Está en la página 1de 29

SEMINARIO TÉCNICO

EMPRESAS CONTRATISTAS
ANGLO AMERICAN DIV. LOS BRONCES

PREXOR - RUIDO

Juan R. Chávez M. -Subgerencia Especialidades Técnicas


ANTECEDENTES EN CHILE DE LA
EXPOSICIÓN A RUIDO

• De 1033 casos de enfermos profesionales dictaminados por la COMPIN RM (2005 – 2009)


el 66,6% corresponde a hipoacusia neurosensorial producida por ruido.

• De todos los agentes a los que están expuestos los trabajadores, el ruido es el que posee
la mayor cobertura por vigilancia médica en las Mutualidades.

• La Hipoacusia causada por ruido es la principal causa de indemnizaciones y pensiones,


con un 80 % de las incapacidades permanentes (2005 – 2009).

Juan R. Chávez M. -Subgerencia Especialidades Técnicas 2


¿QUÉ ES LA HIPOACUSIA?

Disminución de la capacidad auditiva en relación con niveles definidos de normalidad.

El oído normal percibe los sonidos de la frecuencia comprendidas entre 125 Hz y 8 000
Hz, a una intensidad entre 0 y 20 dB.

Juan R. Chávez M. - Subgerencia Especialidades Técnicas 3


¿QUÉ ES EL PREXOR?

Es un protocolo de normas mínimas para el


desarrollo de programas de vigilancia de la
pérdida auditiva por exposición a ruido en los
lugares de trabajo.

Desarrollado por el Departamento de Salud


Ocupacional del Ministerio de Salud (MINSAL),
con apoyo técnico del Instituto de Salud
Pública de Chile.

Juan R. Chávez M. - Subgerencia Especialidades Técnicas 4


ENTRADA EN VIGENCIA

Constituye Norma Técnica N°125


Aprobada por el Decreto 1029 del 26/11/2011

Juan R. Chávez M. - Subgerencia Especialidades Técnicas 5


¿QUIENES DEBEN CONOCER EL
PREXOR?

Empresas

Trabajadores

Mutualidades

Profesionales (Prevención – Salud)

Instituciones Públicas

Juan R. Chávez M. - Subgerencia Especialidades Técnicas 6


DIFUSIÓN DEL PREXOR EN LA EMPRESA

El PREXOR debe ser difundido y conocido al interior de las empresas, en


los distintos niveles jerárquicos, tales como:

 Empleadores.
 Trabajadores en general.
 Expertos en Prevención de Riesgos.
 Miembros del comité paritario de las empresas.
 Dirigentes Sindicales.

La difusión del PREXOR debe quedar acreditada mediante una «Acta», que
indique su realización e incluya a todas las personas que tomaron conocimiento del
PREXOR, la cual debe ser remitida a la Autoridad Sanitaria Regional y a la
Inspección del Trabajo correspondiente.

Juan R. Chávez M. - Subgerencia Especialidades Técnicas] 7


¿QUIÉNES SON LOS RESPONSABLES ?

La aplicación del PREXOR es de responsabilidad de los


administradores de la Ley 16744 (Mutualidades), las empresas y trabajadores
donde exista exposición ocupacional a ruido.

La fiscalización del cumplimiento del PREXOR es de responsabilidad de la


Autoridad Sanitaria Regional (ASR) y de la Inspección del Trabajo, según sus
respectivas competencias.

Juan R. Chávez M. - Subgerencia Especialidades Técnicas 8


PLAN DE GESTIÓN

Las empresas deben elaborar e implementar un Plan de Gestión del Riesgo por
Exposición Ocupacional a Ruido, que incluya los siguientes programas:

Programa Programa
Vigilancia Vigilancia
Ambiental de la Salud

Programa
Protección Programa
Auditiva Capacitación

Juan R. Chávez M. - Subgerencia Especialidades Técnicas 9


PROGRAMA VIGILANCIA AMBIENTAL

Objetivo:
Evaluar las condiciones de exposición ocupacional a
ruido a la que están expuestos los trabajadores en sus lugares de
trabajo, con el propósito de adoptar medidas de control de ruido
oportunas y eficaces para prevenir la Hipoacusia.

Vigilancia Ambiental
 Identificación del Riesgo

 Evaluación Diagnóstico o Estudio Previo

 Evaluación Cuantitativa.

 Medidas de Control

Juan R. Chávez M. - Subgerencia Especialidades Técnicas 10


MARCO LEGAL

Vigilancia Ambiental

• Instructivo para la Aplicación del DS 594/99. Ruido.

• Guía para la Selección y Control de EPA.


Decreto Supremo
N°594/99. • Guía Preventiva para los Trabajadores Expuestos a
Artículos 70 al 82. Ruido.

• Guía para la Mantención y Calibración de la


Instrumentación.

Juan R. Chávez M. - Subgerencia Especialidades Técnicas 11


EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN
OCUPACIONAL A RUIDO

• La evaluación de exposición ocupacional a


ruido se debe realizar aplicando el Instructivo
de Aplicación del DS N°594 - Ruido.
• Además, se debe identificar y caracterizar la
emisión sonora de las fuentes que
contribuyen a la exposición a ruido de los
trabajadores, con el objeto de determinar y
proponer medidas de control orientadas a la
reducción a dicha exposición en los lugares
de trabajo.

• Las mediciones se deben efectuar en las


condiciones de exposición más
desfavorables.

Juan R. Chávez M. - Subgerencia Especialidades Técnicas 12


CRITERIOS EVALUACIÓN

PREXOR incorpora el concepto de “Criterio de Acción”, que corresponde a un valor


preventivo, que si es excedido, la empresa deberá implementar medidas de control de ruido
inmediatas, destinadas a disminuir la exposición ocupacional a ruido de los trabajadores,
como también para gestionar el Programa de Vigilancia de la Salud, respectivo.

El “Criterio de Acción”, contempla los siguientes indicadores:

a. Dosis de Acción igual 0,5 ó 50%: Este valor corresponde a la mitad de la dosis
de ruido máxima (DMP=1) establecida en el DS N°594/1999.

b. Nivel de Acción igual a 82 dB(A): Este valor es equivalente a una Dosis de


Ruido de 0,5 ó 50%, para un tiempo efectivo de exposición diario de 8 horas.

Nivel de Acción para Ruido Impulsivo: 135 dB(C)peak.

Juan R. Chávez M. - Subgerencia Especialidades Técnicas 13


PLAZOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE
MEDIDAS DE CONTROL DE RUIDO

Se establece una periodicidad o plazo para la implementación de


soluciones de control de ruido en la empresa, en función de la Dosis de Ruido
Diarias (ACHS) obtenidas en la evaluación cuantitativa, de acuerdo a:

Nivel de Exposición Ocupacional Acciones


Riesgo a Ruido
I - Aceptable DRD < 0.5 (DA) Reevaluación cada 3 años.
Mantener o mejorar condiciones
acústicas
II - Importante 0.5 ≤ DRD < 10 DMP Plazo de 1 año para implementar
medidas de control e ingresar a los
trabajadores al PROVIMEP
III - Crítico DRD ≥ 10 Plazo de 6 meses para implementar
medidas de control e ingresar a los
trabajadores al PROVIMEP

Juan R. Chávez M. - Subgerencia Especialidades Técnicas 14


MEDIDAS DE CONTROL
DE RUIDO

 Carácter Técnico: eliminación, sustitución y controles de ingeniería.

 Carácter Administrativo: reducción de la exposición parcial.


Modificación métodos de trabajo, disminución del tiempo de
exposición, etc.

 Elementos de Protección Auditiva: se aplica cuando no sea factible la


implementación de las medidas anteriores, o en el período que dure
la implementación de medidas de control o cuando existan
condiciones residuales.

Juan R. Chávez M. - Subgerencia Especialidades Técnicas 15


CONTROLES DE INGENIERIA

Juan R. Chávez M. - Subgerencia Especialidades Técnicas 16


OTROS ASPECTOS RELEVANTES

 Medidas de control inmediatas en los puestos de trabajo, cuyos


trabajadores presenten hipoacusia sensorioneural laboral en
desarrollo.

 En caso que se compruebe que las medidas de control


recomendadas no fueron implementadas en los plazos mencionados,
el Organismo Administrador Ley (OAL) deberá informar de dicha
situación a la Autoridad Sanitaria Regional que corresponda y no será
necesario re-evaluar.

Juan R. Chávez M. - Subgerencia Especialidades Técnicas 17


PROGRAMA VIGILANCIA DE LA SALUD

Objetivo:
Entregar las recomendaciones mínimas para detectar y prevenir el inicio
y/o avance de la Hipoacusia Sensorio Neural Laboral (HSNL) en
trabajadores con exposición ocupacional a ruido a niveles iguales o
superiores al Criterio de Acción.

Programa Vigilancia de la Salud

 Evaluación de la Salud Auditiva


 Rehabilitación Auditiva
 Reeducación Profesional

Juan R. Chávez M. - Subgerencia Especialidades Técnicas 18


ETAPAS PROGRAMA VIGILANCIA DE LA
SALUD

1. Evaluación de la Salud Auditiva.


 Evaluación Auditiva que cumpla requisitos de calidad establecidos por PREXOR.
 Aplicación de un Consentimiento Informado al trabajador.
 Ficha Epidemiológica.
 Evaluación Médica.
 Historia Ocupacional.
 Entrega de resultados a los trabajadores y a las empresas.

2. Rehabilitación Auditiva.
Tiene por objetivo reducir la discapacidad en trabajadores con daño auditivo.

3. Reeducación Profesional.
Para reorientar aptitudes cuando los trabajadores no pueden reintegrarse a su actividad
laboral previa.

Juan R. Chávez M. - Subgerencia Especialidades Técnicas 19


COBERTURA Y ALCANCE

1. Se debe incluir a todos los trabajadores que están expuestos a niveles


sobre los criterios de acción.

2. El trabajador deberá permanecer en vigilancia auditiva el período que


dure su exposición al ruido en su lugar de trabajo.

3. Define los tipos de audiometrías (base, seguimiento, confirmación y


egreso y para programa de conservación auditiva). Sobre IG ≥ 15%
pasa a Evaluación Médico Legal para determinación de Indemnización o
Pensión

[Juan R. Chávez M. - Subgerencia Especialidades Técnicas 20


PERIODICIDAD AUDIOMETRIAS SEGÚN
PREXOR

Nivel de Exposición Ocupacional a Ruido Periodicidad de


Seguimiento Audiometrías
I 0.5 ≤ DRD ≤ 1 Cada 3 años
II 1 < DRD ≤ 10 Cada 2 años
III DRD >10 Cada 1 año
IV Ruido Impulsivo ≥ 135 dB(C) Peak Cada 6 meses

Juan R. Chávez M. - Subgerencia Especialidades Técnicas 21


DIRECTRICES PARA EL PROGRAMA DE
CAPACITACIÓN

1. Difundir el Plan de Gestión del Riesgo por Exposición a Ruido, objetivos y


alcance e informar a los trabajadores sobre el riesgo y como mitigarlo.

2. Definir el campo de aplicación del programa: gerente, trabajadores expuestos,


comité paritario, jefes de planta, expertos en prevención de riesgos, etc.

3. Definir contenido y alcance de la capacitación según exigencias del PREXOR,


por ejemplo: ruido y sus efectos dañinos sobre la salud, cultura al autocuidado,
entrenamiento sobre el uso, mantención, cuidado, preservación y limpieza de los
elementos de protección auditiva, como también, sobre las medidas técnicas y
administrativas que se implementen.

4. Elaborar cronograma de capacitación, especificando temas, fechas, duración, a


quien va dirigido, y responsable de ejecutar la capacitación.

5. Demostrar el cumplimiento del programa mediante registros de la aplicación de


cada una de las etapas que lo conforman, incluyendo hallazgos de
incumplimiento como de las correcciones aplicadas.

Juan R. Chávez M. - Subgerencia Especialidades Técnicas 22


PROGRAMA DE PROTECCIÓN AUDITIVA

Juan R. Chávez M. - Subgerencia Especialidades Técnicas 23


DIRECTRICES PARA EL PROGRAMA DE
PROTECCIÓN AUDITIVA

1. Justificación técnica de la Protección Auditiva en relación con Guía de Selección


y Control de Protectores Auditivos del ISP Chile.

2. Programa de inspección periódica sobre el uso correcto y permanente de los


EPA, identificando las causas que afecten el uso correcto o que alteren su
rendimiento y las acciones correctivas que se apliquen.

3. Implementación de sistemas de supervisión en terreno del estado estructural de


los protectores auditivos y la compatibilidad con otros elementos de protección
personal.

4. Capacitar a los trabajadores en el uso correcto de los PA, mediante


entrenamiento demostrable, como también, respecto a su limpieza, conservación y
recambio oportuno.

5. Demostrar el cumplimiento del programa mediante registros de la aplicación de


cada una de las etapas que lo conforman, incluyendo hallazgos de
incumplimiento como de su corrección.

Juan R. Chávez M. - Subgerencia Especialidades Técnicas 24


RESUMEN ETAPAS IMPLEMENTACIÓN
PREXOR

Identificación: Empresa levanta información de puestos de trabajo potencialmente


expuestos a ruido para sistema de gestión de ruido ocupacional y Experto ACHS ejecuta
estudio previo de evaluación (Evaluación Diagnóstico).

Evaluación: ACHS programa y ejecuta evaluación cuantitativa . Se emite Informe Técnico


con resultados de evaluación según Criterios de Acción y Periodicidad, evaluación de la
efectividad a de la protección auditiva en uso y propone Recomendaciones de control de
ingeniería básica u otras, consensuadas con empresa.

Control: - Ingreso trabajadores con exposición sobre los criterios de acción a programa
de vigilancia médica.
- Contraparte técnica en proyectos de control a nivel de ingeniería de detalles.
- Capacitación formato presencial y/o virtual.

Seguimiento: - Evaluación Audiometrica de trabajadores expuestos.


- Control de Cumplimiento de medidas de Control
- Reevaluación según periodos establecidos.

Juan R. Chávez M. - Subgerencia Especialidades Técnicas 25


SOPORTE ACHS

Especialistas
- Expertos en Prevención Infraestructura
- Especialistas Sénior - Sonómetros
- Especialistas Operativos - Dosímetros
- Especialista Ruido LHI - Calibradores Acústicos
- TMO del LHI - Laboratorio de Calibración de Equipos de
- Operador Equipos de Terreno Ruido de LHI
- Médicos Salud Ocupacional - Laboratorio de Verificación de
- Enfermeras Salud Ocupacional Audiómetros
- Red Capacitación INACAP-ACHS

Juan R. Chávez M. - Subgerencia Especialidades Técnicas 26


MAPA DE LAS EP
Agentes físicos

# de Casos por Sector y Zonal

Industrial 51 22 111 235 107 0

Comercio y Retail 13 8 15 41 28 2

Gub. y Municip. 23 14 4 6 32 3

Agrícola 14 12 7 44 7 0

Educación 0 1 5 7 15 0

Pesca 36 3 1 1 8 0

Forestal Maderero 0 1 15 17 89 1

Construcción 17 6 14 53 30 0

Ser. Fin./ Seg. 8 2 6 4 0

Transporte 10 6 2 4 6 1

Minería 38 22 6 2 8 8

Servicios de Salud 0 6 1 0

Energía y Telecom.7 1 3 3 0

Juan R. Chávez M. - Subgerencia Especialidades Técnicas 27


RESUMEN

« EL OBJETIVO Y PROPÓSITO DEL PREXOR ES REDUCIR LA PREVALENCIA E


INCIDENCIA DE LA HIPOACUSIA SENSORIO NEURAL LABORAL EN LOS
TRABAJADORES EXPUESTOS AL AGENTE RUIDO»

Juan R. Chávez M. - Subgerencia Especialidades Técnicas 28


GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Juan R. Chávez M. - Subgerencia Especialidades Técnicas

También podría gustarte