Está en la página 1de 33

2015

Escuela Normal
Nacional “General
José de San Martín”
9-001

Mgter. Dora Balada

[CÁTEDRA DE SOCIOLOGÍA]
Este documento se desarrolla con el objetivo de apoyar el proceso de incorporación de conceptos
que permitan la comprensión de una perspectiva sociológica.
2

LA SOCIOLOGÍA: SURGIMIENTO Y CARACTERÍSTICAS

La sociología es una ciencia social, como también lo son, por ejemplo: la antropología, la
historia, la ciencia política o la economía. La sociología, particularmente, es una ciencia
específicamente crítica1, porque trata temas que tienen que ver con el funcionamiento y
cambio de nuestras sociedades.

Es necesario preguntarse, respecto de la propia vida, si los


caminos recorridos sólo dependen del esfuerzo personal o
también influye el contexto social o sociedad

El fundamento de la sociología adscribe al principio de que las personas están inscriptas en


un entramado de relaciones sociales, en un contexto histórico, una clase social, una
geografía, entre otras muchas tramas.
APROXIMACIÓN A LA DEFINICIÓN
La sociología es el estudio sistemático, riguroso y científico de la sociedad. Esta disciplina se
propone deconstruir el “sentido común”. Esto implica interpelar o cuestionar todo aquello
que se acepta como dado o preestablecido. La primera cuestión es la que pone bajo
sospecha la idea de que somos absolutamente libres en nuestras decisiones para luego
comenzar a ver cómo determinadas relaciones sociales influyen en nuestras prácticas. Uno
de los aportes de la sociología va en esta dirección: analizar qué pautas y procesos sociales
afectan nuestras prácticas y trayectorias vitales.
Muchas veces, la sociología contradice lo que nos propone el sentido común y lo que
pensamos de manera habitual. Un ejemplo de ello es la idea de que todas nuestras acciones
son el resultado exclusivo de nuestras intenciones individuales. Por el contrario, una de las
ideas que comenzaremos a trabajar es que estamos inscriptos en relaciones sociales y que
esas relaciones afectan nuestras posibilidades y también las de todas las personas. Con esto
no estamos sugiriendo que las personas están determinadas, sino que simplemente
planteamos que hay ciertas variables a nivel social que tienen efectos en los individuos.
Para ampliar este punto nos referiremos al clásico ejemplo de unos de los precursores de la
sociología: Emile Durkheim que intentaba demostrar cómo podía explicarse sociológicamente
el hecho de que una persona decidiera quitarse la vida. La sociología también nos permite
promover el cambio social: cuanto más aprendemos sobre el funcionamiento de las
sociedades, más podemos hacer para cambiarla. La sociología es, entonces, una invitación a
mirar el mundo social de otra forma.

LA SOCIOLOGÍA Y EL SENTIDO COMÚN


1
La Crítica se concibe como una manera de denunciar o develar las realidades incómodas o consideradas como
“sentido común”.

Mgter. Dora Balada


3

Para Bourdieu, es una ciencia incómoda, porque devela cosas de la sociedad que están
ocultas. Una ciencia que incomoda porque deconstruye el sentido común (que a veces es
legítimo y otros hasta tiene un marco de legalidad)
Se pueden verificar muchos argumentos que prefiguran esta disciplina:
1. Es una forma de pensar críticamente: cuestionamos las formas sociales de hacer las
cosas (trabajar, casarse, ir al colegio, explicaciones sobre la desigualdad, etc.).
2. Nos permite conocer mejor las oportunidades y obstáculos. Nos hace ver cómo opera
el mundo de lo social.
3. Nos convierte en miembros activos. Si desconocemos cómo opera la sociedad,
seguramente aceptaremos las cosas tal cual se nos presentan.
La sociología se enfrenta con múltiples problemas a resolver:
Es parte de un mundo en constante transformación; por lo tanto, el objeto de
estudio cambia constantemente. Es decir, no hay un objeto de estudio que sea fijo
e inmutable.
Los sociólogos son miembros de una sociedad, son parte del objeto de estudio.
Esto implica una gran diferencia con respecto a las ciencias naturales. Como parte
del mundo social, los sociólogos y los demás cientistas sociales contribuyen no sólo
al estudio de la sociedad, sino que también son parte de la misma.
El conocimiento sociológico es parte de la sociedad. Esto quiere decir que muchas
veces el lenguaje sociológico ingresa en el lenguaje de la vida cotidiana y
viceversa. Por lo tanto, existe una retroalimentación y cambio permanente entre
los dos mundos.

INICIO DE LA SOCIOLOGÍA EN LA HISTORIA

Diversos autores coinciden en que el nacimiento de esta disciplina sucedió en el contexto de


los cambios que originaron el mundo moderno, cuyo núcleo se sitúa en las dos grandes
revoluciones, en primer lugar, la Revolución Francesa en 1789, símbolo de una
transformación política. En segundo lugar, la Revolución Industrial a fines del siglo XXVIII y
comienzos del XIX, que tuvo como epicentro Inglaterra y que en el plano de la tecnología
produjo una serie de innovaciones técnicas. Como consecuencia de estas dos grandes
revoluciones y para entender lo que le estaba sucediendo a esas sociedades, surge la
sociología. Es por esta razón que frecuentemente se la denomina una “ciencia de la crisis”.
Según Giddens (1994), la sociología fue el fruto de esas dos inmensas transformaciones que
“disolvieron las formas de organización social bajo las que los hombres habían vivido durante
milenios”.

Las grandes transformaciones sociales que tuvieron lugar en Europa en los siglos XVIII y XIX
explican el nacimiento de la disciplina. Karl Marx, Max Weber y Emile Durkheim fueron los
tres padres fundadores de la Sociología y tuvieron tres visiones diferentes del nuevo orden
social que surgía.

PROCESOS RELEVANTES PARA EL SURGIMIENTO DE LA SOCIOLOGÍA: CUESTIONES DE CRUCIAL


IMPORTANCIA PARA LA VIDA SOCIAL

Mgter. Dora Balada


4

El contexto social configura profundamente todos y cada uno-de los campos intelectuales.
Ello es particularmente cierto en el caso de la sociología, que no sólo se deriva de ese
contexto, sino que también toma el contexto social como su objeto de estudio. Analizaremos
brevemente algunas de las condiciones sociales más importantes del siglo XIX y principios
del XX, condiciones que fueron de suma importancia para el desarrollo de la sociología.
Tendremos también la ocasión de comenzar a presentar las principales figuras de la historia
de la teoría sociológica.

REVOLUCIONES POLÍTICAS

La larga serie de revoluciones políticas que, desencadenadas por la Revolución Francesa


de 1789, se produjeron a lo largo del siglo XIX constituyó el factor más inmediato de la
aparición de la teorización sociológica. Sin embargo, lo que atrajo la atención de muchos de
los primeros teóricos no fueron las consecuencias positivas de esos cambios, sino sus
efectos negativos. Estos escritores se sintieron particularmente preocupados por el caos y el
desorden resultantes, sobre todo en Francia. Sentían al unísono un deseo de restaurar el
orden de la sociedad.

Así, se afanaban por encontrar nuevas bases de orden en las sociedades perturbadas por
las revoluciones políticas de los siglos XVIII y XIX. Este interés por la cuestión del orden
social fue una de las preocupaciones principales de los teóricos clásicos de la sociología, en
especial de Comte y Durkheim.

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL NACIMIENTO DEL CAPITALISMO

La revolución industrial no constituye un único acontecimiento, sino muchos desarrollos


interrelacionados que culminaron en la transformación del mundo occidental, que pasó de
ser un sistema fundamentalmente agrícola a otro industrial. El ideal de esta economía era un
libre mercado en el que pudieran intercambiarse los diversos productos del sistema
industrial. En este sistema unos pocos obtenían enormes ganancias, mientras la mayoría
trabajaba gran cantidad de horas a cambio de bajos salarios. La consecuencia de ello fue la
reacción contra el sistema industrial y contra el capitalismo en general, lo que condujo a la
creación del movimiento obrero, así como de una diversidad de movimientos radicales cuyo
objetivo era derrocar el sistema capitalista.

La revolución industrial, el capitalismo, y la reacción contra ellos desencadenó una enorme


revuelta en la sociedad occidental, una revuelta que afectó profundamente a los sociólogos.
Cuatro figuras principales de la historia de la teoría sociológica -Karl Marx, Max Weber,
Emile Durkheim y Georg Simmel- se sentían preocupados por estos cambios y por los
problemas que habían creado al conjunto de la sociedad. Pasaron sus vidas estudiando
estos problemas y en muchos casos se esforzaron por desarrollar programas que pudieran
resolverlos.

EL NACIMIENTO DEL SOCIALISMO

Una serie de cambios cuyo objetivo era solucionar los excesos del sistema industrial y del
capitalismo pueden agruparse bajo el término «socialismo». Aunque algunos sociólogos
apoyaron el socialismo como la solución a los problemas industriales, la mayoría se
manifestó personal e intelectualmente en contra de él.

Mgter. Dora Balada


5

CRECIENTE PROCESO DE URBANIZACIÓN

En parte como resultado de la revolución industrial, gran cantidad de personas del siglo XIX
y XX fueron desarraigadas de su entorno rural y trasladadas a emplazamientos urbanos.
Esta emigración masiva se debió en muy buena medida a los empleos que creó el sistema
industrial en las zonas urbanas. La naturaleza de esta vida urbana y sus problemas atrajo la
atención de muchos sociólogos clásicos, especialmente la de Max Weber y Georg Simmel.

CAMBIO RELIGIOSO

Los cambios sociales que se produjeron a raíz de las revoluciones políticas, la revolución
industrial, y la urbanización, tuvieron un profundo efecto en la religiosidad.

CRECIMIENTO DE LA CIENCIA

En el Curso del desarrollo de la teoría sociológica tuvo lugar un creciente interés por la
ciencia. Los productos tecnológicos de la ciencia impregnaban todos los sectores de la vida,
y la ciencia adquirió un fabuloso prestigio

Estos son sólo algunos de los principales factores sociales que desempeñaron papeles
centrales en los primeros años de la teoría sociológica.

FUERZAS INTELECTUALES Y SURGIMIENTO DE LA TEORÍA SOCIOLÓGICA: LA ILUSTRACIÓN

Comenzamos con la Ilustración y su influencia en el desarrollo de la teoría sociológica en


Francia.

La Ilustración fue un periodo de notable desarrollo y cambio intelectual en el pensamiento


filosófico Sin embargo, la influencia de la Ilustración en la teoría sociológica fue más
indirecta y negativa que directa y positiva. Como ha señalado Irving Zeitlin: «La sociología
se desarrolló inicialmente como una reacción a la Ilustración»

La filosofía del siglo XVII estaba asociada a la obra de pensadores tales como René
Descartes, Thomas Hobbes y John Loeke. El interés fundamental se centraba en la
producción de sistemas ambiciosos, generales y altamente abstractos de ideas que tuvieran
sentido racional. En general, la Ilustración se caracterizó por la creencia de que las personas
podían comprender y controlar el universo mediante la razón y la investigación empírica.

Pensaban que del mismo modo que el mundo físico se regía de acuerdo con leyes
naturales, era probable que el mundo social también tuviera sus propias leyes.

REACCIÓN CONSERVADORA A LA ILUSTRACIÓN: FAVORECE EL SURGIMIENTO DE LA SOCIOLOGÍA

El teórico más directa y positivamente influido por el pensamiento de la Ilustración fue Karl
Marx y también la sociología clásica francesa: ¿acaso no se convirtió la sociología francesa
en una sociología racional, empírica, científica y orientada al cambio?

Zeitlin (1981) expuso diez proposiciones principales que, en su opinión, definen la reacción
conservadora y proporcionan la base del desarrollo de la teoría sociológica clásica.

Mgter. Dora Balada


6

1. Mientras que la mayoría de los pensadores de la Ilustración tendían a hacer hincapié


en el individuo, la reacción conservadora llevó a un mayor interés por la sociedad y
otros fenómenos de gran alcance. La sociedad se consideraba como algo más que
un mero agregado de individuos. Pensaban que la sociedad existía per se, con sus
propias leyes de desarrollo y sus profundas raíces en el pasado.
2. La sociedad era la unidad de análisis más importante; se le confería más
importancia que al individuo
3. Una sociedad se componía de elementos tales como roles, posiciones, relaciones,
estructuras e instituciones. Los individuos ni siquiera .eran considerados como los
protagonistas de esas unidades de la sociedad.
4. Se creía que las partes de una sociedad estaban interrelacionadas y eran
interdependientes.
5. Se contemplaba el cambio como una amenaza no sólo para la sociedad y sus
componentes sino también para los individuos de la sociedad
6. La tendencia general era creer que los diversos componentes de la sociedad eran
útiles tanto para la sociedad como para el individuo. En consecuencia, apenas existía
el deseo de reflexionar acerca de los efectos negativos de las estructuras y las
instituciones sociales existentes.
7. Pequeñas unidades como la familia, el vecindario y los grupos religiosos y
ocupacionales también eran calificados de esenciales para los individuos y la
sociedad.
8. Existía una cierta tendencia a interpretar que cambios sociales como la
industrialización, la urbanización y la burocratización tenían efectos
desorganizadores
9. Aunque gran parte de estos temidos cambios daba lugar a una sociedad más
racional, la reacción conservadora llevaba a reconocer la importancia de los factores
no racionales (por ejemplo, el ritual, la ceremonia y el culto) de la vida social.
10. Finalmente, los conservadores apoyaban la existencia de un sistema social
jerárquico.

Estas diez proposiciones que resumen la reacción conservadora a la Ilustración


deben considerarse como la base intelectual más inmediata del desarrollo de la teoría
sociológica en Francia.

Pasaremos ahora a la fundación real de la sociología como disciplina distintiva y,


específicamente, a la obra de tres pensadores franceses, Claude Saint Simón, Auguste
Comte y, sobre todo, Emile Durkheim.

SÍNTESIS CONCEPTUAL

Mgter. Dora Balada


7

Mgter. Dora Balada


8

AUGUSTE COMTE (1798·1857)

Fue el primero en utilizar el término sociología. Se sentía profundamente perturbado por la


anarquía que reinaba en la sociedad y se mostraba crítico frente a los pensadores franceses
que habían engendrado la Ilustración y apoyado la revolución.

Comte desarrolló su física social, o lo que en 1822 denominó sociología, para luchar contra
las filosofías negativas y la anarquía perjudicial que, desde su punto de vista, reinaban en la
sociedad francesa. Esta nueva ciencia, debía ocuparse tanto de la estática social (de las
estructuras sociales existentes) como de la dinámica social (del cambio social).

Comte no recomendaba el cambio revolucionario, pues consideraba que la evolución natural


de la sociedad mejoraría las cosas. Las reformas eran necesarias sólo para empujar
levemente el proceso. Esto nos lleva a la piedra angular del enfoque de Comte: su teoría de
la evolución o ley de los (tres estadios):

La teoría propone que existen tres estadios intelectuales a través de los que la historia del
mundo ha avanzado:

1. Estadio teológico y define el mundo anterior a 1300, el sistema principal de ideas


enfatizaba la creencia de que los poderes sobrenaturales, las figuras religiosas,
diseñadas a partir del hombre, constituían la raíz y el origen de todo.
2. Estadio es el metafísico y se sitúa aproximadamente entre 1300 y 1800. Este
estadio se caracterizó por la creencia en que las fuerzas abstractas, como la
«naturaleza», lo explicaban todo mejor que los dioses personalizados.
3. Estadio positivo, caracterizado por la creencia en la ciencia. En este estadio la
gente tendía a abandonar la búsqueda de las causas absolutas El positivismo
llegaría tarde o temprano, La sociología podía acelerar la llegada del positivismo y
conferir orden al mundo social.

Así hemos tratado algunas posturas de Comte que ejercieron una gran influencia en el
desarrollo de la sociología clásica: su conservadurismo, reformismo y cientifismo básicos, y
su perspectiva evolucionista del mundo. Además como unidad básica de análisis entidades
más complejas concebía a la familia. También otorgaba Comte importancia al papel del
consenso en la sociedad: para él carecía de atractivo la idea de que la sociedad se
caracterizaba por el conflicto inevitable entre los trabajadores y los capitalistas.

El aporte de Comte fue relevante porque fue uno de los primeros pasos para
comprender a la sociedad en términos intra-sociales, es decir, no recurrir a
explicaciones teológicas sobre la dinámica del mundo social.

Así, la sociología, como nueva ciencia social, debía constituirse positivamente. Es decir, debía
tomar la metodología de las nacientes ciencias naturales y debía tener idéntica actitud
metodológica. El estudio de la sociedad se equiparaba al estudio del organismo. Según este

Mgter. Dora Balada


9

planteo, la sociedad era equiparada a un organismo (método de la biología), y al igual que la


enfermedad en el organismo, todo conflicto debía ser prevenido y combatido. Teorías
sociológicas: ¿cómo funciona la sociología?

SÍNTESIS CONCEPTUAL

Mgter. Dora Balada


10

PRECURSORES DE LA SOCIOLOGÍA

Ellos son: Karl Marx, Emile Durkheim y Max Weber. No obstante ellos entendían los cambios
de una forma muy diferente, y esas bases se mantienen hasta ahora. Es decir, no hay
unanimidad entre los sociólogos acerca de qué cosas hay que estudiar y cómo. Inclusive, si
coinciden, se buscarán temas de investigación distintos, obteniendo respuestas diferentes.
Esencialmente, y a pesar de que existen profundos cambios y metamorfosis en las teorías
existentes, hay tres grandes paradigmas principales y que discutiremos con mayor
profundidad: 
- El funcionalismo (inspirado en los trabajos de Emile Durkheim).
- La sociología con inspiración en los trabajos de Karl Marx.
- La sociología con inspiración en los trabajos de Max Weber.

Emile Durkheim (1858-1917)

Legitimó la sociología en Francia y su obra se convirtió en una fuerza dominante en el


desarrollo de la sociología en general y de la teoría sociológica en particular. Durkheim era
políticamente liberal, pero Intelectualmente adoptó una postura más conservadora ya que
temía y odiaba el desorden social.

El pensamiento de Durkheim se inserta en el paradigma funcionalista y en relación a otros


pensadores alineados al mismo. Entre los precursores del paradigma funcionalista, es
menester mencionar a Augusto Comte (1868), cuya preocupación principal radicaba en
encontrar mecanismos de integración social

Durkheim concebía la sociedad como un sistema complejo de partes interrelacionadas entre


sí, las cuales producían equilibrio y estabilidad social. Es decir, las estructuras sociales eran
entendidas en términos de funciones sociales para la organización de la sociedad.

De acuerdo a este paradigma, la sociedad es un todo comprensible, ordenado y estable. Por


lo tanto, la pregunta básica es cómo funciona la sociedad, y no cómo cambia.

Durkheim tenía tres grandes objetivos:

1. Instaurar la sociología como disciplina científica rigurosa: Durkheim publicó tres libros
que podían constituir un corpus sociológico: “De la división del trabajo social” (1893),
“Las reglas del método sociológico” (1895) y “El suicidio” (1897).
2. Sentar las bases para la unificación de las ciencias sociales sobre bases positivistas. La
idea era unificar el saber científico, es decir, eliminar las diferencias metodológicas entre
las ciencias naturales y sociales, comprendiendo al mundo social como una estructura y
organización factible de ser objeto de la comprensión racional.
3. Establecer las bases empíricas, racionales y sistemáticas de la moderna religión civil de la
sociedad. Es decir, la sociología relacionada con el trabajo de Durkheim tiene como
objetivo establecer las bases de una ciencia estabilizadora, que descubre una base viable
para restaurar el consenso social y promover la integración (a diferencia del marxismo).

Mgter. Dora Balada


11

No obstante, el móvil fundamental de su obra fueron los desórdenes que produjeron los
cambios sociales generales de las revoluciones, así como otros muchos (como los conflictos
laborales. el derrocamiento de la clase dominante, la discordia entre la Iglesia y el Estado y
el nacimiento del antisemitismo político) más especificas de la Francia de Durkheim. De
hecho gran parte de su obra está dedicada al estudio del orden social. Su opinión era que
los desórdenes sociales no constituían una parte necesaria del mundo moderno y podían
solucionarse mediante la introducción de reformas sociales. En Las reglas del método
sociológico. Durkheim argüía que la tarea especial de la sociología era el estudio de lo que
él denominaba hechos sociales. Concebía los hechos sociales como fuerzas y estructuras
externas al individuo y coercitivas. El estudio de estas estructuras y fuerzas -por ejemplo, el
derecho institucionalizado y las creencias morales compartidas-- y su efecto en las personas
se convirtió en su objeto de estudio.

Hecho Social

• Los hechos sociales se imponen y al ser exteriores y pre-existentes, se diferencian


de los fenómenos psíquicos.
• Son como costumbres o creencias que pre-existen en la sociedad y se imponen.
• Ejemplo: cuando enseñamos al niño buenos modales, no le preguntamos si quiere
recibir esa enseñanza.

Posibilidad de existencia de un hecho social

• Deben existir varios individuos que mezclen o combinen acciones.


• A partir de las combinaciones surgen nuevas formas sociales.
• Siempre se habla de sociedad y no de individuo

Sociedad vs Individuo

• La sociedad es una realidad sui generis en la que el todo es más que las partes
(individuos)
• Aquí se usa la metáfora organicista: los componentes de una célula contribuyen
a la vida de la misma, pero como partes no son per se seres vivos
• Ejemplo de una cancha de futbol que implica una efervescencia colectiva porque
los individuos actúan de manera diferente en la cancha que solos en sus casas
frente al TV. Estado social de comunión
• Este es un estado social de comunión que implica el sentido de pertenencia:
sentimiento colectivo

En Las reglas del método sociológico, Durkheim distinguía entre dos tipos de hechos
sociales: los materiales y los no materiales:

Hechos sociales no materiales: cultura y las instituciones sociales


Hechos sociales materiales: burocracia y el derecho

Su interés por los hechos sociales no materiales quedó manifiesto en su primera gran obra,
La división del trabajo social. Este trabajo se ocupaba del análisis comparado de aquello
que mantenía unidas a las sociedades primitivas y modernas. Las sociedades primitivas se

Mgter. Dora Balada


12

mantenían unidas fundamentalmente a través de hechos sociales no materiales,


específicamente mediante una fuerte moral común o lo que él denominaba una «conciencia
colectiva» intensa. El lazo fundamental de unión del mundo moderno era la intrincada
división del trabajo que unía unas personas a otras mediante relaciones de dependencia.

División del trabajo

En las sociedades preindustriales la tradición servía para dar estabilidad a una sociedad y
mantenerla unida. Estas sociedades tenían un tipo de “solidaridad mecánica”, es decir, lazos
sociales basados en una visión común del mundo, una moral común, que mantenía unidos a
los miembros de la sociedad.

Pero al evolucionar la sociedad se generó un menor grado de solidaridad mecánica, una


conciencia colectiva más frágil. Esto no implica que una sociedad se haya disuelto, sino que
aparecieron otros mecanismos: mecanismos propios de la solidaridad orgánica, la cual se
refiere a los lazos y vínculos sociales basados en la especialización y división del trabajo que
unen a los miembros de una sociedad industrial.

Aunque en esta nueva organización las personas adquirieron independencia, el industrial


continuaba necesitando del agricultor y el agricultor del comerciante. Nadie era
autosuficiente. La necesidad de contar con otras personas especializadas en otros saberes
creaba lazos de interdependencia entre los miembros de cada sociedad.

La dimensión fundamental de esta relación estaba en la división del trabajo, o la


especialización en la producción o la actividad económica.

En comparación con las sociedades tradicionales, cuya cohesión dependía del consenso
moral entre sus miembros, las sociedades modernas se hicieron viables en función de una
interdependencia funcional.
Sin embargo, Durkheim percibió que la división moderna del trabajo producía diversas
«patologías»; en otras palabras, era un método inadecuado para mantener a la sociedad
unida. Creía que se podía reforzar la moral común en la sociedad moderna para ayudar a
las personas a hacer frente a las patologías que experimentaban.

Patologías: Anomia, desigualdad social y organización inadecuada de la división del


trabajo.

- Anomia: El estado normal de la sociedad –afirma Durkheim– debe caracterizarse por


una desarrollada planificación económica y una regulación normativa de las
relaciones económicas
- Desigualdad social: el sistema de clases es quien priva a las masas de la
posibilidad de ocupar una posición social de acuerdo con sus aptitudes; de ese
modo, dificulta la igualdad de posibilidades, lo cual conduce a un intercambio injusto
de servicios.
- Organización inadecuada de la división del trabajo: surge cuando la actividad
profesional del obrero se torna insuficiente por falta de coordinación de las acciones.
La solidaridad de la organización social crecerá si el trabajo se vuelve más intenso y
organizado.
Mgter. Dora Balada
13

Durkheim no se contentó simplemente con definir el objeto de estudio de la sociología;


quería también demostrar la utilidad de ese enfoque mediante la investigación sociológica.
Escogió como tema el suicidio, y pensaba que si se podía vincular un comportamiento
individual como el suicidio con causas sociales (hechos sociales), ello supondría una prueba
irrefutable de la importancia de la disciplina de la sociología.
El libro El Suicidio fue escrito por Émile Durkheim en el año 1897. Dos son las
particularidades que nos llevan a destacar esta obra. En primer lugar, el intento de explicar
el suicidio a partir de variables sociales, y no sólo a partir de cuestiones individuales del
sujeto, da cuenta del método sociológico que adopta y emplea: la explicación de un hecho
social a partir de otro u otros hechos sociales. En este caso explicó el hecho social “suicidio”
a partir de dos hechos sociales más: la “integración” y la “regulación”. En segundo lugar,
para la realización de este estudio Durkheim adoptó la utilización de métodos estadísticos,
que hoy nos resultan familiares pero que no lo eran en la época en la que los empleó. Esto
le permitió la medición de las variables que él consideraba que intervenían en el fenómeno
suicidio.

Al hablar de integración, se refería a los lazos que unen a los individuos a la sociedad, lo que
también denominamos cohesión social. Con el término regulación se refería a la existencia y
fuerza de las normas que regulan el comportamiento de los individuos dentro de una
sociedad.

Según Durkheim, las normas cumplen una función muy importante en la sociedad, ya que
posibilitan establecer un límite a las apetencias individuales del individuo, las cuales no
pueden satisfacerse de modo infinito.

Únicamente la sociedad, ya directamente y en su totalidad, ya por mediación de uno de sus


órganos, está en condiciones de desempeñar ese papel moderador. Porque ella es el único
poder moral superior al individuo y cuya superioridad es aceptada por éste.

Asimismo, este sociólogo entendía que la integración del individuo, es decir, los lazos que lo
mantienen unido a la sociedad en la que vive, funcionaban como un marco de contención
que le ofrecía al mismo claridad sobre cuál era su rol, cuáles eran sus obligaciones, y le daba
sentido a su vida. Por lo tanto el debilitamiento de cualquiera de estos elementos
(integración y regulación) representaba una perturbación en el orden social y se constituía
en causa que permitía explicar el fenómeno del suicidio.

Las conclusiones a las que arribó mediante su estudio, y que plasmó en esta obra,
establecen diferentes tipologías de suicidios en función de cuán integrados y cuán regulados
se encuentran los individuos en la sociedad.

Suicidio egoísta: es aquel que resulta de la alienación del individuo respecto de su medio
social. Este tipo es común allí donde factores culturales, como en el protestantismo lo señala
el sociólogo, subrayan el individualismo y el esfuerzo concentrado en el yo, factor
determinante en esta modalidad de autosacrificio. Este tipo de suicidio se reduce
notablemente en tiempo de crisis, sea política, económica o de estado de guerra

Mgter. Dora Balada


14

Suicidio altruista: es el que se encuentra en sociedades rígidamente estructuradas que


ponen por encima del individuo un código de deberes de sentido grupal y hacen del sacrificio
por el grupo una exigencia moral. El comportamiento suicida de los kamikazes en la Segunda
Guerra Mundial, o las inmolaciones musulmanas, tendría que ser catalogado en este tipo. Es
el suicidio que se comete animado por una fuerte ideología, o por una extrema vergüenza
cuando alguien ha quebrantado las normas de su grupo.

Suicidio anómico: es el que se da cuando existe una falla o dislocación de los valores
sociales, que lleva a una desorientación individual y a un sentimiento de falta de significación
de la vida. Eso puede resultar de perturbaciones temporales como la guerra o las crisis
económicas; de factores personales como la rápida movilidad social, como lo relacionado con
la industrialización de los países subdesarrollados, que socavan la autoridad tradicional y los
valores establecidos.

Se puede concluir entonces que, según Durkheim, existen estructuras, pautas estables de
comportamientos, que deben ser tratadas como cosas o hechos sociales y que tienen una
realidad objetiva por encima de nuestras vidas. Las normas culturales y las creencias
religiosas son hechos sociales.

Si la sociedad tiene prioridad sobre los individuos es porque ésta tiene poder para influir en
los pensamientos y acciones de los individuos. Al ser más que la suma de las partes, existe
un organismo complejo que tiene sus orígenes en nuestra vida colectiva.

Las formas elementales de la vida religiosa: se embarcó en el análisis de la que tal vez
sea la forma más esencial de un hecho no material: la religión. Al final, Durkheim llegó a
manifestar que la sociedad y la religión eran fenómenos indistintos. La religión era el modo
en que la sociedad se expresaba a sí misma bajo la forma de un hecho social no material.
En cierto sentido, pues, Durkheim deificó la sociedad y sus principales productos.
Evidentemente, al deificar la sociedad, Durkheim había adoptado una postura altamente
conservadora: nadie debería querer trastocar una deidad y su fuente societal.

Mgter. Dora Balada


15

SÍNTESIS CONCEPTUAL

Mgter. Dora Balada


16

KARL MARX (1818 – 1883)

Dentro del amplio espectro de los sociólogos que toman como inspiración los trabajos de
Karl Marx, se encuentran aquellos que priorizan los siguientes temas de investigación: la
desigualdad, el conflicto, el cambio social.

Karl Marx (1818-1883) veía el gran crecimiento económico como producto de la revolución
industrial, y que en la sociedad naciente solamente un reducido número de personas se
beneficiaba de esto.

Acerca de la conciencia de ignominia


La religión es
el opio de los pueblos porque la misma:
– Sosiega
– Somete
– Entrega a la paciencia en la miseria
– El otro mundo (el cielo) funciona como adormecedor de las tragedias de este
mundo
Marx quiere convocar al proletariado a la lucha que le permita superar sus penurias en esta
tierra.
La crítica como el relevamiento de la ignominia

Ignominia:
– Que provoca el sistema de producción capitalista
– Es necesario hacerla más ignominiosa para desenmascararla
– El hombre (proletario) es un ser rebajado, humillado y abandonado

Es fundamental interpretar el mundo para transformarlo porque éste es injusto

Manifiesto Comunista (1844)

En ese texto se plantea que el proletariado y burguesía son polos irreconciliables:


El capitalismo despega con el descubrimiento de América que implicó:
– Destrucción
– Demonismo
– Desgarramiento

El capital viene al mundo chorreando sangre y lodo

La Burguesía es revolucionaria porque destroza las relaciones del feudalismo. Gracias a la


Burguesía avanza la Historia, con la burguesía llega el trabajo, proletariado, sindicatos
ideologías, huelgas. Así, para Marx, la burguesía tiene un papel civilizatorio y también
precarizador porque genera mercancías de bajo costo y arruina las economías locales.
Mgter. Dora Balada
17

El manifiesto comunista dice:


“La moderna sociedad burguesa que ha salido de entre las
ruinas de la sociedad feudal, no ha abolido las contradicciones
de clase. Únicamente ha sustituido las viejas clases, las viejas
condiciones de opresión, las viejas formas de lucha por otras
nuevas”. (Marx y Engels, 1844)

El capital (1867)

Según la perspectiva marxista, existe un conflicto inevitable entre los capitalistas y los
trabajadores, conflicto que tiene sus raíces en el mismo proceso productivo. Es decir, los
capitalistas quieren maximizar sus beneficios reduciendo el costo de los salarios. Los
trabajadores, en cambio, pretenden que sus salarios sean cada vez más redituables. Pero
como el aumento de salarios implica una reducción de beneficios para los propietarios, existe
un conflicto de intereses. Este conflicto, por lo tanto, según Marx, solo puede superarse
reemplazando el sistema capitalista por otro socialista. El modo de producción: “estructura” y
“superestructura” Una de las ideas clave en el pensamiento de Marx es que la estructura
económica influye en gran medida sobre las otras esferas de la vida social.

El modo de producción es definido por Marx como el modo como los hombres producen sus
medios de vida. Este modo de producción implica cuestiones materiales e ideológicas, es
decir, se erige sobre una estructura material y una superestructura ideológica.
La estructura material se conforma por las fuerzas productivas y las relaciones de
producción, mientras que en la superestructura ideológica encontramos las formas de
conciencia social y el Estado.

Mgter. Dora Balada


18

MODO DE PRODUCCIÓN

Superestructura
Estado
Conciencia
Social

Fuerzas Productivas Estructura

Material

Relaciones de Producción

Se definen cada uno de los componentes que se presentan en el esquema. Como puede
observarse, la base del esquema representado está compuesta por los elementos de la
estructura económica. Esto no es casual. Para Marx, los elementos ideológicos no son
independientes, sino que están estrechamente condicionados por la estructura material.
Veamos entonces los elementos de esta estructura material:

1. En la base, Marx ubica las relaciones de producción que son las relaciones
sociales que establecen los sujetos para producir:
i. Propiedad privada (sistema capitalista)
ii. División del trabajo
iii. Cooperación.

2. Las fuerzas productivas son los elementos que están implicados en el proceso de
trabajo:
i. El trabajo humano
ii. Objetos de trabajo: materia prima
iii. Medios de trabajo: maquinarias, herramientas y todo instrumento que
potencie la fuerza de trabajo.

Mgter. Dora Balada


19

3. Dentro de la superestructura ideológica se incluyen dos elementos:

i. Formas de conciencia social: conciencia jurídica, moral, religión,


arte, ciencia, y que, según Marx, están condicionadas por las
relaciones de desigualdad dadas a nivel estructural.
ii. Estado, entendido como relaciones jurídico-políticas, cuyo poder
habría sido hegemonizado por la burguesía.

El capitalismo, como sistema económico, de manera inexorable provoca conflictos entre las
clases sociales y alienación de los individuos.

La alienación es una experiencia según la cual los hombres, antes que gobernar sus propias
vidas y sus propios destinos, se sienten gobernados por fuerzas ajenas o extrañas a ellos,
fuerzas que no controlan y a las que se someten. Los trabajadores están alienados, no se
ven a sí mismos como hombres libres, sino como una mercancía más que los capitalistas
compran cuando la necesitan y se desentienden de ella cuando no la necesitan.

Para Ritzer (1993), el trabajador industrial está alienado respecto de:

- su trabajo: la gente trabaja para satisfacer sus necesidades económicas y, además,


para realizarse como personas, desarrollar su potencial y cualidades; pero en la
empresa capitalista no hay lugar para la creatividad, sino que todo está debidamente
reglamentado y supervisado: el hombre es convertido en un esclavo de la máquina;
- los productos de su trabajo: en cuanto que éstos no le pertenecen al trabajador
sino al capitalista que ha comprado su tiempo y esfuerzo a cambio de un salario;
- otros trabajadores: el trabajo expresa la naturaleza humana, pero en las
sociedades capitalistas éste deja de ser una experiencia de cooperación para
convertirse en algo puramente competitivo;
- de sí mismo: el capitalismo transforma una actividad que debería expresar las
cualidades esenciales del hombre, en una experiencia tediosa y deshumanizadora.

Ante esta situación es necesaria la revolución

Una acción revolucionaria de los trabajadores terminaría destruyendo el capitalismo. De


acuerdo a la propuesta marxista, después de esta acción revolucionaria y una vez
destruido el capitalismo, devendría un sistema social más humano e igualitario: el
socialismo, según lo denominó Marx. De acuerdo a sus ideas la distribución social de la
riqueza no debería ser igualitaria, en el sentido de que todos los individuos reciban por
igual, sino que se basa en el hecho de que el aporte a lo que colectivo que realice cada
individuo se defina en función de sus posibilidades, mientras que lo que cada individuo
reciba se defina en función de sus necesidades.

Mgter. Dora Balada


20

Mgter. Dora Balada


21

SÍNTESIS CONCEPTUAL

Estado y
Conciencia Social

Fuerzas Productivas

Relaciones de Producción

Mgter. Dora Balada


22

MAX WEBER (1864-1920)

Desde este paradigma se afirma que para entender un contexto social debemos comprender
la perspectiva de los individuos que participan de él. El interés del investigador que se
posiciona en este paradigma no está en analizar la realidad y el modo en que la sociedad
condiciona al individuo, sino en el individuo como actor, en los motivos e intenciones que le
llevan a actuar y el sentido que atribuyen a su acción. La sociedad, según este paradigma,
está configurada a partir de las acciones de los individuos.

Pero Max Weber no compartía el enfoque materialista de Marx; para Weber las creencias
podían transformar la sociedad. Así, la sociedad moderna, es decir el capitalismo, no es el
resultado de cambios tecnológicos, sino de un nuevo modo de pensar.

Weber dedicó ciertamente mucha atención a las ideas, en especial a los sistemas religiosos,
y le interesó fundamentalmente la influencia de las ideas religiosas en la economía. En La
ética protestante y el espíritu del capitalismo estudió el protestantismo como sistema de
ideas y su influencia en el nacimiento de otro sistema de ideas. el «espíritu del capitalismo»
y, en definitiva, en el propio sistema económico capitalista.

Weber defendió que la noción de estratificación social y la amplió hasta incluir la


estratificación sobre las bases del prestigio: status y del poder.

A Weber le interesaba la cuestión general de por qué las instituciones habían evolucionado
en el mundo occidental de una forma progresivamente racional, mientras poderosas
barreras parecían impedir desarrollos similares en el resto del mundo. Weber desarrolló sus
teorías dentro del contexto de un elevado número de estudios históricos comparados sobre
Occidente. China, India y muchas otras regiones del mundo. El objetivo de esos estudios era
delinear los factores que obstaculizaban o contribuían al desarrollo de la racionalización.

Weber percibía la burocracia (y el proceso histórico de burocratización) como el ejemplo


clásico de racionalización. Analizó el proceso de burocratización en un estudio más amplio
sobre la institución política.

Distinguía entre tres tipos de sistemas de autoridad: (i) tradicional, (ii) carismático y (iii)
racional-legal. Sólo en el mundo moderno occidental se había desarrollado el sistema de
autoridad racional-legal y sólo en este sistema podía encontrarse el desarrollo pleno de la
burocracia moderna. El resto del mundo seguía dominado por los sistemas carismático o
tradicional, que generalmente impedían el desarrollo de un sistema de autoridad racional-
legal y de las burocracias modernas. Dicho en pocas palabras, la autoridad tradicional nace
de un sistema ancestral de creencias y se ejemplifica en los líderes que llegan al poder
debido a que su familia o clan siempre han proporcionado lideres al grupo. La autoridad de
líder carismático se deriva de sus características o capacidades extraordinarias o, lo que es
más probable, de que sus seguidores creen que el líder tiene esos rasgos. Aunque estos
dos tipos de autoridad tienen importancia histórica. Weber pensaba que todo Occidente y en
última instancia el resto del mundo, tendía hacia sistemas de autoridad racional - legal.
En este tipo de sistemas la autoridad se deriva de reglas establecidas legal y racionalmente.

Mgter. Dora Balada


23

Por otra parte, Weber se ufanaba por comprender por qué un sistema económico racional
(el capitalismo) se habla desarrollado en Occidente y por qué no había surgido en el resto
del mundo. El autor otorgaba un papel central a la religión en este proceso y afirmaba que
había sido un sistema religioso distintivamente racional (el calvinismo) el que jugó un papel
central en el nacimiento del capitalismo en Occidente. Sin embargo, en otras zonas del
mundo por él estudiadas, Weber encontró sistemas religiosos más irracionales (por ejemplo.
el confucianismo. el taoismo y el hinduismo), que contribuían a la inhibición del desarrollo de
un sistema económico racional.
Sobre la sociedad
Weber basaba la clasificación de las sociedades a partir de las visiones del mundo que
poseían sus miembros y no según el tipo de tecnología que habían desarrollado.
La Revolución Industrial y el surgimiento del capitalismo significaron el triunfo de la
racionalización; así, Weber habló de la racionalización del mundo para describir el cambio
histórico de la tradición a la racionalidad como modelos dominantes del pensamiento. Esta
racionalidad implicaba un desencantamiento del mundo, pues se trataba de un mundo
orientado al cálculo racional, al pensamiento científico, en donde el progreso técnico
debilitaba los vínculos con la tradición y el pasado o las explicaciones mágicas del mundo.

Así clasificó Weber varios tipos de acción social (1922):

Acto racional respecto de un fin: el actor concibe claramente un fin y combina los
medios para alcanzarlos. Es el acto de un ingeniero que quiere construir un puente, por
ejemplo.
Acto racional respecto de un valor: es el caso de una persona que acepta un duelo. El
actor actúa racionalmente al aceptar todos los riesgos de una acción, no para obtener un
resultado particular, sino para permanecer fiel a una idea que tiene que ver con el honor.
Acto afectivo o emocional: es el que está dictado por el estado de conciencia o por el
humor del sujeto. Se define la acción no por referencia a un fin o a un sistema de valores,
sino por la reacción emocional del actor colocado en circunstancias dadas.
Acto tradicional: el actor no necesita representarse un fin, ni concebir un valor, ni sentirse
agitado por una emoción, sino que obedece a reflejos afirmados por una prolongada
práctica. El actuar es dictado por los hábitos, las costumbres y las creencias.

El capitalismo es un sistema económico racional

Para Weber el capitalismo expresa la racionalidad, ya que el capitalista toma decisiones


según el cálculo de costos-beneficios. Para Marx, por el contrario, dicho sistema es la
antítesis de la racionalidad. Podemos preguntarnos, entonces: ¿se puede decir que es
racional un sistema económico que condena a la pobreza a la mayoría de la población?

Mgter. Dora Balada


24

Surgimiento del capitalismo en la perspectiva de Weber


Surgió en un determinado medio social, el del calvinismo. Los calvinistas actuaban según los
parámetros de una disciplina rigurosa y de un modo racional.
Quienes adherían al calvinismo creían en el dogma de la predestinación, según el cual Dios
había escogido a unos a la salvación y a otros al castigo eterno. También pensaban que era
imposible conocer la voluntad de Dios.
Ritzer puntualiza los elementos básicos del calvinismo sobre los cuales Weber construye la
relación con el capitalismo:

“No hay nada, ni el individuo, ni la religión como un todo, que pueda alterar
ese destino. De esta forma, la idea de la predestinación mantiene al individuo
con la duda de si está o no entre los que se salvarán. Para reducir esta
incertidumbre, los calvinistas desarrollaron la idea de la existencia de signos
que indicaban si una persona se salvaría. Las personas están obligadas a
trabajar con ahínco, porque si son diligentes descubrirán las señales de
salvación. Señales que se encuentran en el éxito económico. En suma, se
insta a los calvinistas a emplearse en una actividad mundana intensa y a
convertirse en “hombres de vocación”. Sin embargo las acciones aisladas no
son suficientes. El calvinismo, en su condición de ética, requería un
autocontrol y un estilo de vida sistematizado que llevaba consigo un conjunto
integrado de actividades, sobre todo actividades de negocios. Esto contrasta
con el ideal cristiano de la Edad Media, según el cual los individuos deben
sencillamente comprometerse, cuando la ocasión lo exige, en actos aislados
para expiar pecados específicos y para incrementar sus oportunidades de
salvación. El Dios del Calvinismo no demanda a sus creyentes buenas obras
singulares, sino una vida de buenas obras combinadas en un sistema
unificado. (Ritzer).

Weber identificó a la ética protestante como un factor importante, para el


fortalecimiento del capitalismo.

Rasgos de la nueva sociedad organizada en función de la racionalización:

1. Surgieron instituciones sociales específicas: en las sociedades primitivas


la familia era prácticamente el centro de todas las actividades. Gradualmente,
surgieron otras instituciones específicas encargadas de desarrollar actividades
que antes se hacían en el seno familiar: su aparición fue una estrategia
racional que permitió atender necesidades humanas de un modo más eficaz.
2. Se crearon escuelas, hospitales, universidades. Weber pensaba que las
organizaciones formales eran instrumentos diseñados a propósito para
conseguir determinados fines de la forma más eficiente posible, la expresión
más acabada del triunfo de la racionalidad. La burocracia transformó la
sociedad de la misma manera que la revolución industrial transformó la
economía.

Mgter. Dora Balada


25

3. Aparecen profesiones y ocupaciones cada vez más especializadas: los


miembros de las sociedades modernas desarrollaban sus actividades en
ámbitos cada vez más especializados.
4. Autodisciplina: en las sociedades modernas se premiaba el esfuerzo y el
mérito personal.
5. Como consecuencia del proceso de racionalización, hubo una mayor
conciencia del tiempo. En el mundo moderno se medía el tiempo y se
planificaban las actividades en horas y minutos.
6. Impersonalidad: hay una separación de las esferas de la vida privada
(ámbito de las emociones) de las otras esferas de la vida en donde
predominan las relaciones impersonales.

Racionalidad y desencantamiento del mundo


Los problemas que preocupaban a Marx y a Weber eran diferentes. Sin embargo,
Weber planteaba algo parecido a lo que señalamos en Marx como “alienación”. Según
Weber, la sociedad moderna e industrial estaba neutralizando la dimensión creativa,
innovadora de las personas, cuyas vidas eran cada vez más rutinarias y domesticadas
por la burocracia. Por tratarse de una sociedad racional, la era moderna estaba
desencantada, anquilosada y de hombres dóciles. La organización moderna era un
vasto sistema de reglamentos, procedimientos y ordenanzas que sofocaban el espíritu
humano.
Resulta necesario aquí profundizar sobre el concepto de burocracia. La burocracia,
entendida desde la perspectiva teórica de Weber, no tiene la connotación negativa
que habitualmente le asignamos en nuestra vida cotidiana. Por el contrario, Weber
define a la burocracia como un “tipo ideal” de organización racional de dominación
legal.

Para Max Weber en una burocracia ideal, quienes ejercerían la autoridad serían
quienes estuvieran más preparados para ejercer el cargo/mando para el cual
hubieran sido seleccionados. Este tipo de organización era el que predominaba en la
modernidad, no sólo en la administración pública, sino en la mayoría de las
organizaciones.

Crítica al paradigma de la acción


Al preguntarse acerca de cómo las personas le dan significado al mundo que las
rodea, el paradigma de la acción busca la comprensión de la realidad. Sin embargo,
se cuestiona que al enfocarse en esto, se pierden de vista las estructuras y los
condicionamientos que estas ejercen sobre la acción social.

“La administración burocrática significa: dominación gracias al saber; ésta


representa su carácter racional fundamental y específico” (Weber)

Mgter. Dora Balada


26

SÍNTESIS CONCEPTUAL

Mgter. Dora Balada


27

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

Hasta aquí vimos que la sociología es un cuerpo de pensamiento específico sobre el mundo
social. Sin embargo, también implica una forma de investigación científica caracterizada por
la búsqueda de “datos” o “evidencia empírica” para sustentar las afirmaciones. Cada teoría
sociológica guarda correspondencia con una particular metodología de investigación. En
efecto, algunos científicos sociales postulan que hay regularidades en el mundo social y que
éstas puedan estudiarse mediante apropiados diseños de investigación y metodologías.
Otros postulan que si bien hay regularidades, son imposibles de detectar porque el mundo
social es demasiado complejo. Finalmente, algunos sociólogos afirman que no es posible
pensar en términos de causa-efecto (es decir, no hay una sola causa que explica la
complejidad en la cual estamos inmersos). Las ciencias sociales, según esta tradición, deben
focalizarse en reconstruir las intenciones y significados de la acción social (no buscar
causas).

Entonces, se puede advertir que existen múltiples maneras de concebir el mundo social y sus
relaciones. Cada paradigma sociológico propone algún tipo de metodología para sustentar
empíricamente sus hipótesis. Podemos hablar de que existen dos grandes paradigmas de
investigación social: la metodología cuantitativa y la metodología cualitativa.

METODOLOGÍA CUANTITATIVA

La metodología cuantitativa parte de la premisa de que los fenómenos sociales pueden


explicarse, y se utiliza principalmente información que sea cuantificable y medible. Se parte
de que existen dos tipos de realidades: la primera es interna y consiste en las creencias,
presuposiciones y experiencias subjetivas, la cuales varían: desde ser muy vagas o generales
(intuiciones) hasta creencias bien organizadas y desarrolladas lógicamente a través de
teorías formales. La segunda realidad es objetiva, externa al sujeto e independiente de las
creencias que tengamos sobre ella (por ejemplo: una ley, mensajes televisivos, una
edificación, etc.; es decir, hechos que constituyen una realidad a pesar de lo que pensemos
de ella). La metodología cuantitativa intenta capturar y estudiar lo que ocurre en la realidad
externa. Se parte del supuesto de que esta realidad objetiva puede conocerse y de que
resulta posible investigarla.

Las principales características de esta metodología son las señaladas por Hernández:

La estructura de la investigación, a diferencia de la cualitativa, generalmente sigue un patrón


estructurado como el siguiente:

Mgter. Dora Balada


28

Como en este enfoque se pretende medir los fenómenos estudiados, estos deben poder
observarse y deben referirse al mundo “real” y “objetivo”. Como los datos son productos de
mediciones, se representan mediante números (cantidades) y se deben analizar a través de
métodos estadísticos. En todo este proceso se busca el máximo de control para lograr que
otras explicaciones posibles (distintas o “rivales”) sean desechadas, se excluya la
incertidumbre y se minimice el margen de error.

Los análisis cuantitativos se interpretan a la luz de las predicciones iniciales (hipótesis) y de


estudios previos (teorías). La interpretación es una explicación acerca de cómo los resultados
encajan en el conocimiento existente.

Este tipo de investigación intenta ser objetivo y tratar de que los fenómenos que se
observan y miden no sean afectados por el investigador, es decir, se intenta en lo posible
que la subjetividad del científico no influya en los resultados del estudio o interfiera en los
procesos.

Se utiliza un razonamiento lógico deductivo, es decir, se comienza con la teoría y de ésta se


derivan expresiones lógicas denominadas hipótesis, las cuales el investigador busca someter
a prueba; se pretende identificar patrones de regularidad y causales.

Mgter. Dora Balada


29

METODOLOGÍA CUALITATIVA

La metodología cualitativa sienta sus bases en un enfoque de la realidad claramente


diferente al que asume la metodología cuantitativa. El investigador que se posiciona desde el
enfoque cualitativo entiende que la realidad se construye a partir de la interacción de los
individuos, quienes asignan sentido a sus acciones, y esta metodología busca comprender e
interpretar estos sentidos. El investigador que adopta esta postura busca, entonces, captar
los significados atribuidos en el circuito de la acción, evitando predefinirlos antes de
investigar.

Cabe aclarar que la metodología cualitativa no se propone la medición de variables


predefinidas, sino más bien la generación de nuevos conceptos, tipologías y teorías que
permitan comprender y caracterizar el fenómeno investigado.

Existen múltiples procedimientos específicos del método cualitativo, pero antes de


mencionarlos es necesario comprender con claridad cuáles son las características de este
tipo de investigación.

De manera muy sintética, podemos caracterizarla como sigue:

1. Está fundada en una posición filosófica interpretativa, por lo cual podemos


relacionarla con el enfoque del paradigma de la acción que hemos desarrollado al
comenzar este módulo. De esta manera, el investigador cualitativo entiende que “el
mundo social es interpretado, comprendido, experimentado y producido
2. Utiliza métodos que permiten comprender la complejidad, el detalle y el contexto de
un determinado fenómeno.
3. Permite una relación cercana entre el investigador y los sujetos observados
4. No busca una imagen de la realidad estática y externa respecto del actor social, sino
la imagen que él mismo ha construido, por lo cual debe utilizar métodos que le
permitan aproximarse a su subjetividad y comprender los significados que el
individuo atribuye a su acción.

El investigador cualitativo utiliza métodos coherentes con los objetivos y particularidades


antes mencionadas; por lo tanto, se trata de técnicas que permiten acercarse a la
singularidad del fenómeno, a la subjetividad de los actores y a los procesos de interacción
que se están observando.

Por otra parte, es necesario destacar que la finalidad de la metodología no es sólo de la


relevar las palabras de los actores observados, sino aportar una interpretación de las
mismas. De esto se desprende el hecho de que al hablar de “metodología” necesitamos
mencionar, por una parte, ciertas técnicas que nos permiten relevar estos discursos, de
entre las cuales cabe destacar la entrevista en profundidad y la observación (participante y
no participante). Pero, por otra parte, resulta imprescindible reconocer que también
deberemos hacer referencia a ciertos métodos que funcionan como marco para la
recolección, el análisis y la interpretación de lo relevado, entre los cuales podemos
mencionar los métodos biográficos, el análisis de discurso y la teoría fundada en datos.

Mgter. Dora Balada


30

Finalmente, debemos indicar que más allá de las discusiones centradas en la cientificidad de
este enfoque metodológico, la investigación cualitativa es cada vez más utilizada y apunta a
objetivos claramente diferentes de los de la metodología cuantitativa. No existe la
supremacía de un enfoque sobre otro, ambos son complementarios y no alternativos.

Diferencias entre las metodologías


Metodología Cuantitativa Metodología Cualitativa

Características
Mide Fenómenos Explora fenómenos en profundidad
Utiliza estadísticas Se mueve en contextos de la realidad (trabajo
de campo)
Prueba hipótesis Los significados se extraen de los datos del
campo de estudio
Hace análisis de causa – efecto No se fundamenta en la estadística
Proceso
Secuencial Inductivo
Deductivo Recurrente (vuelve al objeto de estudio desde
varias perspectivas)
Probatorio Analiza múltiples realidades subjetivas
Analiza la realidad objetiva No tiene secuencia lineal
Ventajas
Generalización de los resultados Profundidad de significados
Control sobre los fenómenos Amplitud
Precisión Riqueza interpretativa
Replica Contextualización de fenómenos

Perspectiva crítica

Hasta aquí hablamos de una sociología construida por hombres, occidentales y europeos,
como los padres fundadores. Esto nos lleva a pensar que esta forma de estructurar la
reflexión sociológica no está exenta de sesgos. Las principales críticas que podemos
plantear, entre otras, son:
1. Dado que la sociología fue estructurada por hombres, se debe contemplar que se
trata de una particular óptica e intereses.
2. Los temas que trabajaron son los elegidos arbitrariamente por estos pensadores; por
lo tanto, los de otros grupos sociales pueden haber quedado relegados.
3. Cuando los temas relegados han sido tratados, pueden haber sido distorsionados.

Es evidente que la sociología está inseparablemente vinculada con su objeto principal de


investigación: la Modernidad. En la constitución de las disciplinas de las ciencias sociales se
reflejó la división intelectual de trabajo que surgió en la Europa occidental hacia fines del
siglo XIX. Como señala Wallerstein (1999), a cada una de las supuestamente autónomas

Mgter. Dora Balada


31

esferas de la actividad humana consideradas características del mundo moderno (el


mercado, el Estado y la sociedad civil) se le asignó un campo académico específico: la
economía, la ciencia política, la sociología y la antropología eran las disciplinas encargadas
de estudiar al “otro” y porqué este no era o no podía ser moderno. Es precisamente esta
distribución geopolítica de las tareas académicas y la indisoluble relación con la modernidad
occidental lo que se empieza a cuestionar y a entrar en crisis.

Todo lo enunciado nos lleva a problematizar el lugar que ocupa América Latina en estos
procesos de construcción del conocimiento. En efecto, el contexto latinoamericano se
presenta al menos como “problemático” –por utilizar algún concepto– a la hora de recibir,
procesar y reinterpretar construcciones teóricas de otros contextos socio-históricos.

No es la intención de esta introducción a la materia profundizar sobre este punto, pero sí


señalar las dificultades que se presentan. Se trata de abrir la puerta para pensar lo que
Edgardo Lander (2000) denomina “saberes coloniales y eurocéntricos”.

Mgter. Dora Balada


32

SÍNTESIS CONCEPTUAL

Mgter. Dora Balada


33

BIBLIOGRAFÍA

COMTE, Augusto. Discurso sobre el Espíritu Positivo. Capítulo I Ley de la evolución


intelectual de la humanidad o ley de los tres estados. Traducción y prólogo de Julián
Marías. 1923.

DURKHEIM, Emile. Las reglas del Método Sociológico. Fondo De Cultura Económica
México. Segunda reimpresión, 2001 (Primera edición en francés, 1895).

DURKHEIM, Emile. Libro primero Los factores extrasociales. Capítulo primero: El


suicidio y los estados psicopáticos.

FEINMANN, José Pablo. Filosofía Política del Poder Mediático. Buenos Aires, Planeta,
2013.

FEINMANN, José Pablo. La Filosofía y el Barro de la Historia. Buenos Aires, Planeta,


2011.

GIDDENS, Anthony. (1994).El capitalismo y la moderna teoría social. Barcelona:


Editorial Labor. 1994.

HERNANDEZ SAMPIERIS, R.; Fernández Collado, y Baptista Lucio, M.(2010).


Metodología de la Investigación (5a Ed.). México: -Graw Hill Interamericana.

LANDER, Edgardo. (2000). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos.


En E. Lander (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales.
Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires, Argentina.: CLACSO, Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales.

MARX, Karl. El Capital. Tomo I : "El Proceso de Acumulación Capitalista".

PORTANTIERO, Juan Carlos. Revista de Filosofía y Teoría Política: La democracia


entre sociedad y política: Punto de vista de la sociología. Revista de Filosofía y
Teoría Política.

WEBER, Max. La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo. (1991). Premia.


México

Mgter. Dora Balada

También podría gustarte