Está en la página 1de 23

INSTITUTO POLITÉCNICO

NACIONAL
ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS
BIOLÓGICAS
Laboratorio de Inmunología
SEMINARIO PROTECCIÓN

ALUMNOS:
Profesora:
● Garcia Morales Jean Carlos
Azucena Rodriguez Flores
● Monroy Santamaria Andrea Elizabeth
Grupo 6QM3

Fecha: 1 Junio 2020


Contenido

Procedimiento,
Objetivos de la Dosis letal y
cálculos y
práctica efectiva
resultados

Procedimiento,
Toxina diftérica cálculos y Conclusiones
resultados
OBJETIVO

● Determinar la DE50 de un anti-veneno contra el veneno de


víbora de cascabel (ratones)
● Determinar las Unidades Internacionales por mililitro de una
antitoxina contra una toxina problema
● Complejos de lipopolisacaridos
● Forman parte de la pared celular
bacteriana
Endotoxinas ● Se liberan cunado se lisan las
bacterias

Toxinas ● Fiebre
(bacterianas ● Malestar general
● Hipotensión arterial
patógenas
toxigénicas)

● Naturaleza proteica
Exotoxinas ● Excretadas por las bacterias
● alta toxicidad

Muerte
● Acción
Venenosos
hemorrágica
( artropodos,
Mezcla de ● Neurotóxico
serpientes)
componentes ● Proteolítica
● Coagulante
Faboterápicos
Son el único producto terapéutico eficaz disponible, para neutralizar los efectos del
envenenamiento

Los Ac IgG completos pueden desencadenar reacciones de hipersensibilidad (anafilaxia y reacciones


tipo III conocidas como la enfermedad del suero).

Por ello existen sueros antiviperinos elaborados con el fragmento F(ab)2 (faboterápicos).:

● Conserva la especificidad de la IgG nativa


● Prácticamente no induce la generación de anti-IgG y anti-igE.
● El fragmento F(ab), tiene un peso molecular menor al de la IgG completa
● Método gráfico
Muchos animales y
homogéneos
Dosis letal, (edad, género, cepa)
Dosis efectiva

● Método de Reed-
Todo o nada Muench
Método matemático y
acumulativo
Ensayos de
protección

● Toxina diftérica
Efecto Se requiere un solo animal y
gradual menos cantidad de toxina
DOSIS LETAL (LD50). DOSIS
EFECTIVA (ED50)
Curva dosis-respuesta: Una importante
manera de conocer y caracterizar el ● La toxicidad de una droga puede medirse
efecto de una con el conocimiento de la dosis letal 50
droga es la determinación de su curva (LD50), que es la dosis capaz de
dosis-respuesta provocar la muerte del 50% de los
animales de laboratorio.

● La dosis efectiva 50 (ED50) es por otra


parte la dosis que produce los efectos
deseados o terapéuticos en el 50% de
los pacientes.
MÉTODO: Determinación de la dosis letal al 50%
(DL50)

Diluciones de la solución del


veneno

1:60 Realizar el
1:120 análisis de
1:240 resultados
1:480 Inocular IP 6 ratones
1:960 Anotar el número de
(0.5mL/ratón) ratones vivos y
muertos a las 24
horas
MÉTODO: Determinación de la dosis efectiva al
50% (DE50)
Diluciones de la solución del
anti-veneno

1:1.3
1:2.0 Realizar el
1:3.0 análisis de
1:4.5 resultados
1:6.7 Inocular IP 6 ratones Anotar el número de
(0.5mL/ratón) ratones vivos y
muertos a las 24
Se incubaron 2 h a T° horas
Ambiente
RESULTADOS DE LA DOSIS LETAL AL 50%
(DL50)
Dilución del Muertos (m) Vivos (v) Muertos Vivos Relación %Mortalida
veneno acumulados Acumulado M/total d
(M) s (V)

1:60 6 0 12 0 12/12 100

1:120 5 1 6 1 6/7 85

1:240 1 5 1 6 1/7 14

1:480 0 6 0 12 0/12 0

1:960 0 6 0 18 0/18 0
RESULTADOS DE LA DOSIS LETAL AL 50% (DL50)
RESULTADOS DE LA DOSIS LETAL AL 50%
(DL50)
Dilución del Muertos (m) Vivos (v) Muertos Vivos Relación %Mortalida
veneno acumulados Acumulado M/total d
(M) s (V)

1:1.3

1:2.0

1:3.0

1:4.5

1:6.7
RESULTADOS DE LA DOSIS EFECTIVA AL 50 %
(DE50)
Toxina diftérica
La difteria es una infección aguda faríngea o cutánea causada principalmente
por cepas toxigénicas de Corynebacterium diphtheriae, y raramente por otras
especies de Corynebacterium, menos comunes

• Los síntomas pueden ser:


infecciones no específicas de la piel o faringitis seudomembranosa
• La toxina primero causa inflamación y necrosis de los tejidos locales, daña el
corazón , los nervios y en ocasiones los riñones.

● Existe también un estado de


portador asintomático.
● El tratamiento incluye la antitoxina, y
penicilina o eritromicina.
Determinación de antitoxina diftérica

La toxina diftérica es una cadena polipeptídica de 535


aminoácidos, formada por dos subunidades (Ay B) enlazadas
por un puente disulfuro.

• La toxina actúa como un inhibidor de la traducción a proteínas

• La dosis letal de esta toxina es de tan sólo un microgramo de


toxina por kilo de peso corporal del infectado.
Determinación de antitoxina difterica en LR/100

Por tal motivo, se usa como estándar o patrón de referencia a la antitoxina medida en Unidades
Internacionales de Antitoxina (UIA)

Se han establecido varias unidades de toxina


1 L0 es la máxima cantidad de toxina + 1 UIA no reacción

1 L+ es la mínima cantidad de toxina + 1UA mata al animal de prueba

1Lr es la mínima cantidad de toxina + 1UIA eritema de 10 mm

1 Lr/100 es la mínima cantidad de toxina 0.01 UIA entema de 10 mm


RESULTADOS DE LA POTENCIA DE LA ANTITOXINA
DIFTÉRICA HUMANA

Tubos Toxina Antitoxina Amortiguador de Enrojecimiento


(100Lr/100/mL) estándar (0.1 Glenny
UIA/mL)

1 0.1 0.1 mL (1:1) 0.1 mL

2 0.1 0.2 mL (1:10) -

3 0.1 0.1 mL (1:10) 0.1 mL

4 0.1 0.1 mL (1:20) 0.1 mL

5 0.1 0.2 mL (1:100) -

6 0.1 0.1 mL (1:100) 0.1 mL


MÉTODO: Determinación de la potencia de la
antitoxina diftérica humana
Diluciones de la toxina-
antitoxina diftérica
T T T
T1=1:1.1 5 6 1
T2=1:10 T T T Medir los
T3=1:10 4 3 2 eritemas
T4=1:20
T5=1:100 Rasurar del lomo Inocular (Vía ID) con
T6=1:100
0.1 mL de cada
mezcla

Se incubaron 2 h 30
min a 37°C
RESULTADOS DE LAPOTENCIA DE LA ANTITOXINA
DIFTÉRICA HUMANA
CONCLUSIONE
S
BIBLIOGRAFÍA

● Janeway Ch. A. Travers P. Walport M. Shlomchik M.J. 2º Ed. “Inmunologia . “Elsistema


inmunitario en condiciones de salud y enfermedad. (2003)
● Parham Meter, Inmunología 2º Edición Editorial Médica Panamericana,( 2006)
● Roitt Ivan, Brostoff J. Male D. “Inmunología. Fundamentos”9 Ed.
Panamericana(2004)
● KUBY, J.: Immunology (Tercera edición). Nueva York: Ed. Freeman & Co. (1997).
● Colombie, F. Respuesta inmune y patogenia, Microbiología Biomédica, 1996, 627-632.
● Espinós, D.- Díaz Rubio, M. Inflamación y enfermedad, Madrid, Editorial Médica
Panamericana,1997
● Roitt, I.-Brostoff, J.-Male, D. Inmunología, Editorial Mason Salvat Medicina, 3ª ed.
● Rodríguez PC, Hernández SD. Farmacología clínica. México: McGraw-Hill, 2005.

También podría gustarte