Está en la página 1de 30

Qué es Filosofía

► Etimología
► Acercamiento histórico al origen de la filosofía
► Base antropológica de la filosofía
► El paso del mito al logos
► La filosofía como praxis
► Etapas en la historia de la filosofía
► Función de la Filosofía
Etimología
► Filosofía: filo-sofía (amor a la sabiduría)

diálogo Búsqueda de la sabiduría

Verdad (aletheia) sin dogmatismo


El legado de Grecia
 Aurora de la cultura occidental
 Fundamento de nuestra civilización:
 Diseñadores de los programas básicos de las artes y de las ciencias
 Emergencia de la teoría política (techne politike)
 Polis libre, autónoma
 Libertad del individuo = ciudadano (el “animal político”)
 praxis democrática
 Aparición de la filosofía como nuevo modo de pensar: LOGOS
(palabra razonada y discutida)
 Crítico y reflexivo: racional
 superador del Mito

 nueva concepción:
 Del hombre: antropocentrismo
 Del cosmos: mundo ordenado y explicado racionalmente
 De la sociedad: convivencia basada en la justicia (diké) y las leyes
(nomoi) que aportan libertad (eleuthería) y Sabiduría (sophía)
“Tenemos un régimen político que no emula las leyes de otros pueblos […] su
nombre, debido a que el gobierno no depende de unos pocos sino de la mayoría,
es democracia. En lo que concierne a los asuntos privados, la igualdad,
conforme a nuestras leyes, alcanza a todo el mundo, mientras que en la elección
de los cargos públicos no anteponemos las razones de clase al mérito personal,
conforme al prestigio de que goza cada ciudadano en su actividad; y tampoco
nadie, en razón de su pobreza, encuentra obstáculos debido a la oscuridad de su
condición social si está en condiciones de prestar un servicio a la ciudad. En
nuestras relaciones con el Estado vivimos como ciudadanos libres […] Si en
nuestras relaciones privadas evitamos molestarnos, en la vida pública, un
respetuoso temor es la principal causa de que no cometamos infracciones,
porque prestamos obediencia a quienes se suceden en el gobierno y a las leyes
[…] Nuestra ciudad está abierta a todo el mundo, y en ningún caso recurrimos a
las expulsiones de extranjeros […] Amamos la belleza con sencillez y el saber
sin relajación. Nos servimos de la riqueza más como oportunidad para la acción
que como pretexto para la vanagloria y entre nosotros no es un motivo de
vergüenza para nadie reconocer su pobreza, sino que lo es más bien no hacer
nada por evitarla. Las mismas personas pueden dedicar a la vez su atención a
sus asuntos particulares y a los públicos […] Somos, en efecto, los únicos que a
quien no toma prate en estos asuntos lo consideramos no un despreocupado,
sino un inútil”
Tucídedes: Guerra del Peloponeso, I, libro II, “Discurso fúnebre de Pericles”
Isegoría e Isonomía
 Libertad + Igualdad = Ciudadanía
 Ciudadanía activa
 Participación política
 Cualquiera puede hablar (isegoría) libremente de todo (parresía) y ejercer cargos públicos
 El que no participa en los asuntos públicos, de todos, es un idiota (idiotés: aquel que sólo se
dedica a sus asuntos privados) o un inútil
 Exigencia de formación pública (paideia)
 La libertad del individuo queda vinculada a las instituciones políticas que la
hacen posible
 Mecanismos de distribución y limitación del poder:
 Sorteo de cargos
 No hay una “clase política”
 Cualquiera puede ejercer el poder
 Políticamente todos son iguales
 Mandatos breves y rotatorios
 Evaluación de magistrados
 Rendición de cuentas y exigencia de responsabilidades
 Virtud pública
“Llamamos ciudadano al que tiene derecho a
participar en la función deliberativa o judicial de
la ciudad, y llamamos ciudad, para decirlo en
pura palabra, una muchedumbre de tales
ciudadanos suficientes para vivir con autarquía”
Aristóteles: Política
El “animal político”

“Es evidente que la ciudad-estado es una cosa


natural y que el hombre es por naturaleza un
animal político o social; y un hombre que por
naturaleza y no meramente por el azar es
apolítico o insociable, o bien es inferior en la
escala de la humanidad o bien está por encima
de ella. Y la razón por la que el hombre es un
animal político en mayor grado que cualquier
abeja o cualquier animal gregario es algo
evidente. La Naturaleza, en efecto, según hemos
dicho, no hace nada sin un fin determinado; y el
hombre es el único entre los animales que posee
la palabra”
Aristóteles
Base histórica (I)
• La filosofía, como saber, nace en Grecia (s. VI-V a.c.)

• Condiciones históricas de aparición de la filosofía:

– La condición geográfica: orografía montañosa e infértil que empujó a sus pobladores, a través
de sus extensas costas, a la navegación en busca de fortuna, y así se produjo un intercambio
cultural que pudo favorecer la relativización de las visiones del mundo locales, propicia a la
reflexión filosófica.

– El contacto con el Oriente Próximo: los griegos se aprovecharon de elementos culturales,


principalmente matemáticos y astronómicos, del Oriente Próximo. De hecho, las primeras
expresiones de la filosofía surgen en Asia Menor, la región griega más en contacto con Fenicia,
Egipto y los pueblos mesopotámicos.

– La religión griega: la ausencia de textos sagrados en la religión griega, así como de una casta
sacerdotal encargada de velar por el dogma. En Grecia no había autoridad religiosa, de modo que
el pensamiento filosófico no encontró este frecuente obstáculo.

– La circunstancia económica-política . De ser un país primordialmente agrario pasa a ser un


país organizado en torno a las ciudades, donde se desarrollan formas políticas flexibles y
democráticas que permitieron la libertad de palabra y la iniciativa del ciudadano.

– Desarrollo de nuevos intereses y métodos intelectuales : diálogo y conocimiento racional


Base antropológica (I)
• La pregunta por la filosofía remite a la
pregunta por el hombre

• Kant
• Qué puedo conocer
• Qué debo hacer
• Qué me cabe esperar

» QUÉ ES EL HOMBRE
Base antropológica (II)

• Ser hombre es ya filosofar (Heidegger)


• Todo hombre es filósofo

• El pensar como urgencia vital (Ortega):


• La filosofía es algo necesario al intelecto
• La filosofía es algo inevitable: ser filósofo es el
destino del hombre
FILOSOFAR es propio del hombre
► Filosofarsignifica preguntarse por qué
► Actitud propia de los seres humanos
 Los niños son un claro ejemplo de este
preguntar sin tregua
► Dos respuestas:
 Mítica: común a la mayoría de las culturas
 Lógica o filosófica: surge en Grecia (cuna del
saber occidental)
►¿y en otras culturas?
PASO DEL MITO AL LOGOS

• “Mythos” y “logos” significan palabra


– Mythos: relato dado por la tradición y que no busca ser racional
– Logos: verbo “lego” (decir, hablar)
palabra y razón. relato racional abierto al diálogo = lo
común, aquello en que nos ponemos de acuerdo al hablar
• Ambas son formas de discurso que aspiran a ofrecer una
interpretación de la realidad en su conjunto
• Ambos son métodos intelectuales

• Ambas tienen lugar en el seno de la cultura griega

• Pero entre ellos había grandes diferencias


Mito
En primer lugar existió el Caos. Después Gea, la de amplio
pecho, sede siempre segura de todos los inmortales que
habitan la nevada cumbre del Olimpo. (En el fondo de la
tierra de anchos caminos existió el tenebroso Tártaro.) Por
último, Eros, el más hermoso entre los dioses inmortales, que
afloja los miembros y cautiva de todos los dioses y todos los
hombres el corazón y la sensata voluntad en sus pechos. Del
Caos surgieron Érebo y la negra Noche. De la noche a su vez
nacieron el éter y el Día, a los que alumbró preñada en
contacto amoroso con Érebo. Gea alumbró primero al
estrellado Urano con sus mismas proporciones, para que la
contuviera por todas partes y poder ser así sede siempre
segura para los felices dioses. También dio a luz a las grandes
montañas, deliciosa morada de diosas, las ninfas que habitan
en los boscosos montes. Ella igualmente parió al estéril
Piélago de agitadas olas, el Ponto. Sin mediar el grato
comercio.
Mito
“Antes del mar, de la tierra y del cielo que lo cubre todo,/ la
naturaleza ofrecía un solo aspecto en el orbe entero,/ al que
llamaron Caos: una masa tosca y desordenada,/ que no era
más que un peso inerte y gérmenes discordantes,/
amontonados juntos, de cosas no bien unidas./ Ningún Titán
ofrecía todavía luz al mundo […] Y aunque había allí tierra,
mar y aire,/ inestable era la tierra, innavegable era el mar/ y
sin luz estaba el aire: nada conservaba su forma,/ cada uno se
oponía a los otros, porque en un solo cuerpo/ lo frío luchaba
con lo caliente, lo húmedo con lo seco,/ lo blando con lo duro
y lo pesado con lo ligero.
Esta disputa un dios, o más bien la naturaleza, la
dirimió, / Pues escindió las tierras del cielo, las aguas de las
tierras/ Y separó el límpido cielo del aire espeso. / Y después
que los desplegó y los sacó de la masa oscura, / Los unió en
sitios separados con paz armoniosa”.
Ovidio: Metamorfosis, libro I, “la creación”
Filosofía vs mito: Diferencias
 Mito  Filosofía
 Basado en la creencia  Basada en la argumentación
 Protagonistas: dioses racional
(fuerzas sobrenaturales)  Protagonistas: hombres
 Alianza con la poesía y la  Origen natural de las cosas
religión  La filosofía nace de la duda
 Tiempo imaginario  Desocultación de la verdad:
 Origen sobrenatural de las aletheia
cosas  Pretensiones científicas
 Verdad revelada e  Escritura
indubitable  Se “ven” conceptos
 Oralidad  La palabra escrita
 Se “ven” imágenes cuestiona lo divino
 Primera Ilustración
Filosofía
“El hombre es por naturaleza un animal social, y
que el insocial por naturaleza y no por azar es o
un ser inferior o un ser superior al hombre. [...]
La razón por la cual el hombre es un ser social,
más que cualquier abeja y que cualquier animal
gregario, es evidente: la naturaleza, como
decimos, no hace nada en vano, y el hombre es el
único animal que tiene palabra. [...] La palabra
es para manifestar lo conveniente y lo
perjudicial, así como lo justo y lo injusto. Y esto
es lo propio del hombre frente a los demás
animales: poseer, él sólo, el sentido del bien y del
mal, de lo justo y de lo injusto, y de los demás
valores, y la participación comunitaria de estas
cosas constituye la casa y la ciudad.”
ARISTÓTELES: Política, I, 2, 1253 a
En sus contextos
 Mito  Filosofía
 Sociedad militarizada  Ciudad (polis)
 Economía agraria  Comercio
 Autoritarismo político  Democracia
 Poder religioso,  Isegoría

aunque no hay casta  Isonomía

sacerdotal  Autonomía
Del Caos al Cosmos

 En el principio era el Caos (Teogonía)


 Los primeros filósofos se preguntan por la
naturaleza = orden, permanencia
 Cosmos: mundo ordenado y adorno

Universo regido por ley


La filosofía como praxis (I)
 Saber:
Actividad:
 Crítica
Autónomo
 Aspira a dar sentido al todo (pantonomía)
Radical
 Liberadora
La filosofía como praxis (II)
 Actividad crítica
 Emplea un método racional
 Búsqueda incesante de la verdad. No se conforma con lo dado, lo
establecido. Cuestionamiento de lo que hay
 Paso del mito al logos: de la simple creencia a la palabra racional

 Actividad radical
 Búsqueda de los orígenes, las raíces, de todas las cosas
 Saber radical: Filosofía Primera, decía Aristóteles
 Interpretación del Todo, decía Ortega: pantonomía.

 Actividad liberadora
 Hacer del sujeto que conoce un sujeto autónomo, libre
 Carácter abierto y dialógico. La verdad se construye entre todos, no es
cosa que pertenezca a alguien.
“La filosofía es una interpretación que aspira a ser total,
razonada y autónoma. Interpretación quiere decir
representación en la que se asigna a cada parte de lo
representado un sentido, una función o un puesto dentro del
todo. Total, porque no hay nada que no pueda, en algún
aspecto o condición, ser objeto de esa interpretación.
Razonada porque requiere razones, esto es, porque la única
justificación de esa interpretación es el propio ajuste de las
partes en el todo y la utilidad de la propia teoría en cuanto
instrumento de orientación conceptual en el laberinto de la
realidad. Autónoma, porque su justificación última no le
viene de ninguna otra forma de pensamiento o tipo de
discurso. Como ya he dicho, la filosofía da razón de todo,
incluso de sí misma. Se autojustifica o, llegado el caso, se
autoelimina”.
José Hierro S. Pescador: Principios de filosofía del
lenguaje; ed. Alianza, 1984
Base histórica (II)

• Etapas en la historia de la filosofía:


• Clásica o antigua
• Medieval
• Moderna
• Contemporánea
Función de la filosofía (I)
• Grecia:
• F. Teórica: contemplación, sabiduría (“theoría”)

• F. Práctica:
– Política, ordenación de la vida social

– Ética, vida buena: eudaimonía

ALETHEiA
ONTOLOGÍA, METAFÍSICA o CIENCIA
BUSCADA: Aristóteles (ciencia de ser en cuanto tal, de
los primeros principios)
ALETHEiA

• “La filosofía es la verdad, la terrible y


desolada, solitaria verdad de las cosas. Verdad
significa las cosas puestas al descubierto, y
esto significa literalmente el vocablo griego
para designar la verdad –alétheia, aletheúein-,
es decir, desnudar.” (Ortega y Gasset: El
hombre y la gente, V)
Ontología
Aristóteles

• teología
Ontología

– Ciencia
Filosofíadelprimera
ser en cuanto tal
– lo
ciencia
divinode los primeros principios
Ciencia de los principios
Aristóteles- Descartes-0rtega
• investigación de las primeras causas, es decir, de los
Principios (Descartes: Los principios de la Filosofía,
“Carta del autor al traductor”)
• “La filosofía, que es el radicalismo o extremismo
intelectual, se resuelve a llegar por el camino más corto
a esa línea última donde los principios últimos están, y
por eso no es solo conocimiento desde principios, como
los demás, sino que es formalmente viaje al
descubrimiento de los principios. De aquí que los
filósofos sean titularmente los ‘hombres de los
principios’.” (Ortega y Gasset: La Idea de principio en
Leibniz, I, p. 12)
Función de la filosofía (II)
• Ejercicio libre de la
razón:
• Comprender – CRÍTICA, emancipación, ilustración
(Kant-Russell)
– Conocimiento teórico y práctico

• Dar Sentido
– poner el mundo en conceptos.
Saber Absoluto (Hegel)
– interpretación hermenéutica
– clarificación lógica del pensamiento,
lenguaje (filosofía analítica)
• Transformación de la
realidad social (filosofía de la
praxis)
Crítica = conocimiento
• RUSSELL: “La filosofía es simplemente el intento de
contestar a preguntas tan esenciales, no descuidada y
dogmáticamente, como hacemos en la vida ordinaria
y hasta en la esfera de las ciencias, sino de manera
crítica.” (Los problemas de la filosofía, I)
“La filosofía, como todas las demás disciplinas, se
propone primordialmente el conocimiento. El
conocimiento a que aspira es la clase de conocimiento
que da unidad y sistema al cuerpo de las ciencias, y la
clase que resulta de un examen crítico de los
fundamentos de nuestras convicciones, prejuicios y
creencias.” (Los problemas de la filosofía, XV)
Saber Absoluto

• Entender lo que es, es el objetivo de la


filosofía, puesto que lo que es, es la
razón.” (Hegel: Principios de filosofía del
derecho, prólogo)

También podría gustarte