Está en la página 1de 98

J

SEMIOLOGIA DE LAS GLÁNDULAS MAMARIAS

SESIÓN 8
2023 II
Dr. JORGE ANDRADE RAMOS
En el centro de cada mama
hay una zona circular que
recibe el nombre de areola y
contiene pequeños
corpúsculos denominados
Tubérculos de Montgomery,
que durante la lactancia
producen una secreción que
lubrica la piel. En el centro
de cada areola se halla el
pezón formado por tejido
eréctil que facilita la succión.
La mama está irrigada por las
arterias mamarias internas y
externa, recibe además vasos de
algunas anastomosis de la arteria
intercostal de la rama pectoral de
la arteria acromiotoráxica. Aunque
posee las venas correspondientes,
gran parte de la sangre venosa
pasa inicialmente a venas
superficiales de grueso calibre que
se advierten a través de al piel
formando la Red de Haller.
:LA MAMA UN ÓRGANO QUE CUMPLE LA FUNCIÓN FISIOLÓGICA
PRIMORDIAL DE LA LACTANCIA.
SE DIFERENCIAN TRES PARTES

Envoltura cutánea: Piel con zonas más pigmentadas: pezón y la


areola. El pezón hacia afuera, aunque puede estar retraído. La
areola está formada por fibras musculares y "elevaciones"
producidas por las glándulas sebáceas.

Glándula mamaria: Constituida por varios lóbulos (de 10 a 20),


productores de leche, y conductos excretores (galactóforos), que
desembocan en la base del pezón.

Tejido adiposo: Tejido graso que da la consistencia y el volumen de


la mama.
Funciones
• Con la pubertad comienza el desarrollo femenino de la mama
debido a la producción hormonal de estrógenos y progesterona.
Durante los días de la menstruación aumentan los niveles
hormonales y la dilatación de los lóbulos, lo que produce un
incremento del tamaño y la sensibilidad de la mama.
• En el embarazo la influencia hormonal es máxima, produciendo
el mayor desarrollo de lóbulos y conductos, aunque la leche
materna no será segregada hasta después del parto, cuando
actúe la hormona encargada de ello.
MANIFESTACIONES MÁS COMUNES DE PATOLOGIA MAMARIA

1.DOLOR.- Dolor o una sensación de tensión o hinchazón de los


senos. Estos síntomas son mas comunes en la pubertad cada
mes al inicio del ciclo menstrual, durante el embarazo. Los
detalles sobre la localización y el carácter del dolor pueden
ayudar a separar un proceso benigno de otro maligno.

2. MASAS O TUMORACIONES.-Se deben hacer preguntas


específicas si las masas se modifican con la menstruación o es
independiente de ella. Se debe establecer las posible
modificaciones con el tiempo y el aspecto además del dolor si se
presentara.
3. SECRECIÓN:
La secreción espontánea de líquido por el
pezón puede aparecer al nacer, en
asociación con el desarrollo mamario, con la
gestación y durante el periodo posparto,
como parte de una lactancia normal. Los
tranquilizantes y los fármacos anti
Hipertensivos pueden provocar también
galactorrea. La secreción
serosa, purulenta o sanguinolenta, puede ser
observada después de traumatismos,
infecciones y como complicación de un
proceso fibroquístico o tomarse en
consideración la existencia de un proceso
maligno tumoral.

4
3..

4. CAMBIOS EN LA AREÓLA O PEZÓN:

La pigmentación de la areola aumenta durante


la gestación y en algunos trastornos
endocrinos. La retracción del pezón puede
aparecer en el desarrollo mamario y ser un
hallazgo normal. Sin embargo, la súbita
aparición de una retracción o distorsión de la
estructura del pezón sugiere un proceso
maligno subyacente. Enrojecimiento, prurito
en el pezón puede corresponder a un
carcinoma intracanalicular (Enf de Paget) o
un absceso de las glándulas areolares.
Inspección
Consiste en una sencilla inspección visual de sus senos.
Para realizarla sitúese ante un espejo y obsérvelos con
atención con sus brazos en tres posiciones: Brazos
colgando, en la cintura y por encima de la cabeza.
Compare ambos pechos, busque alteraciones en su
contorno, bultos, retracción del pezón o la piel,
ulceraciones, eczemas o secreción de leche aunque
nunca se haya lactado.
Simetría
 Cicatrices operatorias
Volumen
Edema y eritema de la
piel .- responde a un proceso
inflamatorio, o un llamado
carcinoma inflamatorio,
confundido con la erisipela.
Este tumor se caracteriza por
su gran potencial evolutivo.
Retracción localizada de la piel.- el fruncimiento
cutáneo se observa en el carcinoma superficial; por
debajo del hoyuelo formado, puede palparse la masa
tumoral. No siempre es cáncer: se observa necrosis del
tejido adiposo subcutáneo y en la mastitis de células
plasmáticas
Retracción o inversión
del pezón.

Enfermedad de
Paget.- semejante a
una dermatitis
eczematiforme del
pezón, con sensación
de quemazón.
Secreciones sanguinolentas del pezón.
Palpación
Debe realizarse primero de pie y luego acostada, para
que los músculos estén relajados. Coloque una
almohada bajo el hombro y apoye la nuca en el mismo
antebrazo de la mama que va a
Autoexploración preventiva
Es muy recomendable realizar la autoexploración una
vez al mes a partir de los 18 años. Es importante hacerlo
cuando ya ha desaparecido la congestión hormonal
producida por la regla, una semana después de finalizar
ésta. En períodos de embarazo o cuando ya no hay
menstruación conviene realizarla cada mes, eligiendo
un día fijo que sea fácil de recordar.
 Exploración
en el cuadrante
superoexterno,
zona donde se
desarrolla la
mitad de casos
de cánceres.
Útil especialmente
para deliminar mejor
los nódulos que se
detectan.
Sentir las estructuras
contenidas en la
glándula.
Exploración de la
aréola y el pezón:
Dividir esquemáticamente la misma en cuatro
cuadrantes:
• Cuadrante supero externo
• Cuadrante infero externo
• Cuadrante infero interno
• Cuadrante supero interno
Palpación de la mama
Con los dedos de la mano contraria a la mama a
explorar, presione suave pero firmemente trazando al
menos tres círculos alrededor del pezón, empezando
desde el más alejado y terminando por el más cercano,
siempre en el mismo sentido.
De pie, coloque un brazo sobre su cabeza.
Revise cada pecho con la mano contraria
Acostada, coloque un brazo sobre su
cabeza. Revise cada pecho con la mano
contraria.
Examine cada pecho con un movimiento circular de arriba
hacia abajo, y lateral de lado a lado.
Revise los pezones por si hay secreciones
Palpación de la axila
En la misma posición acostada debe presionar sobre la
axila de manera más firme que en el caso anterior,
tratando de localizar algún posible bulto.
Palpación del pezón y la areola
Observe si existe secreción al presionar el pezón, entre
los dedos pulgar e índice. Después levante éste junto con
la areola para comprobar si existe una buena movilidad
adherencia. Es frecuente que en el autoexamen la mujer
encuentre áreas más dolorosas o nódulos palpables que
deben ser motivo de una consulta médica.
SINTOMAS
Los principales síntomas de las enfermedades de la glándula
mamaria son:
• Dolor en uno o ambos senos
• Masa o tumoraciones en el seno
• Retracción del pezón
• Expulsión de sangre por el pezón
• Expulsión de líquido por el pezón cuando no se está en el
período de lactancia o durante el embarazo
• Importante diferencia de tamaño entre ambos senos
• Enrojecimiento o cambios en la piel del seno
• Inflamación debajo de la axila
• Rápido aumento de tamaño de uno o ambos senos
• Aumento de temperatura de uno o ambos senos
Estos síntomas nos pueden conducir a:

Quistes mamarios:
Son colecciones líquidas
*Aparecen a cualquier edad ( 35 a 50
años)
*Causan dolor mamario cerca a la
menstruación.

*Son fácilmente visibles por Ecografía.


*Los quistes deben diferenciarse de
cáncer lo cual se hace con facilidad por
Ecografía en color
Enfermedad Fibroquística o
displasia mamaria:
*30 a 40 años
*Suele desaparecer después de la
menopausia.
*Dolor e inflamación en los senos antes de
la menstruación
*Problemas ováricos y puede enmascarar el
cáncer.
*Se diagnostica fácilmente con Ecografía en
Color
Fibroadenomas:
Son tumores sólidos, redondeados,
de consistencia elástica, benignos
*Usualmente indoloros y que pueden
palparse con el auto examen de
seno.
Son los tumores mamarios más
comunes durante la adolescencia y
en mujeres jóvenes.

*Embarazo y la lactancia
*La Ecografía en Color los detecta
fácilmente con una imagen típica.
Infiltración grasa: Necrosis grasa:
*Reemplazo de tejido mamario *Tumoraciones redondeadas,
duras, indoloras compuestas por
por tejido graso.
tejido graso lesionado,
*Mujeres obesas o después de la
*Mujeres obesas, o con grandes
menopausia.
senos, o después de
*Se detecta fácilmente por traumatismos.
Ecografía mamaria en color.
Por sus características es
indispensable determinar
mediante Ecografía en color la
posibilidad de cáncer pues por
sus características podrían
enmascarar el cáncer.
Adenosis esclerosante:
*Enfermedad benigna
Crecimiento excesivo del tejido
mamario usualmente en forma de
nódulos dolorosos que muestran
calcificaciones al examen mamario
por Ecografía en Color o por
mamografía.
Papiloma intraductal:
Pequeño tumor localizado en los
conductos mamarios cercanos al
pezón
*Hemorragia o expulsión de líquido
de aspecto pegajoso.
*Usualmente los papilomas solitarios
aparecen cerca de la menopausia, o
en forma múltiple en las mujeres
jóvenes.
*Los traumatismos pequeños sobre
ellos suelen causar hemorragia.
*Siempre que causen tumoraciones
deben extirparse y examinarse
microscópicamente para descartar
cáncer.
Mastitis:
*Infección de la glándula mamaria
*Mujeres que lactan al taparse uno
o varios conductos.
*El seno afectado se enrojece, se
inflama y aparece caliente y
doloroso.

*La Ecografía es el medio


diagnóstico indicado pues si no se
hace el tratamiento oportuno
puede formarse un absceso que
requiere tratamiento quirúrgico
Hiperplasia:
*Es el crecimiento excesivo de
tejido mamario.
*Su aparición predispone al
cáncer mamario. Su diagnóstico
es simple por Ecografía
mamaria en color.
CANCER DE MAMA

TIPOS

*El carcinoma ductal in situ


*El carcinoma ductal infiltrante (o invasivo)
*El carcinoma lobular in situ.

*El carcinoma lobular infiltrante (o invasivo).


*El carcinoma inflamatorio
Factores de riesgo
El carcinoma ductal in situ:
*Se origina en las células de las
paredes de los conductos
mamarios.
*Es un cáncer muy localizado,
que no se ha extendido a otras
zonas ni ha producido
metástasis.
*Por este motivo esta
enfermedad 'premaligna' puede
extirparse fácilmente.
*La tasa de curación ronda el
100%. Este tipo de tumor se
puede detectar a través de una
mamografía.
El carcinoma ductal infiltrante (o
invasivo)
*Es el que se inicia en el conducto
mamario pero logra atravesarlo y
pasa al tejido adiposo de la mama y
luego puede extenderse a otras
partes del cuerpo.
*Es el más frecuente de los
carcinomas de mama, se da en el
80% de los casos.
El carcinoma lobular in situ:
*Se origina en las glándulas
mamarias (o lóbulos) y, aunque no es
un verdadero cáncer, aumenta el
riesgo de que la mujer pueda
desarrollar un cátumor en el futuro.
Se suele dar antes de la menopausia.
*Una vez que es detectado, es
importante que la mujer se realice
una mamografía de control al año y
varios exámenes clínicos para vigilar
el posible desarrollo de cáncer.
El carcinoma lobular infiltrante (o
invasivo):
*Comienza en las glándulas mamarias
pero se puede extender y destruir otros
tejidos del cuerpo. Entre el 10% y el
15% de los tumores de mama son de
este tipo. Este carcinoma es más difícil
de detectar a través de una mamografía.
*El preparado muestra las típicas células
pequeñas y uniformes de núcleo oscuro
y citoplasma escaso que proliferan y
expanden el lóbulo. (1) Note además la
característica disposición en fila india de
las células que penetran entre las fibras
colágenas
El carcinoma inflamatorio:
*Es un cáncer poco común, tan
sólo representa un 1% del total
de los tumores cancerosos de
la mama.
*Es agresivo y de rápido
crecimiento.
*Enrojecer la piel y aumenta su
temperatura.
*La apariencia de la piel se
vuelve gruesa y ahuecada,
como la de una naranja, y
pueden aparecer arrugas y
protuberancias.
*Estos síntomas se deben al
bloqueo que producen las
células cancerosas sobre los
vasos linfáticos.
TRATAMIENTO

Radioterapia
Quimioterapia
Terapia Hormonal -Lumpectomía
La Cirugía
-Mastectomía parcial o escisión amplia

-Cuadrantectomía

-Mastectomía simple

-Mastectomía radical modificada


Cirugía
• En los carcinomas no invasivos y en los invasivos con estadío I o II
• En los estadíos III o IV las cirugías son de carácter paliativo y consisten en operaciones de limpieza, o para que las
otras opciones terapéuticas, quimio y radioterapia, sean más efectivas

Opciones Técnicas

• Operación de Halsted Meyer: Mastectomía radical, con resección de pectorales mayor y menor y vaciamiento axilar
total.

• Se denomina ampliada cuando se extirpa la cadena intratorácica de la mamaria interna

• Mastectomía radical con conservación del pectoral mayor y vaciamiento axilar.

• Mastectomía radical con conservación de ambos pectorales y vaciamiento axilar

• Mastectomía total simple

• Tumorectomía

• Cuadrantectomía y linfadenectomía de los ganglios de primera estación

• Adenomastectomía subcutanea
Cambios importantes en la mama y que deben ser
consultados con el médico:
• Aparición de un bulto nuevo.
• Cualquier engrosamiento en sus mamas.
• Flujo pegajoso o sangriento de sus pezones.
• Cualquier cambio de la piel, de la mama o del pezón,
como fruncimiento o la formación de hoyuelos.
• Aumento de tamaño de una mama.
• Mama anormalmente más baja que la otra.
Enfermedades congénitas de la mama

Cantidad y situación Alteraciones del desarrollo


• Desarrollo mamario precoz
• Politelia ( la más frecuente)
• Hipertrofia juvenil
• Polimastia
• Ginecomastia
• Amastia
• Hipoplasia mamaria
• Mamas rudimentarias
• Umbilicación congénita del
pezón
Tumores benignos de la mama
Tumores epiteliales
• Papiloma intraductal
• Adenoma del pezón
• Adenoma tubular y lactante
Tejido conectivo y tumores epiteliales.
• Fibroadenoma
• Tumor Phyllodes (cistosarcoma phyllodes)
Tumores varios
• Tumores de tejidos blandos
• Tumores de piel
Displasia mamaria / enfermedad fibroquística
ACANTOSIS NIGRICANS
Se caracteriza por la aparición de unas lesiones
hiperqueratósicas, hiperpigmentada, marrón
oscuro, de superficie aterciopelada, por lo general
simétricas y pruriginosas. Suelen afectar a la piel
del cuello, axila, región genital y, en general, a las
superficies de flexión.
Clásicamente se diferencian cuatro tipos:
maligna, hereditaria, endocrina e idiopática. La
forma maligna se caracteriza por progresar muy
rápidamente, a diferencia de las formas benignas.
Más de la mitad de los enfermos diagnosticados
de acantosis nigricans son portadores de un
tumor.
MASTITIS
• La mastitis es la
inflamación de los
senos de la mujer. Es
común y usualmente
se presenta en
mujeres que están
lactando.
Generalmente la
mastitis afecta un solo
seno, pero puede
afectar ambos.
Causas

La mastitis ocurren cuando un conducto de leche del seno


se tapa, o la piel que se encuentra alrededor del pezón se
agrieta. Ambas situaciones permiten la entrada de bacterias
que infectan el tejido del seno.
Las causas de la mastitis incluyen el embarazo, lactancia,
tuberculosis, erupciones en la piel o cáncer de mama (poco
frecuente).
ADENOMA DEL PEZÓN
También llamado papiloma del pezón o adenomatosis erosiva.
El fibroadenoma es un tumor benigno que ocupa el tercer
lugar dentro de la patología mamaria solamente superado por
la mastopatía fibroquística y el carcinoma.
Es más frecuente en pacientes menores de 25 años; la edad
promedio de presentación es a los 33 años y en
posmenopáusicas se observa en el 2.5%. Su origen se relaciona
con la estimulación estrógenica de los tejidos mamarios.
Responde al intenso estímulo de crecimiento al que está
expuesta la mama durante el embarazo. Es un tumor pequeño,
indoloro, que generalmente se descubre en forma accidental.
Características clínicas del fibroadenoma

• Asintomático
• Bien limitado
• Redondo o lobulado
• Superficie lisa
• Móvil
• Consistencia de caucho
MASTOPATÍA FIBROQUÍSTICA/ DISPLASIA
MAMARIA

La mastopatía fibroquística es la enfermedad más frecuente de la glándula


mamaria, propia de la tercera y cuarta décadas de la vida. Se sugiere que un
exceso de estrogénos puede ser responsable de la enfermedad; la predominacia
estrogénica sobre la progesterona, se considera otra causa en el desarrollo

El tratamiento de la mastopatía fibroquística está encaminado a frenar el efecto


estrogénico, la progresión de los fenómenos proliferativos y revertir los cambios
El tratamiento se individualiza de acuerdo a la
respuesta en cada paciente; se le recomendará una
dieta baja en metilxantinas (café, chocolate, té negro,
refrescos de cola, nueces) y baja en grasas de origen
animal y puede recurrirse a una dieta hiposódica.
Otros tratamientos son los antinflamatorios no
esteroideos, agonistas dopaminérgicos,
progestágenos, antiestrógenos, anticonceptivos
orales, antagonistas de hormonas liberadoras
hipotalámicas.
CANCER DE MAMA EN EL HOMBRE

• Edad promedio de aparición: 60 años

• Constituye su frecuencia de presentación el 1% con respecto a la


mujer.

• Predisponen al mismo, un aumento en el tenor de estrógenos y la


ginecomastia.

• Se manifiesta como una masa subareolar, indolora, dura o


renitente, irregular. Puede haber Secreción por el pezón,
retracción y ulceración con invasión ganglionar.

• El tratamiento es principalmente quirúrgico, se destaca que un


50% de los casos tienen receptores estrogénicos positivos

También podría gustarte