Está en la página 1de 52

Cardiopatías

obstructivas
COARTACIÓN
DE AORTA
INTRODUCCIÓN
•Estrechez en el cayado de la aorta, la unión del
cayado aórtico con la parte proximal de la aorta
descendente y ocasionalmente en la aorta
abdominal

•Hipertrofia de la capa media que protruye hacia


la luz arterial y reduce su diámetro efectivo

•Seudocoartación o buckling de la aorta:


elongación y tortuosidad congénita de la aorta,
sin obstrucción mecánica
•Se pueden formar aneurismas saculares en el
segmento distal a la lesión

Gabriel F. Díaz, Néstor Sandoval y Juan F. Vélez. Cardiología Pediátrica. Segunda edición, 2018.
Epidemiología
• 4-8% de todas las CC
• 8va malformación cardíaca por orden de frecuencia
• Principal causa de insuficiencia cardíaca en el
periodo neonatal y 1er año de vida
• Prevalencia 2.09/10.000 RNV
• Relación M:F 2:1
• Mayoría aislada (herencia multifactorial)
• Asociado a sindrome de Turner (71%)

Gabriel F. Díaz, Néstor Sandoval y Juan F. Vélez. Cardiología Pediátrica. Segunda edición, 2018.
Etiopatogénesis
Embriológica
• Defecto de la unión del 4to arco aórtico con la aorta descendente

Teoría de Skodiaca (1855)


• Alteración en la formación tejido ductal con extensión y proliferación de
lamelas por la pared posterior de la aorta distal al istmo aórtico
• Expresión cuando el ductus se cierra

Teoría hemodinámica
• Preductal: disminución flujo a través del istmo del corazón fetal 
compromiso de su crecimiento
• Obstrucciones del lado izquierdo

Gabriel F. Díaz, Néstor Sandoval y Juan F. Vélez. Cardiología Pediátrica. Segunda edición, 2018.
•Bonet
• Clínica, implicaciones antomopatológicas

Juvenil o del adulto (posductal)

• Tras la salida de la subclavia izquierda, distal al ductus, más


frecuente

clasificación Infantil (preductal)

• Proximal al ductus
• 10mo día
clasificación
• Simple: no se asocia con
otras malformaciones
• Compleja: se relaciona con
malformaciones
• CIV la más frecuente
• Aorta bivalva
• Hipoplasia del arco
aórtico
• D-TGA

Gabriel F. Díaz, Néstor Sandoval y Juan F. Vélez. Cardiología Pediátrica. Segunda edición, 2018.
fisiopatología
La ubicación habitual de la COA es yuxtaductal, justo distal a la arteria subclavia
izquierda; con menos frecuencia es proximal al origen de la arteria subclavia
izquierda.

La anomalía asociada más frecuente es la Válvula aortica bivalva, que se presenta


en más del 50% y hasta el 85% de todos los pacientes con COA.

La COA también ocurre como parte de otras CC, como la transposición de las
grandes arterias y el ventrículo derecho de doble salida.
Coartación tipo
infantil
• Generalmente es preductal o
yuxtaductal
• Asociación con hipoplasia del istmo o
de una porción más extensa
(hipoplasia tubular) hasta el Tronco
braquiocefálico
• DAP grande y aorta descente dilatada
• Aorta ascendente ligeramente dilatada
o hipoplásica si hay CIV o estenosis
subaórtica (hipoflujo aórtico en vida
fetal)

Gabriel F. Díaz, Néstor Sandoval y Juan F. Vélez. Cardiología Pediátrica. Segunda edición, 2018.
fisiopatología
Al nacer, según
Bien tolerado ya que el
Elevada presión en obstrucción, tamaño del
Vida intrauterina: VD flujo del VD se desvía a la
cavidades izquierdas por ductus y momento de la
sometido a gran sobrecarga aorta descendente por el
obstrucción aórtica constricción, disminución
ductus
RVP

Cierre ductus  aumento No hay disminución de


resistencias pulmonares Aumento presiones
de presiones en cavidades Dificulta vaciamiento
cavidades derechas 
izquierdas por obstrucción venoso pulmonar = HTP DIFICULTAD RESPIRATORIA hepatomegalia congestiva
aórtica PRINCIPAL MANIFESTACIÓN

Disminución flujo a aorta


descendente  oliguria
con cuadro de shock
cardiogénico

Gabriel F. Díaz, Néstor Sandoval y Juan F. Vélez. Cardiología Pediátrica. Segunda edición, 2018.
Coartación tipo adulto
• La mayoría de las veces es posductal
• Estrechamiento por un reborde fibromuscular que
obstruye
• Después de la zona coartada  alteración de la íntima
(lesión de jet) en el sitio donde pega el chorro de sangre
a gran velocidad
• Pueden generarse aneurisma
• No hay DA o es muy pequeño
• Aorta ascendente y descente muy dilatadas
• Circulación colateral prominente  mamarias e
intercostales dilatadas y tortuosas

Gabriel F. Díaz, Néstor Sandoval y Juan F. Vélez. Cardiología Pediátrica. Segunda edición, 2018.
Manifestaciones clínicas
• Infantil
• Inicio según disminución resistencias pulmonares y cierre del ductus (2-4 ss)
• Por lo general nacen con peso y talla normal

Flujo sanguíneo Cuadro de dificultad


Shock cardiogénico
Cardiomegalia pulmonar normal o respiratoria
(alta mortalidad)
alto asociado a cianosis

Pulsos saltones en R2 aumentado de Gradiente de


Precordio intensidad
MSS y disminución presión >20mmHg
hiperdinámico
o ausencia en MII Galope ventricular entre MSS y MII

Gabriel F. Díaz, Néstor Sandoval y Juan F. Vélez. Cardiología Pediátrica. Segunda edición, 2018.
Manifestaciones clínicas
Juvenil
• Generalmente por estudio de un soplo o HTA
• Frecuente cefalea, dolor MII con ejercicio, disnea de esfuerzo, dolor precordial

Hiperdesarrollados Pulsos saltones en Precordio Aumento de


en la ½ superior e MSS y disminuidos, hiperdinámico intensidad del
hipodesarrollados retrasados o componente
en ½ inferior ausentes en MII Frémito frecuente aórtico del R2

Soplo continuo
PA aumentada en
intercostal eyectivo
MSS y disminuida
originado en zona
en MII
de coartación

Gabriel F. Díaz, Néstor Sandoval y Juan F. Vélez. Cardiología Pediátrica. Segunda edición, 2018.
Métodos
diagnósticos
•Radiografía de tórax
• Infantil
• Gran cardiomegalia por
crecimiento de cavidades
derechas, dilatación del
tronco de la pulmonar,
congestión venocapilar y
edema pulmonar

Gabriel F. Díaz, Néstor Sandoval y Juan F. Vélez. Cardiología Pediátrica. Segunda edición, 2018.
Métodos diagnósticos

Radiografía de tórax
• Juvenil
• Redondeamiento del ápex (hipertrofia concéntrica del
VI)
• Roesler: erosión del borde inferior de los arcos costales
por arterias intercostales dilatadas y tortuosas
• Generalmente >5-6 años
• Signo del 3: dilatación del cayado y aorta descendente
separados por zona de constricción

Gabriel F. Díaz, Néstor Sandoval y Juan F. Vélez. Cardiología Pediátrica. Segunda edición, 2018.
Métodos • Ecocardiograma
• Infantil • Juvenil
diagnósticos • Hipertrofia y dilatación
del VD con dilatación de
• Hipertrofia del VI y un
gradiente muy grande
la pulmonar y signos de a través de la zona
HTP severa coartada
• Tardío: dilatación VI y • Flujo a través de
función ventricular colaterales
disminuida
• Disminución pulsatilidad
de aorta descendente

Gabriel F. Díaz, Néstor Sandoval y Juan F. Vélez. Cardiología Pediátrica. Segunda edición, 2018.
Métodos diagnósticos
Definir anatomía y fisiología: Angio TC, RMN
Dudas diagnósticas: cateterismo cardíaco (tto)

Gabriel F. Díaz, Néstor Sandoval y Juan F. Vélez. Cardiología Pediátrica. Segunda edición, 2018.
Tratamiento
Medidas generales en el neonato

BUENA RESTRICCIÓN DE CORRECCIÓN DE CONGESTIÓN INOTRÓPICO SI PGE1 0,1


OXIGENACIÓN LÍQUIDOS ANEMIA, TX VENOCAPILAR: HAY ICC GRAVE MCG/KG/MIN,
METABÓLICO O FUROSEMIDA (DOBUTAMINA BAJANDO A 0,06
ÁCIDO BASE 2MG/KG IV O DOPAMINA) MCG/KG/MIN A
LAS 3 HRS Y 0,03
MCG/KG/MIN 3
HRS MÁS TARDE
(MANTENIMIEN
TO)
Gabriel F. Díaz, Néstor Sandoval y Juan F. Vélez. Cardiología Pediátrica. Segunda edición, 2018.
Tratamiento
Angioplastia con balón y stent

• No en neonatos e infantes debido a riesgo de


recoartación, aneurismas o lesiones
arteriales

Cirugía

• Neonatos e infantes hacia los 3-6 meses


(resección y anastomosis termino-terminal
Crafoord)
• Neonatos críticos: qx de urgencia (resección
del segmento coartado con anastomosis)
• Mortalidad 0,8-5%

Gabriel F. Díaz, Néstor Sandoval y Juan F. Vélez. Cardiología Pediátrica. Segunda edición, 2018.
complicaciones

Aneurisma disecante

Recoartacion

Hemorragia cerebral

Endocarditis bacteriana  válvula AO bicúspide

ICC

Gabriel F. Díaz, Néstor Sandoval y Juan F. Vélez. Cardiología Pediátrica. Segunda edición, 2018.
INTERRUPCIÓN
DEL ARCO
AÓRTICO
Introducción
Discontinuidad anatómica entre los segmentos del
arco aórtico

• Poco frecuente
• 1.3-2.9% de las cardiopatías congénitas
• Incidencia 6.6%/100.000 NV
• Etiología aún no precisa
• Secundaria a flujo reducido en la aorta
ascendente durante la vida fetal
• Migración anormal de cels de la cresta
neural
• Asociada con DiGeorge, velocardiofacial
(Shprintzen), anomalía facial cronotruncal
(CTAF)

Gabriel F. Díaz, Néstor Sandoval y Juan F. Vélez. Cardiología Pediátrica. Segunda edición, 2018.
Anatomía

• Arco proximal: entre la arteria


innominada y la carótida izquierda
• Origen: saco aórtico

• Arco distal: carótida izquierda y


subclavia izquierda
• Origen: 4to arco embrionario

• Itsmo: entre la subclavia izquierda y el


conducto arterioso
• Origen: unión entre el 4rto y 6to arco embrionario
(conducto arterial)

Gabriel F. Díaz, Néstor Sandoval y Juan F. Vélez. Cardiología Pediátrica. Segunda edición, 2018.
Clasificación
• Celoria y Patton en 1959
• A: interrupción distal a la
subclavia izquierda (37%)

• B: entre carotida
izquierda y subclavia
izquierda (62%)
• C: entre las carótidas
comunes (1%)

Gabriel F. Díaz, Néstor Sandoval y Juan F. Vélez. Cardiología Pediátrica. Segunda edición, 2018.
CIV (92-100% Truncus
IAA-B) arterioso
• Rara vez es una
malformación aislada
• Siempre debe estar
Asociaciones permeable el ductus para
su supervivencia
Ventana
aortopulmonar
D-TGA

Ventrículo único Canal AV

Gabriel F. Díaz, Néstor Sandoval y Juan F. Vélez. Cardiología Pediátrica. Segunda edición, 2018.
Fisiopatología
RN con IAA flujo aórtico distal dependiente del DA

Resistencia vascular pulmonar elevada inicial =


perfusión aórtica distal adecuada

RVP caen, al existir CIV  aumenta el flujo sanguíneo


al pulmón y disminuye el sistémico

Severa insuficiencia cardíaca con gran hiperflujo


pulmonar

Lesión isquémica de los riñones o lecho esplácnico,


ECN

Gabriel F. Díaz, Néstor Sandoval y Juan F. Vélez. Cardiología Pediátrica. Segunda edición, 2018.
Falla cardíaca (37%)
soplo (31%)
Manifestaciones clínicas colapso circulatorio (28%)
cianosis (24%)
taquipnea (12%)

Tipo B, origen aberrante


Primeras hrs de vida:
Shock cardiogénico subclavia derecha: pulso
letargo, dif. alimentación,
secundario al cierre del fuerte en brazo derecho
taquipnea, diaforesis,
DA y débil o ausente en MIIS
oligura, frialdad
o MSI

Reforzamiento del
Cianosis diferencial
segundo ruido y soplo
(>MIIS)
sistólico por la CIV

Gabriel F. Díaz, Néstor Sandoval y Juan F. Vélez. Cardiología Pediátrica. Segunda edición, 2018.
Diagnóstico

Ecocardiograma

RMN

TAC

Gabriel F. Díaz, Néstor Sandoval y Juan F. Vélez. Cardiología Pediátrica. Segunda edición, 2018.
Tratamiento
• Manejo preoperatorio
• PGE-1
• Corregir acidosis metabólica  limitando el flujo pulmonar
con bajas concentraciones de FiO2, bicarbonato
• Descartar disfunción hepática o renal
• ECN: suspender vía oral e inicio de ATB
• Manejo quirúrgico
• Reparación del defecto aórtico
• Conexión directa de las aortas ascendente y descendente
• Se recomienda hacer la corrección completa de todas las
anomalías en un solo paso

Gabriel F. Díaz, Néstor Sandoval y Juan F. Vélez. Cardiología Pediátrica. Segunda edición, 2018.
complicaciones

Obstrucción recurrente del 1/3 de los infantes operados


arco aórtico Dilatación percutánea con balón

Obstrucción del tracto de Relacionada con el grado de


hipoplasia de la válvula y el área
salida del VI subaórtica

Gabriel F. Díaz, Néstor Sandoval y Juan F. Vélez. Cardiología Pediátrica. Segunda edición, 2018.
Estenosis
valvular
aórtica
Introducción
• Obstrucción del flujo a nivel del tracto de salida del VI
• Válvula normal tiene 3 velos finos de tamaño similar, 3
comisuras y una apertura simétrica
• 3 niveles:
• Subvalvular
• Valvular (75%)
• Supravalvular
• Representa del 3-6% de todas las malformaciones cardíacas
• Podría ser mayor: la expresión en la edad adulta puede no
distinguirse de una adquirida
• Más en varones 4:1
• Entre un 5-35% presentan otras malformaciones asociadas
Estenosis valvular aórtica
• Estenosis: válvula presenta apertura limitada
• Válvula malformada, con distintas variantes anatómicas en cuanto al
# de velos y el grosor
• Por fusión de comisuras (válvula bicúspide  0.5-2% de la población
general)
• La mayoría son normofuncionantes
• Solo 2% de los niños nacidos con esta malformación tendrá
estenosis o insuficiencia antes de llegar a la adolescencia
• Componente autosómico dominante de penetrancia reducida 
incidencia del 9% en familiares
• Se asocia con COA
• Válvula unicúspide  0,02% población general
• Hasta el 41% de estas válvulas son estenóticas
• Más común en neonatos
Patogénesis

Lesión valvular Alteración genética


Insulto intrauterino Interfiere en embriogénesis de los
Infección, alteración metabólica tubérculos valvulares y provocará la
estenosis
60-80% de las estenosis son válvulas
bicúspides

Gabriel F. Díaz, Néstor Sandoval y Juan F. Vélez. Cardiología Pediátrica. Segunda edición, 2018.
Obstrucción severa al tracto de salida del VI durante el
desarrollo fetal  aumento de la poscarga  hipertrofia
ventricular y disfunción miocárdica

Estenosis Incremento crónico de presión  isquemia endomiocárdica


aórtica mantenida = fibroelastosis endomiocárdica (agrava
disfunción)

fetal
Aumento presión AI  inversión del shunt del FO (izq-der)
Predispone a hipodesarrollo de cavidades izquierdas con
hipoplasia de la válvula mitral, VI y arco aórtico

Gabriel F. Díaz, Néstor Sandoval y Juan F. Vélez. Cardiología Pediátrica. Segunda edición, 2018.
Diagnóstico Tratamiento
• Ecocardiograma • Valvuloplástia fetal
fetal intrauterina para
• Flujo retrógrado evitar la progresión
Estenosis en arco aórtico de cavidades
izquierdas a
aórtica transverso
• Disfunción del VI hipoplasia

fetal severa
• Flujo mitral
monofásico
• Flujo izq-der a
nivel del FO

Gabriel F. Díaz, Néstor Sandoval y Juan F. Vélez. Cardiología Pediátrica. Segunda edición, 2018.
Estenosis aórtica neonatal
• Menos del 10% se presentan en el período neonatal
• Elevada morbimortalidad

• Generalmente hay anillo aórtico hipoplásico o


engrosamiento de las cúspides valvulares con aspecto
mixomatoso
• Hay cierto grado de fibroelastosis endomiocárdica

Incremento retorno venoso Dependencia del VD y ductus Grado variable de flujo


Después del nacimiento
pulmonar y precarga del VI para mantener el GC retrógrado en arco aórtico
Estenosis aórtica neonatal
Clínica Diagnóstico Tratamiento
• Aumento de dx • EKG: eje derecho, signos • Rango amplio de
prenatales  manejo de hipertrofia ventricular opciones acorde a las
posnatal inmediato derecha con T invertidas variantes anatómicas
• Leve cianosis y en DI, AVL, V5 y V6
taquicardia  progresión • Rx tórax: cardiomegalia
a SDR, diaforesis, con aumento de la
irritabilidad, shock circulación pulmonar y
cardiogénico congestión pulmonar
• Soplo sistólico grado retrógrada
III/IV en borde • Ecocardiograma:
paraesternal izquierdo severidad de la lesión

Gabriel F. Díaz, Néstor Sandoval y Juan F. Vélez. Cardiología Pediátrica. Segunda edición, 2018.
Estenosis aórtica
infantil
• Según criterios ecocardiográficos:
• Leve: gradiente medio <25 mmHg
• Velocidad máxima < 3 m/s y área
del orificio aórtico => 1.5 cm2
• Moderada: gradiente medio 25 - 40
mmHg
• Velocidad máxima 3-4 m/s y área
del orificio aórtico 1-1.51.5 cm2
• Severa: gradiente medio >40 mmHg
• Velocidad máxima >4 m/s y área
del orificio aórtico < 1 cm2

Gabriel F. Díaz, Néstor Sandoval y Juan F. Vélez. Cardiología Pediátrica. Segunda edición, 2018.
Estenosis aórtica infantil
• Cavidades izquierdas bien desarrolladas y de tamaño adecuado

En primer momento la hipertrofia


Estenosis moderada o severa 
Si el orificio valvular no aumenta compensatoria será suficiente
VI hipertrófia concéntrica (se
de forma proporcional al para mantener el GC pero llevará
adapta a la sobrecarga de presión
crecimiento del paciente  a una disminución de la
mediante aumento de masa
genera más presión distensibilidad con alteración de
muscular)
la relajación

La sobrecarga de presión,
aumento de la masa miocárdica y
El incremento del flujo pulmonar
elevado tono adrenérgico  La distensión de la AI puede
en conjunto con el aumento de la
incremento de la demanda de mantener abierto el FO  CC
presión AI pueden llevar a HTP
oxígeno compensado con mayor izquierda-derecha
importante
flujo coronario  si no =
isquemia miocardica

Gabriel F. Díaz, Néstor Sandoval y Juan F. Vélez. Cardiología Pediátrica. Segunda edición, 2018.
• Dificultad para la alimentación,
sudoración y tiraje durante las
tomas
• Incremento del trabajo
respiratorio con tomas
insuficientes = escasa ganancia
ponderal
• Irritabilidad, palidez, frialdad,
taquicardia, polipnea, pulsos
• Manifestacione débiles
• Falla derecha por HTP =
s clínicas hepatomegalía

Tercer ruido secundario al llenado


Soplo sistólico eyectivo 3-5/6 en
Segundo ruido con clic eyectivo precoz en un ventrículo poco
3-4to EIC izq
distensible

Gabriel F. Díaz, Néstor Sandoval y Juan F. Vélez. Cardiología Pediátrica. Segunda edición, 2018.
Manifestaciones
clínicas niño mayor


• Disnea de esfuerzo
• Síncope
• Endocarditis infecciosa
• Muerte súbita

Gabriel F. Díaz, Néstor Sandoval y Juan F. Vélez. Cardiología Pediátrica. Segunda edición, 2018.
Diagnostico
estenosis aórtica
infantil
• EKG: hipertrofia
ventricular izquierda con
desviación del eje a la
izquierda e incremento
de los voltajes de las
ondas S en V1 y de la
onda R en V5 y V6
• Ecocardiograma:
severidad de la lesión

Gabriel F. Díaz, Néstor Sandoval y Juan F. Vélez. Cardiología Pediátrica. Segunda edición, 2018.
Tratamiento
• Invasivo en:
• Estenosis moderada a severa en
presencia de sintomas
• Asintomático con grandientes
hemodinámicos => 60 mmHg
• Asintomático con estenosis moderada a
severa si hay disfunción sistólica o
cambios de isquemia subendocárdica en
EKG o en prueba de esfuerzo
• Valvuloplastía con balón
• Es la más frecuente de las obstrucciones del tracto de salida
del VD
• Lesión congénita simple de fácil y sencillo manejo
• Congénita, etiología desconocida
• Asociada a síndrome de Noonan, TOF
• Estenosis pulmonar aislada en el 8-12% de todas las
cardiopatías congénitas
Introducción

Gabriel F. Díaz, Néstor Sandoval y Juan F. Vélez. Cardiología Pediátrica. Segunda edición, 2018.
Estenosis valvular • Puede ser valvular, subvalvular o supravalvular
pulmonar • Generalmente fusión variable de las hojuelas
de la válvula en su borde libre  con el tiempo
las comisuras adyacentes sufren un efecto de
engrosamiento y luego esclerosis = limitación
en su movilidad sistólica y diastólica con
predominio de rigidez de toda la estructura
valvular
• EP infundibular aislada es infrecuente, suele
asociarse a gran CIV (TOF)
• EP supravalvular (arterias pulmonares) en el 2-
3% de las CC
• Sd. Williams, Noonan, Alagille, Ehlers-
Danlos, Silver-Russell o rubeóla congénita

Gabriel F. Díaz, Néstor Sandoval y Juan F. Vélez. Cardiología Pediátrica. Segunda edición, 2018.
• Clínica
• Suelen ser asintomáticos
• Disnea de esfuerzo y fatigabilidad
• ICC o angina de esfuerzo
• RN con EP crítica = rechazo a la alimentación,
taquipnea y cianosis
• Examen físico
Manifestaciones • EP crítica: RN con cianosis y taquipnea
• Chasquido de eyección sistólico en la zona superior del
borde esternal izquierdo
• S2 ampliamente desdoblado
• Soplo sistólico de eyección (2-5/6) en borde esternal
izquierdo e irradiado a la espalda
• Cuando más intenso y más prolongado sea el
soplo = mas intensa la estenosis

Gabriel F. Díaz, Néstor Sandoval y Juan F. Vélez. Cardiología Pediátrica. Segunda edición, 2018.
Diagnóstico

01 02 03
EKG: derviación del eje a la Rx tórax en RN critico: Ecocardiograma: gruesas
derecha e hipertrofia campos pulmonares valvas de la válvula
ventricular derecha oligohémicos con un grado pulmonar con movimiento
• En los RN con EP crítica pueden variable de cardiomegalia sistólico restringido
tener HVI por un VD hipoplasico y • Gradiente de presión a través de
un VI relativamente grande la válvula estenótica

Gabriel F. Díaz, Néstor Sandoval y Juan F. Vélez. Cardiología Pediátrica. Segunda edición, 2018.
Tratamiento
• PEG1
• Valvuloplastia con balón es el
procedimiento de elección a
cualquier edad
• Valvulotomía quirúrgica
Complicaciones

3 4
1 2

Extubación Desaturacion Disfunción Obstrucción


• No recomenda, • 1-2 semanas ventrículo residual (bb)
dejar PEG1 min 24 derecho
horas

Ventrículo derecho suicida


Gracias!

También podría gustarte