Está en la página 1de 15

La historia

del
Ferrocarril
en Chile
Nombre : Camila Segovia
Emilio Adones Oscar Rebolledo
Asignatura :Historia G.CS
P r o f e s o r : C r i s t i a n P. D
Reseña Histórica del
Ferrocarril en Chile
La historia del ferrocarril en Chile ha pasado por diversos periodos de desarrollo y decadencia,
comenzando en 1848, con los primeros planes para la construcción del Ferrocarril Caldera-Copiapó, la
primera vía férrea en la zona norte; esto dio sobre todo paso a nuevas obras en infraestructura
ferroviaria en Chile durante las siguientes década logrando unir por el norte desde las ciudades de
Antofagasta y Arica hacia Bolivia y Perú, y desde Pisagua hasta Puerto Montt, incluyendo la zona austral
de Chile, donde la isla de Chiloé contó con su propio ferrocarril, así como casos particulares en el
extremo sur del país .
El tren en Chile ha tenido naturaleza de propiedad privada (sobre todo en vías dedicadas al transporte
de recursos naturales, como mineras o aserraderos), así como también una naturaleza estatal
(originalmente denominada FFCC del Estado, desde 1994 pasa a llamarse Empresa de los Ferrocarriles
del Estado o EFE). Las vías en el país tienen una trocha de 1676 mm (trocha ancha) en el centro-sur del
país (Red sur) y un ancho de vía de 1000 mm (trocha métrica) en el norte (Red norte)
Red Norte
• Esta red se extiende desde el extremo norte de Chile, donde se encuentra el ferrocarril Arica-La Paz
hasta el norte de la estación La Calera en la región de Valparaíso Sus vías eran de trocha angosta (1
metro).
• La Red Norte cesó sus funciones el 16 de junio de 1975, debido a la baja rentabilidad que otorgaba. De la
misma forma, los ramales que no habían finalizado sus servicios comenzaron a hacerlo de manera
paulatina. Algunos tramos de la línea férrea fueron vendidas a otras empresas, de las cuales algunas
mantienen servicios de carga entre distintas localidades, como es el caso del Ferrocarril de Romeral que
transporta hierro desde la mina homónima hasta el puerto de Guayacán, y que posee el antiguo tramo
del Longitudinal Norte entre La Serena y Coquimbo.
El Ferrocarril Trasandino

• El Ferrocarril Trasandino Los Andes - Mendoza era una línea ferroviaria que unía la ciudad de Los
Andes con la ciudad argentina de Mendoza. Su trazado se iniciaba en la ciudad chilena y subía a
través del río Aconcagua hasta Las Cuevas, en donde existía un túnel que cruzaba hacia Argentina.
Luego, seguía por los ríos Las Cuevas y Mendoza hasta llegar a la ciudad del mismo nombre.

• El Ferrocarril Trasandino fue inaugurado el 5 de abril de 1910 y finalizó sus operaciones en 1984. Su
trocha era de 1 metro y en la actualidad varios tramos se encuentran cubiertos por la nieve o están
sin sustentación debido a la erosión del terreno
El ferrocarril de Arica a La Paz
Es la vía más corta entre la costa del Océano Pacífico y el altiplano andino (La Paz, Bolivia), con 440 km de
largo. De esta vía, 233 km están en territorio boliviano. Cruza la Cordillera de los Andes a una elevación de
4265 m y se integra con las líneas bolivianas cerca de Viacha. El trazado del ferrocarril tiene 7 túneles.

La distancia Arica-La Paz es más corta que sus otras dos alternativas:

• desde La Paz, por el Lago Titicaca hasta Mollendo en Perú, son 520 km, incluyendo 150 km a través del
lago.
• desde La Paz hasta Antofagasta son 711 km.
El ferrocarril de Antofagasta a La Paz

• El Ferrocarril de Antofagasta a La Paz era una línea ferroviaria que conectaba ambas ciudades
(chilena y boliviana, respectivamente), constituida a fines del siglo xix como Antofagasta (Chili) and
Bolivia Railway Company. Su trocha es de 1 metro.

• Hasta mediados de los años 1970, la línea realizaba servicios de transporte de carga y pasajeros entre
las localidades de Antofagasta, Ollagüe y La Paz. En la actualidad, la empresa Ferrocarril de
Antofagasta a Bolivia utiliza las vías para el transporte de carga desde y hacia Bolivia, y además,
conecta su línea con el Ferrocarril Andino de Bolivia, Ferronor en Chile, y Ferrocarril Belgrano en
Argentina.
El primer ferrocarril: de Caldera a Copiapó

El 25 de diciembre de 1851 el primer tren que hacía un trayecto completo desde Caldera a la llamada capital de la plata,
arrastrado por una locomotora bautizada con el mismo nombre de la ciudad: Copiapó.
El 20 de noviembre de 1849 el gobierno de Manuel Bulnes le entregó la concesión definitiva a la naciente Compañía del
Camino Ferro-Carril de Copiapó. La elección de la zona no fue al azar. En 1832 el humilde leñador Juan Godoy descubrió
el enorme yacimiento de plata de Chañarcillo, en la misma zona. La necesidad de transportar el mineral del interior a la
costa, sumado a la abundancia de capital, favorecieron el desarrollo del "caballo de hierro" en este valle. Las obras se
iniciaron en marzo de 1850. A contar del 1 de enero el tren efectuó un recorrido diario. Salía de Copiapó a las 9 de la
mañana y llegaba a las 13:00 a Caldera. A las 15:00 iniciaba su regreso del puerto para arribar a la ciudad a las 18:30. Para
quienes viajaban en primera clase el pasaje costaba 4 pesos y 2 reales. Si se viajaba en segunda, 2 pesos y 1 real. La carga
pagaba 4 reales por quintal.
La vía fue extendida luego a los poblados cercanos de Puquios y San Antonio y se construyó una estación en Copiapó.
También adquirieron la ruta a Chañarcillo, con lo que se completaron 142 kilómetros de vía.
Durante 58 años el ferrocarril fue administrado por particulares, pero el decaimiento de la minería y las altas tarifas
cobradas concluyeron en una campaña para que lo adquiriese el Estado, lo que ocurrió en 1910.
Estación Copiapó, actualmente es un monumento histórico en la región de Atacama.
Red Sur
Se conoce como Red Sur de Ferrocarriles del Estado a la vía troncal desde Valparaíso hasta Puerto Montt y a todos sus ramales
y subramales asociados. Algunos de sus puntos más importantes son (o fueron), la Estación La Calera, donde se conectaba con
la Red Norte, la Estación Alameda (más conocida como Estación Central) en Santiago y las estaciones ubicadas en las grandes
ciudades desde Santiago hasta Puerto Montt (Talca, Chillán, Temuco, etc). Prácticamente toda la Red Sur fue construida por el
Estado de Chile, inicialmente para unir a las pocas ciudades existentes al sur de Santiago y luego para integrar y establecer
soberanía sobre los territorios de la Araucanía que iban siendo colonizados.

Desde ella se derivan una gran cantidad de ramales que permiten al ferrocarril alcanzar las ciudades ubicadas al oriente y al
poniente de la vía principal, sin embargo, debido a una serie de razones operacionales, político-sociales y hasta financieras,
muchos de los antiguos ramales fueron abandonados y desmantelados luego del mejoramiento de las carreteras y el deterioro
de la competitividad del transporte ferroviario, manteniéndose en operación solo aquellos que aún pueden prestar servicio de
carga como Santiago-San Antonio, San Pedro-Ventanas, Llay-Llay-Los Andes-Saladillo; o aquellos donde existen servicios de
cercanía como el Corto Laja (Talcahuano-Laja) o el Biotrén (que une las comunas de Talcahuano, San Pedro de la Paz, Coronel,
Chiguayante y Hualqui con Concepción).

Un caso excepcional es el ramal que une la ciudad de Talca con el balneario de Constitución, que es
cubierto por un buscarril de trocha métrica para prestar servicio subsidiado a una serie de poblados
ubicados en la ribera del Río Maule que no cuentan con acceso expedito por carretera.
El ferrocarril de Valparaíso a Santiago
En 1852, en Valparaíso, se inicio la construcción de un ferrocarril entre Santiago y Valparaíso, capaz de cubrir en unas 8
horas el recorrido que hasta ese entonces tomaba varios días. El trazado definitivo fue una ruta que partía en Valparaíso y
recorría Viña del Mar, Concón, Quillota y luego cruzaba hacia Santiago por el paso Tabón.

El día 16 de septiembre de 1855 se inauguró en la Estación Barón el tramo de 7 km entre Valparaíso y Viña del Mar. Para el
año 1856 la vía llegaba hasta Limache y en 1858 hasta Quillota, aunque el servicio regular no pudo ser establecido sino
hasta septiembre de 1861, fecha en que fue abierto al tráfico el túnel San Pedro cuya construcción se había iniciado en
1855.

El gobierno encargó la terminación del ferrocarril hasta Santiago al estadounidense Enrique Meiggs, quien acababa de
construir el puente sobre el río Maipo para el ferrocarril del sur. El día 4 de julio de 1863, Enrique Meiggs llegó a Santiago
conduciendo personalmente la primera locomotora proveniente de Quillota.
El servicio del ferrocarril entre Santiago y Valparaíso se inició oficialmente el 14 de septiembre de 1863. La inauguración
oficial se llevó a cabo en la ciudad de Llay-Llay, punto central del trayecto y contó con la presencia del presidente de la
república, José Joaquín Pérez.

De acuerdo a las palabras de Enrique Meiggs, el gran mérito en la construcción de esta obra
correspondía a los esforzados obreros chilenos, de los cuales muchos murieron durante la
ejecución de los trabajos, especialmente en la construcción de túneles.
Ferrocarriles urbanos metropolitanos
En la actualidad, las tres más grandes áreas metropolitanas de Chile: el Gran Santiago, el Gran Concepción y el Gran
Valparaíso, poseen un sistema de metro o tren de cercanías en su interior, siendo el Metro de Santiago el primer
sistema de transporte de ferrocarriles urbanos del país, cuenta con siete líneas operativas (más dos en construcción)
con 136 estaciones en total. Es la red de metro más extensa del país, de Sudamérica y la segunda de América Latina,
luego del Metro de la Ciudad de México. Además, se encuentra a la vanguardia mundial en el uso de energías
renovables, siendo el primer sistema de metro del mundo alimentado por energía solar y eólica, con un 76% de la
electricidad que utiliza proveniente de energías limpias. El Tren Nos-Estación Central es una línea de tren suburbano
con diez estaciones que se conecta a la red en la Estación Central de Santiago.

El Biotrén forma parte integral de Biovías, el sistema de transporte para el Gran Concepción. Fue inaugurado
en 1999 y cuenta con 25 estaciones repartidas en dos líneas, que van desde Talcahuano hasta Hualqui (Línea 1) y
de Concepción hasta Coronel (Línea 2). Es la segunda red de ferrocarriles urbanos más grande del país. Es de
propiedad de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE) y operada por Ferrocarriles del Sur (FESUR).

El Tren Limache-Puerto, conocido como Metro Valparaíso, es el ferrocarril metropolitano que cruza el Gran
Valparaíso. Es operado por EFE Valparaíso. Cuenta con 20 estaciones distribuidas en una línea de 43 km de longitud,
que va desde Valparaíso hasta Limache, atravesando las comunas de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana.
Importancia del ferrocarril en Chile en
el siglo XIX
Desde mediados del siglo XIX, el ferrocarril jugó un papel fundamental en la economía nacional. Su
construcción fue impulsada por la industria minera del norte, que necesitó mejorar el transporte y las
comunicaciones para trasladar el mineral a los puertos de exportación.
Su origen se explica también por las necesidades del sector agrícola en el sur del país, especialmente para
facilitar las exportaciones de trigo y el transporte de la producción para el mercado interno. En el primer
caso, los ferrocarriles fueron principalmente impulsados por el sector privado, mientras que en el
segundo, por el Estado.

Desde la segunda mitad del siglo XIX, y hasta la primera mitad del siglo XX, este fue el medio por el que
circuló la mayor parte de la producción de las provincias. Hacia 1941, los principales rubros del transporte
ferroviario eran minerales, fertilizantes para la producción agrícola, combustibles para industrias y uso
doméstico, artículos alimenticios, materia prima para las industrias, materiales y artículos de
construcción, producción agrícola y pecuaria y artículos industrializados.
Importancia del ferrocarril en Chile en
el siglo XIX
En su momento más álgido, el sistema férreo nacional contó con 7.658 km de vías en 1913, y transportó a cerca
de 21 millones de pasajeros en 1946 y cerca de 27 millones en 1973 Desde la década de 1950, el servicio de
transporte de pasajeros y de carga ya comenzaba a presentar un rezaga miento debido a la falta de inversión
en infraestructura y material rodante; hasta que la empresa administradora (EFE) es afectada finalmente en
1978 cuando todos los fondos estatales les fueron cortados, entrando en una grave crisis Desde la década de
1990, con el retorno de la democracia así como el aumento de la densidad de la población nacional, ha
resurgido la necesidad y compromiso de crear sistemas de transporte público interurbano a nivel nacional,
comenzando un proceso de financiamiento para la rehabilitación de vías y compra de nuevos vehículos (como
el Biotrén, Tren Limache-Puerto o Tren Nos-Estación Central), además de servicios turísticos e históricos
Situación actual del ferrocarril en
nuestro país
En la actualidad, aún se usan las vías abandonadas por EFE para transportar carga, como lo hace Ferronor en
la antigua Red Norte de trenes. La red sur se extiende desde Santiago hasta Chillán.

Además, existen servicios regionales: uno de ellos comunica Talca con Constitución en la costa, el cual se
realiza mediante un buscarril de la década de los 60. Existe otro entre Talcahuano y Laja (Región del Bio Bío)
que cruza por el interior del Biobío, un servicio entre Temuco y Victoria y el Tren Limache-Puerto que conecta
las ciudades de Valparaíso y Limache.

Existen Plan Maestro de Transporte Santiago 2025, que buscan aumentar el servicio comunicando algunas
comunas fuera del plan de Santiago mediante los proyectos del "Tren Alameda Melipilla" (Melitren) que
beneficiaría a las comunas de Estación Central, Pedro Aguirre Cerda, Cerrillos, Maipú, Padre Hurtado,
Peñaflor, Talagante, El Monte y Melipilla. El proyecto Tren Santiago-Batuco, que busca
conectar a las comunas de Santiago, Quinta Normal, Renca, Quilicura y Lampa.
Por otra parte, en el extremo sur del país, en planificación el proyecto del
Tren Puerto Montt-Alerce. Estos se encuentran en evaluación ambiental y financiamiento.
Situación actual del ferrocarril en
nuestro país
A 2014, Chile posee cerca de 5500 kilómetros de vías operativas, 2200 km administrados por el estado.
En 2017 fue aprobado el plan trienal de EFE, el cual le entrega fondos para el desarrollo de proyectos en
Lampa, Melipilla y La Calera, junto con fondos para mantención de rutas y la construcción del nuevo
Puente de Bío Bío, sucesor del puente ferroviario Biobío en Concepción.

El alto potencial de generación de energías renovables en Chile para el sector eléctrico nacional, que van
en concordancia a las políticas de eficiencia energética y diversificación de la matriz de energía, está
haciendo a las autoridades plantearse la posibilidad de restablecer líneas de trenes suspendidas y la
creación de nuevos proyectos, públicos y privados, alimentados por un sistema de electrificación
ferroviaria. Se estima que 146 de los 156 trenes que estarán circulando por Chile para 2027 serán
eléctricos
Conclusiones
Desde siempre hemos necesitado ferrocarriles o trenes para movilización de pasajeros y cargas de
materiales de exportación, mineros y agrícolas.

Ayuda a conectar cuidades entregando un servicio publico a las personas de nuestro país como una
alternativa de transporte y para aquellos lugares donde es complicado el uso de otros transportes.

Su construcción a lo largo del país fue difícil pero ayudo a facilitar el transporte de carga y luego él de
pasajeros.

El ferrocarril es una excelente alternativa de transporte en cuanto a eficiencia energética por su


funcionamiento mediante el uso de energía renovable

El Ferrocarril seguirá siendo uno de los transportes de público y carga importantes


del país y que en un futuro podría llegar hacer el principal medio de transporte.

También podría gustarte