Está en la página 1de 35

ESPECIALIZACION DOCENCIA EN

EDUCACION SUPERIOR

DIDÁCTICA GENERAL

RESPONSABLE : Dra. Ana Teresa


Bogado Morelli
DECÁLOGO DEL MAESTRO
Ama, si no puedes amar mucho
No enseñes a los niños
Simplifica, saber es simplificar
Sin restar esencia.
insiste, repite como la naturaleza repite
Las especies hasta alcanzar la perfección.
Enseña, con intención de hermosura
Porque la hermosura es madre.
Maestro, sé fervoroso
Para encender lámparas
Has de llevar fuego en tu corazón.
Vivifica tu clase, cada lección
Hade ser viva como un ser.
Cultívate,
Para dar hay que tener mucho.
Acuérdate de que tú oficio
No es mercancía.
Si no que es un servicio divino
Antes de dictar tu lección cotidiana
Mira tu corazón y ve si esta puro.
Piensa que Dios te ha puesto a crear el mundo del mañana.
( Gabriela Mistral )
EL ENFOQUE

CONSTRUCTIVISTA
EL CONSTRUCTIVISMO

Es la influencia de diversos enfoques psicológicos que

enfatizan la existencia y prevalencia de procesos activos

de auto estructuración y reconstrucción de los saberes

culturales, los cuales permiten explicar la génesis del

comportamiento y del aprendizaje.


EL
CONSTRUCTIVISMO

Tendencia didáctica que implica un

proceso de ordenación de

componentes para construir un

conocimiento.
ORIGEN Y DESARROLLO
Surge de la escuela activa. Movimiento que durante la primera mitad del

siglo XX asume una confección reformista y una actitud transformadora de

los procesos escolares.

El mismo no es nuevo, algunos aspectos de él pueden encontrarse en

las obras de: Sócrates, Platón, Aristóteles, San Agustín, Jhon Locke, Vico,

Kant, Pestalozzi, Hegél, Skinner.

Pero los planteamientos más difundidos son de los que toman como

base a las aportaciones de Piaget, Vygotsky, Ausubel, Bruner.


TIPOS DE
CONSTRUCTIVISMO :
• El inspirado en la teoría genética de PIAGET

• El de la teorías del aprendizaje verbal significativo de

los organizadores previos y de la asimilación

propuesta por AUSUBEL


• El inspirado en la Psicología Cognitiva y el que se

deriva de la teoría socio cultural propuesta por

VIGOTSKY

• BRUNER que explica la instrucción afirmando

que el hombre construye modelos de su

mundo (descubrimiento)
CARACTERÍSTICAS
DEL
CONSTRUCTIVISMO

Según:
JEAN PIAGET
• Entre sujeto y objeto de conocimiento

existe una relación

• Dinámica y no estática, el sujeto es

activo e interpreta la información

proveniente del entorno.


Para construir conocimiento no basta con ser activo

frente al entorno el proceso de construcción es un

proceso de reestructuración y reconstrucción, en el

cual todo

Conocimiento nuevo se regenera a partir de otros

previos.
El sujeto es quien construye su propio

conocimiento sin una actividad mental

constructiva propia e individual, que

obedece a necesidades internas vinculadas

al desarrollo evolutivo, el conocimiento no

se produce.
LA CONSTRUCCIÓN DEL
CONOCIMIENTO ESCOLAR
PUEDE ANALIZARSE DESDE
DOS ÁNGULOS DIFERENTES.
Los procesos psicológicos implicados en el

aprendizaje.

Los mecanismos de influencia educativa susceptibles

de promover, guiar y orientar dicho aprendizaje.

Por tanto los conocimientos se adquieren a través de un proceso

interactivo- constructivo que se da constantemente entre el sujeto

y los objetos de conocimiento.


EL CONSTRUCTIVISMO EN LA
EDUCACIÓN

•Constituye una teoría amplia que reúne


varias tendencias actuales del pensamiento
educacional
•La educación debe ser un proceso de
construcción del conocimiento, en el que
interactúan alumnos- docentes y los
problemas sociales actuales
•No existe una sola posición constructivista, existen otras
tendencias que tienen principalmente, la insatisfacción con
un sistema educacional basado en la transmisión del
conocimiento: repetir, recitar, aprender, enseñar lo definido
en lugar de: movilizar, operar, crear, construir a partir de la
realidad vivida por los alumnos.
EL CONSTRUCTIVISMO EN EL
AULA
•El docente que concibe desde el punto de vista

constructivista debe considerar a sus alumnos como

una síntesis de la interacción del sujeto con su medio.

•Debe considerar el bagaje cultural heredado, fruto de

millones de años de evolución de la civilización.


LA ENSEÑANZA DESDE

EL CONSTRUCTIVISMO
La concepción constructivista del aprendizaje y de la

enseñanza parte del hecho de que la educación hace

accesible a los alumnos aspectos de la cultura que son

fundamentales para el desarrollo personal de los

mismos.

La educación es el motor para el desarrollo

globalmente entendido, lo que supone incluir también

capacidades motrices, de equilibrio personal, de

inserción social y de relación interpersonal.


El constructivismo parte del carácter activo del aprendizaje,

lo que lleva a aceptar que este (el aprendizaje) es fruto de una

construcción personal, en la que interviene no solo el sujeto

que aprende; los otros, los agentes culturales, son piezas

imprescindibles para la construcción y desarrollo personal del

alumno.

La construcción individual no se opone a la interacción

social. Se enseña y se aprende a construir.


MODELO DE

DOCENTE
• Promueve el saber, enseña a aprender

• Crea la responsabilidad

• Enseña a tomar decisiones

• Escucha, hace hablar

• Utiliza técnicas grupales

• Propone objetivos y planifica con la colaboración de sus alumnos.

• Se preocupa por la evolución de la sala de clase en cuanto a grupo.

• Estimula, orienta, ayuda, tranquiliza.

• Trabajo con grupos y equipos


FUNCIÓN CENTRAL
DEL DOCENTE
Consiste en orientar y guiar la actividad mental

constructivista de sus alumnos, a quienes

proporcionara una ayuda pedagógica ajustada a su

competencia
MODELO DE
ALUMNO
DESDE UN PUNTO DE VISTA
CONSTRUCTIVISTA

El educando es:
Un procesador activo que relaciona la información
nueva por aprender, con su estructura cognitiva, de
manera no arbitraria ni al pie de la letra, logrando
con ello un aprendizaje significativo.
EN LA CORRIENTE CONSTRUCTIVISTA

El educando adopta dos posturas:


 Constructivista, al transformar y
estructurar la nueva información
 Interaccionista, al relacionar los materiales
de estudio y la información exterior con los
esquemas de conocimiento previo que posee
y sus características personales.
ROLES EN EL AULA

PROFESOR ESTUDIANTE

Mediador Protagonista

Activo Activo

Impulsador Autónomo

Problematiza Soluciona

Cognitivista Internalizador
29
MODELO DE
AULA
EL AULA

Escenario privilegiado de la enseñanza

Rasgos distintivos
La multidimencionalidad; el aula es un espacio ecológico en
donde suceden una gran cantidad de acontecimientos en
distintos niveles y planos.
La simultaneidad; suceden muchísimas cosas a un mismo
tiempo.

La inmediatez; el ritmo de sucesos en las experiencias áulicas


es rápido.

La imprevisibilidad; en cualquier salón de clases suceden


eventos que no están previstos. (interrupciones, distracciones,
etc.)

La publicidad; las clases son lugares públicos, donde tanto el


docente como los alumnos están sumamente expuestos a la
mirada del otro.
Histocidad; en las clases se va produciendo una acumulación
de experiencias, rutinas y normas.
EL AULA FLEXIBLE
Espacios Flexibles Tiempos flexibles

Nuevos
agrupamientos HORARIOS
Flexibles
Elaboración activa
de la realidad
Visitas guiadas
Recursos
Multimediales Pasantías

Aulas Interactivas e Interdisciplinarias


TEORÍAS DEL APRENDIZAJE CONDUCTISTA

Teoría que se Centran en las Conductas Observables


Condicionamiento Condicionamiento
Clásico Iván Pavlov operante Thorndike
Condicionamiento reflejo e Un organismo emite una
involuntario, el animal o la respuesta conocida como
persona aprende a operante cuando una respuesta
responder a algún es recompensada es probable
estímulo, se refiere a que se repita.
aquellas conductas que El condicionamiento operante se
son producidas por un refiere al comportamiento que el
estímulo automáticamente organismo emite porque se le ha
como la salivación en enseñado que haciéndolo
presencia de la comida. obtendrá una recompensa.
Teorías del Aprendizaje Cognoscitivo
CONSTRUCTIVISMO SOCIO-HISTORICO CULTURAL. APRENDIZAJES
genético-cognitivo Paradigma ecológico SIGNIFICATIVOS
PIAGET VIGOTSKY AUSUBEL

Conocimiento Conocimiento Conocimiento


- Interacción - Interacción - Carácter Cognitivo.
Sujeto/Objeto. Sociedad/ sujeto Integración/Nuevos
- Proceso de - Contextualiza Conocimientos/ previos
Asimilación/ proceso enseñanza- - Carácter Operativo
Transformación aprendizaje a las Aplicado al aula.
- Construcción/ demandas sociales. - Rechazo del
Estructuras cognitivas - Fenómeno Exógeno Aprendizaje
- fenómeno endógeno MEDIO-SUJETO Memorista/Repetitivo
SUJETO-MEDIO.

PERSONA CULTURA COTIDIANA APRENDIZAJES


ENFOQUE SOCIO-CONSTRUCTIVISTA
BIBLIOGRAFÍA
 Material elaborado por Profesora Susana María Chercasky-
UAA Fundación TERRAS.Especializacion en Gestión en el Aula
para Formadores de los Institutos de Formación Docente del
Sector Oficial.

 Falieres Nancy; Antolín Marcela ( 2004-2205). Como


Mejorar el Aprendizaje en el Aula y poder evaluarlo.
Colombia. Cadiex Internacional S.A

 Woolfolk, Anita E: (1990), Psicología Educativa, México,


PRETICEHALL HISPANOAMERICA S.A

Escuela para Maestros Enciclopedia de Pedagogía Practica


(2004). Colombia Cadiex

También podría gustarte