de sociedad pacífica disminuye la
Spencer coacción y aumenta la espontaneidad y la
iniciativa individual. La organización
social se hace más plástica y los
individuos que se mueven libremente de
un lugar a otro, cambian sus relaciones
sociales sin destruir la cohesión social,
cuyos elementos son la simpatía y el
conocimiento, que sustituyen a la
primitiva fuerza.
El evolucionismo universal
• El evolucionismo universal es el desarrollo general y comprensivo que tiene lugar al mismo tiempo en todos los
aspectos de la vida y que influye a todos los fenómenos, afecten o no a la vida y que influye a todos los fenómenos,
afecten o no a la vida social.

• Spencer lo explica así: “Es una integración de materia y también disipación concomitante de movimiento, durante la
cual la materia pasa de una homogeneidad indefinida e incoherente a una heterogeneidad definida y coherente, y
durante la cual el movimiento retenido sufre una transformación paralela”. Hay quien caracteriza el evolucionismo
como una progresiva individualización y hay quien, todavía más, considera la evolución como un progreso de lo
inferior a lo superior, de lo menos valioso a lo más valioso.

• Aunque la comparación de la sociedad con un organismo viene de Aristóteles fue a Spencer a quien tocó el honor del
primer desarrollo sistemático de la teoría organicista. Spencer Enumera seis semejanzas entre sociedad y organismo:
• Primera: se distinguen ambos de la materia inorgánica por aumento de masa y un crecimiento visible durante
una gran parte de su existencia. *
• Segunda: ambos aumentan en complejidad de estructura conforme aumenta su tamaño. *
• Tercera: la progresiva diferenciación de estructuras va acompañada en ambos de una semejante diferenciación
de funciones.
• Cuarta: la evolución establece, tanto en los organismos sociales como en los animales, no sólo diferencias, sino
diferencias claramente conexas, de tal carácter que se hacen recíprocamente posibles.
• Quinta: la analogía entre una sociedad y un organismo es aún más evidente cuando se reconoce que todo
organismo es a su vez una sociedad.
• Sexta: y por último, tanto en la sociedad como en el organismo, puede destruirse la vida del todo, y continuar
viviendo, al menos por algún tiempo, las unidades componentes.
Spencer
Hay que notar tres diferencias importantes entre la sociedad y el organismo.
• “En primer lugar, las partes componentes de un organismo individual forman un todo concreto,
cuyas unidades vivas están ligadas entre sí en contacto íntimo, mientras que, en el organismo
social, las partes componentes forman un todo discreto y las unidades vivas están separadas y
más o menos dispersas. Aún más fundamental es la diferencia consistente en que el organismo
individual hay tal diferenciación de funciones que algunas partes se convierten en sede del sentir
y del pensar, en tanto que otras son prácticamente insensibles: En cambio en el organismo social
no existe esta diferenciación; no hay una psique o sensoria social distinto de los individuos que
constituye la sociedad. Como resultado de esta segunda diferencia hay una tercera, a saber: que
en tanto que en el organismo las unidades existen para bien del todo, en la sociedad es el todo el
que existe para bien de los individuos componentes.”
C.Ramas de la sociología

1. Las diferentes ramas en que se divide la


Sociología representan la necesidad de
aprehender y ahondar en la realidad de manera
más precisa. Ninguna de ellas está totalmente
terminada, pues las interacciones y los
fenómenos sociales están en un incesante
proceso de cambio o transformación, ya que las
circunstancias varían de una sociedad a otra, de
un tiempo a otro, lo que hace necesario que el
estudio sociológico sea permanente.
• El estudio en este campo se hace
necesario debido al crecimiento de las
urbes y las necesidades que le son
inherentes. También es importante por
todos los nuevos problemas que se
generan en ellas.

Sociología
• El objeto de estudio de la Sociología
Urbana Urbana es todo fenómeno que aparece
y se nutre con el desarrollo citadino;
por ejemplo, el proceso de
urbanización en la sociedad
contemporánea; la aglomeración; la
división del trabajo, etc.
Sociología urbana
•Por su parte, al reflexionar sobre el tema Karl
Marx afirmó que en la ciudad se desarrolló de manera
peculiar la división social del trabajo, donde se
concentraron las fuerzas productivas –el motor del
capitalismo- y donde nace la estructura de clase. Por
tanto, concebía la ciudad como un espacio represivo.

•66. Actualmente hay una creciente preocupación


social por el aspecto ecológico de las ciudades, por lo
que será, sin duda, uno de los aspectos que estudiará
la Sociología Urbana.
Sociología
os fenómenos rural
que ocurren en las comunidades rurales en su oposición a la llamada modernización; por eje
terrelacionan los grupos que viven en colectividades distintas a las ciudades. Y lo aborda desde la perspectiv
Sociología educativa

•Según ella misma, la educación es un fenómeno que se produce en las sociedades debido a la
necesidad de desarrollar y transmitir sus características culturales.

• Esta rama de la Sociología tiene en Emile Durkheim a uno de sus primeros exponentes, pues
en su obra Educación y Sociología afirma que el hombre es tal en la medida en que se socializa;
además, Durkheim plantea la necesidad de estudiar la educación de manera científica.

•La educación se ha abordado desde diversos enfoques; los más utilizados hasta hoy han sido
el funcionalista y el marxista.

•Para el primero, la educación es el proceso de socialización mediante el cual el individuo se


integra a la comunidad, de esta manera, se apropia de los valores predominantes en su cultura. Así, la
escuela es vista como un factor de selección de los más hábiles y como el instrumento a través del cual
el individuo se capacita para ocupar el lugar que le corresponde en la sociedad, al mismo tiempo
genera habilidades que permiten que las personas realicen un trabajo productivo.

• Para el pensamiento marxista la educación no es un medio de socialización sino de


enajenación del individuo; la escuela es el aparato por el cual la clase dominante reproduce su
ideología y la impone a los individuos; se les inculca a los educandos un estilo de vida que reproduce el
sistema capitalista, donde unos son dueños de los medios de producción y otros se preparan para
permanecer supeditados a éstos.
Sociología de la
• En el campo sociológico el estudio de los grupos humanos es una
familia preocupación constante. Así, por ejemplo, se interesa, entre otras cuestiones, de
la diferenciación de las poblaciones humanas en función de su edad, ocupación,
pertenencias, tipos físicos, jerarquías de organización, etc.

• En la actualidad, la Sociología de la Familia comienza a explorar los


efectos que tiene el descenso de la natalidad en las sociedades, las
repercusiones que tendrá la desaparición de la familia extensa; la incorporación
de la mujer al mercado laboral; las consecuencias inherentes en la tradicional
asignación de roles según el sexo; la multiplicación de los fenómenos de ruptura
de los vínculos conyugales, y el crecimiento de los modelos de convivencia
familiar y otras múltiples manifestaciones de la diversidad humana.

• Ante la imposibilidad de abordar el fenómeno familiar de manera aislada,


en la Sociología hay una tendencia a observar las relaciones entre los ámbitos
público y privado, donde valores, intereses e ideales se enfrentan
cotidianamente y establecen diversas posibilidades de compromiso
interpersonal y demandas de autonomía y respeto a los derechos individuales.

• Asimismo, el estudio de lo familiar, las redes de vinculación personal e


intercambio económico parecen influir de manera significativa en los
mecanismos de relación de los seres humanos en los espacios públicos y
políticos.
Sociología del trabajo

• La creciente especialización ocupacional, producto de la división


del trabajo, y sus repercusiones en la autoconcepción e integración
del individuo es un fenómeno que estudia la Sociología del Trabajo.

• Por ejemplo, para el marxismo resultó fundamental tanto el


análisis de las condiciones de reproducción de los trabajadores y las
consecuencias del cambio tecnológico sobre su situación como el
estudio del carácter alienante de la producción industrial capitalista.

• En general, las relaciones internas en los centros de trabajo, su


estructura jerárquica y los mecanismos de vinculación interpersonal
han sido objeto de atención de la Sociología del Trabajo.
Otras ramas de la sociología

• Dentro de los ámbitos de la Sociología, • Sociología política


son numerosas y variadas las ramas que
• Sociología de la religión
han abordado aspectos distintos en el
intento de definir la realidad social. Por • Sociología cultural
ello, se presenta a continuación una lista
• Sociología médica
de temas abordados con el propósito de
ofrecer una idea general de la amplitud • Sociología de las clases sociales
del estudio sociológico.
D. Valores y pautas sociales

• Los seres humanos hemos desarrollado ideas extraordinariamente


distintas acerca de lo que es agradable y repulsivo, educado y rudo,
bonito y feo, correcto y erróneo. Esta diversidad es una característica
de nuestra especie, y expresa las formas tan distintas en que las
sociedades se organizan.
• Los sociólogos definen la cultura como «diseños de formas de vida»:
los valores, las creencias, la conducta, las costumbres y los objetos
materiales que 17 constituyen la forma de vida de un pueblo. La
cultura es una caja de herramientas con soluciones para los problemas
cotidianos. Es un puente hacia el pasado, así como una guía hacia el
futuro.
Estoy de acuerdo, con Max Weber, en que el hombre es un animal suspendido
en una red de significados que él mismo ha tejido, estoy convencido de que la
cultura es esa red y, en consecuencia, su estudio no es una ciencia experimental
a la búsqueda de una ley sino una búsqueda de significados... (Geertz, 1995).
Cultura

• Para empezar a comprender lo que supone la cultura, es de gran


ayuda distinguir entre pensamientos y cosas. Lo que los sociólogos
llaman cultura no material es el mundo intangible de las ideas
creado por los miembros de una sociedad y que va desde el
altruismo hasta el budismo zen. Por otra parte, la cultura material
constituye las cosas tangibles creadas por los miembros de una
sociedad, desde un arma hasta una cremallera, desde un teléfono
móvil hasta un objeto de cerámica. Ambas implican prácticas
culturales, modos de acción que empleamos en la miríada de
pequeños encuentros que se producen en la vida diaria (Bourdieu,
1990).
Los seres humanos hacemos
cultura y ella a su vez «nos
hace». Se convierte en parte
de nosotros mismos (lo que a
menudo describimos, pero
inadecuadamente, como
«naturaleza humana»). Para
los sociólogos, no existe una
naturaleza humana como tal:
la «naturaleza» se manifiesta a
través de nuestras diversas • Ningún rasgo cultural es «natural» de manera inherente a
historias y culturas
la humanidad, aunque la mayoría de las personas vean su
propia forma de vida de esa manera. Lo que es crucial
para nuestra especie humana es la capacidad de crear
cultura.
Todas las demás formas de vida (desde las hormigas hasta
las cebras) se comportan de manera más uniforme, según
modos específicos de cada especie. Pero para un viajero del
mundo, la enorme diversidad de la vida humana contrasta
fuertemente con el comportamiento de los gatos u otras
criaturas, que es más o menos el mismo en todos los
rincones del mundo. La mayoría de las criaturas están
guiadas por sus instintos, una programación biológica sobre
la que los animales no ejercen control. Unos pocos animales
(en particular los chimpancés y otros primates afines) tienen
una cultura limitada: los investigadores les han observado
utilizar herramientas y enseñar habilidades sencillas a su
descendencia.
• Pero el poder creativo de los seres humanos supera con
mucho el de cualquier otra forma de vida; en resumen,
únicamente los seres humanos producen y, por tanto,
dependen de la cultura para asegurar la supervivencia de
los suyos.
Componentes principales de la cultura
Aunque las culturas que encontramos en todas las naciones del mundo difieren de varias
maneras, todas ellas parecen construirse a partir de cinco componentes principales:
• símbolos,
• lenguaje,
• valores,
• normas
• cultura material.
1. Símbolos
• Los seres humanos no solo percibimos el mundo a nuestro
alrededor como hacen las demás criaturas; nosotros
construimos una realidad de significados. Al hacer esto, los
humanos transformamos elementos del mundo en símbolos,
cualquier cosa que contiene un significado especial reconocido
por aquellas personas que comparten una cultura. Un silbido,
unos grafitis sobre una pared, una luz roja parpadeante, un puño
elevado en alto, etc.; todos ellos son símbolos. Podemos ver la
capacidad humana para crear y manipular símbolos reflejada en
los muchos significados diferentes asociados con el simple acto
de guiñar un ojo. En algunos contextos esta acción expresa
interés; en otros, comprensión; y aún en otros, un insulto.
“El choque cultural es un proceso en dos
partes. Por una parte, es algo que
experimenta el viajero cuando se encuentra
con personas cuya forma de vida no le
resulta familiar. Por otra parte, es también lo
que el viajero inflige a los demás actuando
de una manera que puede llegar a
ofenderles”.
2. Lenguaje

• El lenguaje, el componente más importante de la cultura, es un sistema


de símbolos que permite a los miembros de una sociedad comunicarse
entre sí. Los símbolos toman la forma de palabras habladas o escritas,
que son culturalmente variables y que se componen de varios alfabetos e
ideogramas utilizados en todo el mundo. Incluso varían las
convenciones para la escritura: en general, las personas de las
sociedades occidentales escribimos de izquierda a derecha, las personas
en África del norte y oeste de Asia escriben de derecha a izquierda, y las
personas de Asia oriental escriben de arriba abajo. Según los últimos
recuentos, hay 6.912 lenguas en el mundo (Gordon, 2005).
Lenguaje y reproducción cultural
Para los pueblos de todo el mundo, el lenguaje es el medio principal de reproducción cultural, el
proceso por el cual una generación trasmite su cultura a la siguiente generación. Llevan nuestra
herencia cultural. El lenguaje nos proporciona el poder de acceder a cientos de años de sabiduría
acumulada.

A través de la historia humana, los pueblos han transmitido la cultura a través del lenguaje hablado, un
proceso que los sociólogos han llamado tradición cultural oral o transmisión de la cultura a través del
lenguaje hablado. La escritura data de hace 5000 años; durante muchos años solo los privilegiados aprendían
a leer y escribir. Solo hasta el siglo XX se pudo hablar de la alfabetización mundial.

El lenguaje no solo nos ayuda a relacionarnos con los demás y con el pasado, también libera la
imaginación humana. Conectando los símbolos en nuevas formas , podemos concebir un abanico casi
ilimitado de posibilidades futuras. El lenguaje (tanto escrito como hablado) nos distingue a los seres
humanos como criaturas con autoconciencia, conociendo nuestras limitaciones y conscientes de la
muerte.
¿Es el leguaje una capacidad exclusivamente humana?
• Todas las criaturas grandes y pequeñas se dirigen sonidos, olores y gestos las unas a las
otras. En la mayoría de los casos, estas señales son instintivas. Pero las investigaciones
muestran que algunos animales poseen al menos una habilidad rudimentaria para utilizar
símbolos con el fin de comunicarse entre ellos y con los humanos.
• Dado que utilizan un juego de símbolos propio, ¿experimentan el mundo los chinos de
diferente forma que los suecos que piensan en sueco o los ingleses que piensan en inglés? La
respuesta es afirmativa, dado que cada lenguaje posee sus símbolos propios y distintos, que
sirven como ladrillos para construir la realidad.
• Los valores son pautas morales
que utilizan las personas para
juzgar lo que es bueno y lo que
es malo, y que varían entre las
diferentes culturas. Los valores
son normativos: declaraciones
acerca de lo que debería existir
en términos éticos y morales, y

3. Valores y son los principios generales que


subyacen a las creencias,
declaraciones específicas que las
creencias personas sostienen que son
verdaderas. Mientras que los
valores son patrones abstractos
que establecen lo que está bien y
lo que está mal, las creencias son
asuntos determinados que los
individuos consideran como
ciertos o falsos.
Los valores y las creencias culturales no
solo influyen en cómo percibimos nuestro
entorno, también forman parte del núcleo de
nuestro punto de vista moral del mundo.
Aprendemos de nuestras familias, de
nuestras escuelas y de nuestras
organizaciones religiosas a pensar y actuar
de acuerdo con unos principios aprobados, a
perseguir objetivos que merecen la pena, y a
creer un sinfín de verdades culturales
mientras que rechazamos sus alternativas
como falsas.
¿Valores mundiales? Ronald Inglehart agrupó a las sociedades según
varias dimensiones de valores diferentes
LA DIMENSIÓN QUE DISTINGUE ENTRE LA DIMENSIÓN QUE DIFERENCIA ENTRE
L O S VA L O R E S T R A D I C I O N A L E S Y L O S VA L O R E S D E S U P E R V I V E N C I A F R E N T E
VA L O R E S S E C U L A R E S - R A C I O N A L E S A VA L O R E S D E A U T O E X P R E S I Ó N .

• Las sociedades tradicionales apelan a • La dimensión de supervivencia /


una autoridad que encuentra sus raíces autoexpresión se refiere a la aparición
en el pasado. Las sociedades de las llamadas sociedades
seculares-racionales tienden a ser posmodernas o posmaterialistas,
mucho menos religiosas y se puede donde los valores autoexpresivos
considerar que poseen valores mucho cobran mayor relevancia.
más individualistas.
Valores de supervivencia frente a valores de autoexpresión.

• Algunas culturas (por lo general las que hemos llamado sociedades con rentas bajas) destacan los
«valores de supervivencia». Para Inglehart, estos valores están asociados a niveles bajos de bienestar
subjetivo, a una salud precaria, confianza interpersonal baja, relativa intolerancia hacia grupos
externos, escaso apoyo a la igualdad de género, énfasis en valores materiales, relativamente bajos
niveles de confianza en la tecnología y en la ciencia, relativamente baja preocupación por el activismo
ecologista, y actitudes relativamente favorables hacia los gobiernos autoritarios. Los «valores de
autoexpresión», por el contrario, se centran en los opuestos de estos. En las sociedades
industrializadas, una de las principales variaciones se encontró entre los grupos de edad. Entre los más
mayores, la prioridad más elevada se concedía a la seguridad económica y física, pero los más jóvenes
adoptan lo que Inglehart llama un punto de vista posmaterialista, donde temas como el medioambiente
y el feminismo adquieren más importancia. Estos grupos más jóvenes dan más importancia a su propia
identidad, a inventarla o expresarla según sus propios criterios.
Valores posmaterialistas y posmodernos

• En Occidente, los debates contemporáneos se centran en las diferencias que


existen entre los valores posmodernos y posmaterialistas.
• Las investigaciones realizadas sobre los valores en perpetua evolución
sugieren que es más probable encontrar valores posmodernos entre los
jóvenes y con elevada formación académica. Estos valores están en aumento
al menos en Europa Occidental —especialmente en los Países Bajos y en
Suecia (Gibbins y Reimer, 1999: 103).
• Aunque los posmaterialistas y los posmodernos a menudo comparten
preocupaciones similares, como el feminismo, el medioambiente y una
elección de estilo de vida, estos asuntos parecen venir dados y ser siempre
los mismos para los posmaterialistas, mientras que los posmodernistas
insisten en que están cambiando constantemente
Valores: falta de coherencia y conflicto

• Los valores culturales pueden ser incoherentes e incluso abiertamente


contradictorios (Lynd, 1967; Bellah et al., 1985). Como ciudadanos, a
veces nos encontramos divididos entre la actitud de «yo primero»
propia de una forma de vida individualista y la necesidad opuesta de
pertenecer y contribuir a una comunidad mayor. Igualmente, afirmamos
nuestra creencia en la igualdad de oportunidades, para inmediatamente
después cambiar de opinión y juzgar a otros por su etnia, género u
orientación sexual. La incoherencia de los valores refleja la diversidad
cultural de la sociedad y el proceso de cambio cultural por el cual
nuevas tendencias suplantan a viejas tradiciones.
4. Normas

• Las normas más importantes se aplican virtualmente en todas partes y en


cualquier momento. Por ejemplo, los padres esperan obediencia por parte de
sus hijos estén donde estén. Por el contrario, muchos convencionalismos
normativos dependen del contexto específico. En Europa, esperamos que el
público aplauda al final de un concierto; pero no se nos ocurre hacerlo cuando
un sacerdote o un rabino acaba su sermón. No obstante, las convenciones
cambian: los espectadores de un concierto de rock pueden aplaudir durante la
actuación, y los líderes religiosos fundamentalistas esperan grandes
ovaciones. De hecho, las sociedades posmodernas parecen informalizar las
normas. Siguen ahí, pero son más complejas.
Costumbres y usos populares
COSTUMBRES USOS POPULARES

• William Graham Sumner (1959; edición original de 1906), uno • Sumner utilizó en término folkways (usos populares) para designar
de los primeros sociólogos estadounidenses, reconoció que las costumbres de una sociedad como consecuencia de la rutina y de
algunas normas son más importantes en nuestras vidas que la interacción ocasional. Los usos populares, que poseen menos
otras. Sumner utilizó el término mores (costumbres) para significado moral que las costumbres, incluyen nociones acerca de
referirse a los patrones o referencias de una sociedad acerca de la ropa adecuada, los saludos apropiados y los actos de cortesía. En
lo que es una conducta moral apropiada. Sumner contó entre las resumen, mientras que las costumbres distinguen entre lo correcto y
costumbres todas las normas esenciales para el mantenimiento lo incorrecto, los usos populares trazan una línea que separa lo
de una manera de vivir. Debido a su importancia, las personas apropiado de lo inapropiado. Como son menos importantes que las
desarrollan un vínculo afectivo con las costumbres y las costumbres, las sociedades permiten a los individuos un cierto
defienden públicamente. Además, las costumbres se aplican a margen de criterio personal en aquellos asuntos que involucran usos
todos, en todas partes, todo el tiempo. La violación de las populares, y castigan las infracciones con benevolencia. Por
ejemplo, un hombre que no lleve corbata en una cena formal es, en
costumbres (como la prohibición de nuestra sociedad de
el peor de los casos, culpable de romper la etiqueta. Sin embargo, si
relaciones sexuales entre una persona adulta y un menor de
el hombre acudiera a la cena llevando solo la corbata, estaría
edad) generalmente provoca el rechazo y una fuerte reacción
desafiando las costumbres sociales y recibiría una sanción más
por parte de los demás miembros de la sociedad.
severa
5. Cultura material

• Además de elementos intangibles como los valores y las normas,


cada cultura abarca un amplio repertorio de creaciones humanas
tangibles que los sociólogos llaman artefactos. Los chinos comen
con palillos en lugar de utilizar cuchillos y tenedores, los japoneses
colocan esterillas en lugar de alfombras sobre el suelo, y muchos
hombres y 22 mujeres en la India prefieren llevar una prenda de
vestir suelta en lugar de la ropa más ajustada común en la mayor
parte de Europa. La cultura material de los pueblos que no
conocemos nos puede resultar tan extraña como su lengua, sus
valores o sus normas.
E. Interacción social
• Definición de la palabra interacción. Desde la
teoría social, la interacción se considera como un
sistema social que se lleva a cabo por la presencia
física de los interlocutores de la comunicación.
Esa presencia es la base para la interacción.
Luhmann considera que es un “sistema social que
se forma cuando los individuos presentes se
perciben mutuamente, es decir, cuando cada uno
de ellos selecciona tomando en cuenta a los otros
que están presentes”.
Interacción social (continua)

• La comunicación es un hecho donde los participantes perciben que son


observados. La interacción constituye el nivel mínimo de producción de la
comunicación: sin interacción no sería posible ningún sistema social. Las
interacciones pueden desarrollarse en las instituciones sociales, políticas y
económicas o en lugares como en el teatro, en un autobús, en el salón de clases,
en los pasillos de la escuela, en el estadio de futbol y varios más. La sociología
cotidiana se preocupa por las interacciones persona a persona, especialmente
por los aspectos triviales y ordinarios.
• La palabra interacción implica una influencia recíproca, en la cual los
individuos dan una significación al diálogo. Se cree que, en efecto, todos los
hechos que ocurren durante las interacciones tienen sentido porque son hechos
humanos. Cabe aclarar que también puede haber influencias recíprocas aun en
ausencia de las personas, por ejemplo, a distancia, como en un intercambio de
cartas o en una plática por teléfono
Interaccionismo simbólico

• Para el interaccionismo simbólico, el comportamiento humano se orienta a las


posibles reacciones de los demás: mediante símbolos, se forman modelos de
expectativas recíprocas de conductas. Esos símbolos, a su vez, se derivan de la
cultura. Un apretón de manos, por citar un caso, es una expresión simbólica
para saludarse en las sociedades occidentales. Como tal, ese saludo es algo
más que tomarse los dedos y las palmas de la mano; expresa realmente la
comprensión compartida de ambas partes de que ha comenzado una
interacción social que tiene cierto sentido. En una reunión de amigos, cuando a
un estudiante de sociología le presentan una persona que le resulta antipática,
comprenderá que su reacción, sea cual fuere, genera cierto tipo de interacción
con esa persona. Por ejemplo, si en lugar de saludarla con un lacónico “hola”
es más cortés y le pregunta “cómo la está pasando” o simplemente le brinda
una gran sonrisa. Esta acción puede demostrar una interacción de símbolos y
la educación del estudiante de sociología.
• Así, el interaccionismo simbólico centra sus estudios
Interaccionismo tanto en la sociedad en su conjunto —porque se interesa
por la influencia que ejerce sobre el individuo— como
simbólico en los grupos pequeños Margaret Mead llama a la
interacción conversación de gestos.

• Los gestos se refieren a los múltiples movimientos,


ademanes y expresiones que realiza la gente, incluso el
lenguaje. Los gestos y los ademanes “son símbolos
significantes”, ya que tienen los mismos significados
para todos los miembros de un determinado grupo; sin
embargo, ocurre también que el mismo gesto ofrece
diferentes significados según el contexto. Bernard
Phillips manifiesta que: “La interacción simbólica es
una orientación teórica que se centra en la definición
que el individuo hace de la situación, del papel y su
autoimagen” (Phillips, B., 1982: 127). La situación fue
definida como el modelo de conducta construido con
base en lo que sucedió en el pasado, es decir, con una
parte de la historia de vida, con objeto de orientar la
conducta en el futuro.

• Para concretar, las palabras, los gestos, las expresiones


faciales y las posturas corporales que el ser humano
utiliza en sus contactos con otras personas tienen
significados especiales que comparte en razón de su
cultura común.

También podría gustarte