Está en la página 1de 39

Metodología del Cuidado

de Enfermería
Dra. Rocío Adriazola Casas
Fase de Valoración.
Recolección de datos.
Entrevista
FASES DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA

Evaluación
Valoración

Ejecución
Diagnóstico

Planeación
FASE DE VALORACIÓN

Se trata de un proceso organizado y sistemático de recogida de


información sobre el estado de salud del paciente, familia o comunidad, a
través de diversas fuentes y medios.
En esta etapa es donde se asienta y fundamenta todo el desarrollo
posterior del proceso; de ello se deduce la importancia de realizarla
correctamente y no puede ser nunca eliminada.
FASE DE VALORACIÓN
Con ella se facilita una identificación de diagnósticos enfermeros, la
formulación de resultados y la selección y planificación de
intervenciones/actividades de enfermería.

La información que recogen los enfermeros se


referirá a los problemas de salud y los factores
específicos que tienen relación con ellos,
determinando problemas reales o de riesgo en
el paciente.
FASE DE VALORACIÓN

No debemos de entender la valoración como un acto único que surge


como consecuencia de un primer contacto de la enfermera con el
paciente, sino que la valoración se va a realizar durante toda la relación
enfermera – paciente.
Esto se explica como consecuencia de lo dinámicas que son las
situaciones de los individuos, que son responsabilidad de las
enfermeras.

Esta fase proporciona solidez y apoyo para producir una atención


individualizada e integral al paciente.
IMPORTANCIA DE LA FASE DE VALORACIÓN

•Permite recoger datos globales acerca de las respuestas humanas o


problemas.
•Identifica factores específicos que contribuyen a la existencia de
estos problemas.
•Facilita la ejecución de las intervenciones de
enfermería.
•Permite identificar problemas adicionales que
pudieran haber aparecido a consecuencia de la
hospitalización.
ETAPAS DE LA FASE DE
VALORACIÓN

1. Elección del caso.


2. Recolección de datos : entrevista, observación y medición.
3. Organización de datos. ( Modelo Dimensión / Dominios )
4. Confrontación con la literatura.
ELECCIÓN DEL CASO

Debe consignarse los datos


de filiación del usuario,
motivo de ingreso,
antecedentes patológicos más
importantes, diagnóstico
médico y tratamiento
médico.
Entrevista Síntomas

Datos Subjetivos

Observación Signos

Datos Objetivos
DATOS A RECOLECTAR EN UNA ENTREVISTA

I. Valoración.
1.Elección del caso.
1.1. Datos de filiación. Nombre (iniciales), etapa de vida, edad
cronológica, sexo, lugar de nacimiento, fecha de nacimiento, estado
civil, grado de instrucción, ocupación, número de hijos, religión,
domicilio (distrito).

1.2. Motivo de ingreso. Declaración del cliente del motivo por el


cual buscó asistencia médica. Descripción de la sintomatología,
incluyendo la aparición, duración, calidad, intensidad, agravamiento,
alivio y factores asociados, curso de la enfermedad, problema.
1.3 Antecedentes patológicos más importantes. Resumen del estado de
salud del cliente, incluyendo las enfermedades graves e insignificantes,
las hospitalizaciones y operaciones anteriores, las principales lesiones
o accidentes, las alergias alimentarias o farmacológicas y la respuesta
habitual a la enfermedad.
1.4.Diagnóstico médico. Enfermedad que padece actualmente
1.5.Tratamiento médico. Luego utilizamos la entrevista para el llenado
del formato de valoración de enfermería según dominios
RECOLECCIÓN DE DATOS

A través de la recolección de datos, la enfermera comienza a planear la


atención para un paciente en particular.
Estas actividades se inician en el momento de la admisión y continúan
en cada fase del proceso de atención de enfermería.
Los datos podrían definirse como información concreta y específica sobre
varios aspectos que identifican el estado de salud de un paciente y estos
deben ser descriptivos, concisos y completos, y no deben incluirse
afirmaciones susceptibles de interpretación.
El dato relevante es la información más significativa, necesidad o
problema.
TIPOS DE DATOS
DATOS SUBJETIVOS

Se pueden describir como la perspectiva individual de una situación o de una


serie de acontecimientos. Esta información no puede ser determinada por el
profesional de enfermería con independencia de la interacción o comunicación
con el individuo.
A menudo se obtienen datos subjetivos durante la historia de enfermería,
como son las percepciones, sentimientos e ideas sobre si mismo y sobre el
estado de salud de la persona.
Ejemplos : las descripciones que hace el paciente de su dolor, la debilidad, la
frustración, las nauseas o el desconcierto. La información proporcionada por
otras fuentes distintas al paciente (la familia, los consultores y otros miembros
del equipo de salud), puede ser también subjetiva si se basa en la opinión de
cada uno en lugar de estar basada en hechos.
Son difíciles de medir.
Ejemplo :
“creo que tengo fiebre”, “me duele mucho la pierna derecha”, deshidratado, mal
estado de higiene.
TIPOS DE DATOS
DATOS OBJETIVOS

Se pueden observar y medir por cualquier escala o instrumento


Ejemplo :
•PA = 140/90 mmHg.
•Ojos enrojecidos.
•Manchas marrones debajo de los ojos.
TIPOS DE DATOS
DATOS HISTORICOS O ANTECEDENTES

Son aquellos hechos que han ocurrido anteriormente y comprenden


hospitalizaciones previas, enfermedades crónicas o patrones y pautas de
comportamiento, ayudan a referenciar los hechos en el tiempo.
Ejemplo :
•Sin cirugía anterior.
•“Solía comer cuando estaba nerviosa”
•Fumaba tres cigarros al día hasta el mes pasado.
TIPOS DE DATOS
DATOS ACTUALES

Son aquellos que se refieren a hechos que están pasando en el momento


presente.
Se puede utilizar una mezcla de ambos tipos de datos, históricos y actuales,
para verificar los problemas o identificar discrepancias.
Ejemplo :
•“Soy alérgico a las sulfas”
•Piel enrojecida.
•Reducción de ruidos respiratorios en la base del pulmón derecho.
INSTRUMENTOS O METODOS PARA LA
RECOLECCION DE DATOS

Los métodos para la recogida de datos son tres: la observación ( examen físico
), la entrevista y la medición.
Ello permitirá un desarrollo lógico en la recogida e integración de la
información sobre el paciente por parte del profesional, facilitando con ello el
contraste, la comprobación y el análisis profundo de los datos que conducen a
formular los diagnósticos enfermero más eficazmente.
INSTRUMENTOS O METODOS PARA LA RECOLECCION DE
DATOS

Así con la observación, obtendremos una visión


general de cada uno de los aspectos del
paciente; con el interrogatorio trataremos de
determinar más los aspectos detectados con la
observación y surgirán otros aspectos nuevos
que se deberán profundizar.
ENTREVISTA

La entrevista es un proceso complejo de obtención de datos a través de la interacción y


comunicación entre el paciente y la enfermera.

Debe centrarse en la detección de datos que identifiquen respuestas del paciente y que puedan
ser tratados mediante la actuación enfermera.

Los objetivos de la entrevista son:


•Obtener información para la elaboración del plan de cuidados.
•Facilitar la relación profesional.
•Fomentar la participación del paciente en el plan de cuidados.
•Poner en evidencia el estudio de otras áreas de interés profesional.
TECNICAS DE ENTREVISTA
TECNICA VERBAL.
Son las más utilizadas con frecuencia, porque permiten obtener información
importante del usuario; dentro de ellas tenemos las preguntas y las reflexiones.
Las preguntas permiten obtener información del usuario, aclarar percepciones
de sus respuestas y ratificar otros datos subjetivos u objetivos. Estas preguntas
pueden ser abiertas o cerradas.
Preguntas abiertas
Obtienen la percepción de que el paciente tiene de un hecho o la
descripción de temas que le preocupan o de sentimientos. Por lo general
estas preguntas requieren de una o más palabras.
Las preguntas que empiezan con por qué, cómo tienden a obtener del
paciente la respuesta más detallada.
PREGUNTAS ABIERTAS

VENTAJAS DESVENTAJAS
* Estimulan a los clientes a expresar * Tienden a obtener respuestas más
temas importantes. largas o prolijas en un tiempo limitado.
* Ayudan a facilitar la * Permiten al cliente desviarse del
comunicación, animando a los contenido de la pregunta o centrarse
clientes a responder. en cuestiones
* Tienden a ser menos amenazantes * Irrelevantes
y a obtener respuestas más francas.
PREGUNTAS CERRADAS

Se responden brevemente o con una o dos palabras. Se utilizan con más


frecuencia para obtener hechos específicos.

VENTAJAS DESVENTAJAS
* Evita las respuestas largas. * No fomenta la verbalización,
* Permiten a la enfermera centrar limitando el tipo y la cantidad de
la entrevista. datos obtenidos ( breve y
superficial )

* Ayuda a aclarar las respuestas a * Tiende a que el cliente esté a la


preguntas abiertas. defensiva.
PREGUNTAS PREGUNTAS
ABIERTAS CERRADAS

¿Qué le pasó hoy que le hizo venir a ¿Ha tomado hoy el medicamento para
la emergencia? el dolor de cabeza?

¿Qué medicamentos toma de forma ¿Cuánto tiempo le duró el dolor?


regular?

¿Qué es lo que usted hace ¿Hizo usted eso hoy antes de venir al
normalmente cuando le duele la hospital?
espalda?
Las reflexiones permiten repetir la percepción que el enfermero tiene de la
respuesta del paciente.
La repetición lo anima a continuar la conversación sobre un determinado
tema. El enfermero repite palabras claves extraídas de la conversación,
ayudándole a examinar más a fondo el problema.
Enfermero ¿Cómo se sintió cuando el médico le informó del
aumento de la presión arterial?

Paciente Me asusté mucho. ( El usuario se queda


callado ).

Enfermero ¿Se asustó mucho? ( repetición de la palabra


clave )

Paciente Sí, pensé que podría darme un ataque y morir o


quedarme inválido.
TECNICA NO VERBAL

El enfermero deberá conocer una serie de técnicas no verbales para


facilitar la comunicación. Esta comunicación no verbal transmite un
mensaje más eficaz que las palabras habladas. Este tipo de mensaje
tiende a aceptarse con más facilidad.

Los componentes de este tipo de comunicación son :


Expresión facial, falta de contacto visual, postura corporal y actitud,
tacto, voz, silencio, forma activa de escuchar.
TAXONOMIA II
DOMINIOS Y CLASES

DOMINIO 1 : PROMOCION DE LA SALUD


Clase 1 Toma de conciencia de la salud
Clase 2 Gestión de la salud

DOMINIO 2 : NUTRICION
Clase 1 Ingestión
Clase 2 Digestión
Clase 3 Absorción
Clase 4 Metabolismo
Clase 5 Hidratación
DOMINIO 3 : ELIMINACION / INTERCAMBIO
Clase 1 Función urinaria
Clase 2 Función gastrointestinal
Clase 3 Función tegumentaria
Clase 4 Función respiratoria

DOMINIO 4 : ACTIVIDAD / REPOSO


Clase 1 Sueño/reposo
Clase 2 Actividad / ejercicio
Clase 3 Equilibrio de la energía
Clase 4 Respuestas cardiovasculares / pulmonares
Clase 5 Autocuidado
DOMINIO 5 : PERCEPCIÓN / COGNICIÓN
Clase 1 Atención
Clase 2 Orientación
Clase 3 Sensación / percepción
Clase 4 Cognición
Clase 5 Comunicación

DOMINIO 6 : AUTOPERCEPCION
Clase 1 Autoconcepto
Clase 2 Autoestima
Clase 3 Imagen corporal
DOMINIO 7 : ROL / RELACIONES
Clase 1 Roles de cuidador
Clase 2 Relaciones familiares
Clase 3 Desempeño del rol

DOMINIO 8 : SEXUALIDAD
Clase 1 Identidad sexual
Clase 2 Función sexual
Clase 3 Reproducción
DOMINIO 9 : AFRONTAMIENTO / TOLERANCIA AL ESTRÉS
Clase 1 Respuesta postraumática
Clase 2 Respuestas de afrontamiento
Clase 3 Estrés neurocomportamental

DOMINIO 10 : PRINCIPIOS VITALES


Clase 1 Valores
Clase 2 Creencias
Clase 3 Congruencia entre valores /creencias/acciones
DOMINIO 11 : SEGURIDAD / PROTECCIÓN
Clase 1 Infección
Clase 2 Lesión física
Clase 3 Violencia
Clase 4 Peligros del entorno
Clase 5 Procesos defensivos
Clase 6 Termorregulación
DOMINIO 12 : CONFORT
Clase 1 Confort físico
Clase 2 Confort del entorno
Clase 3 Confort social

DOMINIO 13 : CRECIMIENTO / DESARROLLO


Clase 1 Crecimiento
Clase 2 Desarrollo

También podría gustarte