Está en la página 1de 34

Ansiedad generalizada en niños y

adolecentes

Por: Leycha E. Serrano Soto


Prof. Karla Rodriguez
Nurs
Introducción
El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) en niños
y adolescentes se caracteriza por ansiedad y
preocupaciones excesivas, persistentes y fuera de
control sobre gran número de hechos y actividades de
la vida diaria, que interfieren con su funcionamiento
familiar, social y escolar.
Las preocupaciones hacen referencia a la escuela,
familia, amigos, rendimiento, competencia, aprobación
y conducta pasada, puntualidad, salud y aspectos del
mundo como guerras y catástrofes.
Continuación
Los acontecimientos futuros y las situaciones nuevas o
poco familiares son también motivo de preocupación.
Los padres comentan que sus hijos son catastrofistas y
que se preocupan por todo. Los adultos describen a
estos niños como perfeccionistas, conformistas y
rígidos, y en ocasiones como oposicionistas.
Frecuentemente buscan ser tranquilizados por los
demás, aunque esto sólo les alivia momentáneamente.
La preocupación puede manifestarse con irritabilidad.
Causas
Se desconoce la causa del TAG. Los genes pueden tener
participación. Los niños con familiares que tienen un trastorno de
ansiedad también pueden ser más propensos a sufrirlo. El
estrés puede ser un factor para desarrollar TAG.
Los eventos en la vida del niño que le pueden causar estrés y
ansiedad incluyen:
Una pérdida, como la muerte de un ser querido o el divorcio de los
padres
Cambios importantes en la vida, como mudarse a una nueva ciudad
Antecedentes de abuso
Vivir en una familia cuyos miembros son temerosos, ansiosos o
violentos
Estudios
La mayor parte de la información disponible sobre este
trastorno en niños y adolescentes procede de estudios
sobre el trastorno por ansiedad excesiva.
Sin embargo, existen pocos estudios sobre TAG, y
mucha de la información disponible procede de
estudios sobre trastornos de ansiedad en general.
Diagnostico
Mucha información sobre población y factores de riesgo
procede de investigaciones de trastornos de ansiedad en
general y de estudios con adultos. Los hijos de pacientes con
trastornos de ansiedad tienen más riesgo de sufrir también un
trastorno de ansiedad.
Para realizarse el diagnóstico, esta ansiedad y preocupación
deben ir acompañadas como mínimo por un síntoma físico,
presentarse la mayoría de días y un mínimo de 6 meses.
Los niños mayores (11-13 años) refieren más síntomas físicos
que los de menor edad (9-11 años) (Pimentel y Kendall,
2003). Quejas somáticas como dolor de cabeza, dolores
abdominales y dificultades para dormir son frecuentes.
Signos y Síntomas
Signos y Síntomas
Protocolo diagnostico
Trastorno Obsesivo-Compulsivo
Introducción
 El trastorno de personalidad obsesivo-compulsivo se
caracteriza por una preocupación generalizada por el orden,
el perfeccionismo y el control (sin espacio para la
flexibilidad) que en última instancia enlentece o interfiere
sobre la realización de una tarea.
 El diagnóstico se realiza por criterios clínicos. El
tratamiento consiste en psicoterapia psicodinámica, terapia
cognitivo-conductista e inhibidores selectivos de la
recaptación de la sertonina (ISRS).
Continuación
 A diferencia de las características del trastorno en los adultos, los
niños refieren obsesiones con menor frecuencia, ya sea porque su nivel
de desarrollo cognoscitivo no les permite reconocerlas como ideas
absurdas y molestas o porque su contenido les causa temor. Se ha
descrito que el inicio del TOC ocurre alrededor de los 10 años de
edad; en 64% de los casos hay antecedentes familiares de la
enfermedad y en 15% de los casos el inicio de los síntomas se asocia a
un evento estresante. 
 Los síntomas persisten en la mayoría de los pacientes. Los estudios de
seguimiento han mostrado que los pacientes diagnosticados con TOC
en la infancia presentan durante la vida adulta diversas psicopatologías
comórbidas como trastornos de ansiedad, trastornos afectivos y
trastornos de personalidad (trastorno obsesivo, trastorno evitativo,
trastorno paranoide).
Causas
Los médicos y científicos no saben exactamente qué causa el
TOC, aunque investigaciones recientes han permitido
comprender mejor el trastorno y sus posibles causas. Los
expertos creen que el TOC se relaciona con los niveles de un
neurotransmisor denominado "serotonina". Los
neurotransmisores son sustancias químicas que transportan
señales al cerebro.
Cuando se bloquea el flujo de serotonina, el "sistema de alarma"
del cerebro reacciona de manera exagerada e interpreta la
información de forma errónea. Estas "falsas alarmas" disparan
mensajes de peligro por error. En lugar de que el cerebro filtre
estos mensajes, la mente hace hincapié en ellos y la persona
experimenta miedos y dudas para nada realistas.
Comportamientos comunes de TOC en
niños 
Entre los niños y adolescentes con TOC, las obsesiones más comunes son
las siguientes:
temor a la suciedad o los gérmenes
temor a la contaminación
necesidad de simetría, orden y precisión
obsesiones religiosas
preocupación por los desechos del cuerpo
números de la suerte o de la mala suerte
pensamientos sexuales o agresivos
temor a sufrir una enfermedad o un daño, o a que esto le ocurra a un
familiar
preocupación por los elementos de la casa
sonidos o palabras no deseados
Signos
Los padres pueden buscar los siguientes signos de TOC:
manos agrietadas o en carne vida por el lavado constante
uso sumamente excesivo de jabón o papel higiénico
cuentas de servicios inexplicablemente elevadas
caída repentina de las calificaciones en la escuela
horas no productivas para realizar la tarea
orificios en las hojas por borrar en las tareas o los exámenes
pedido a los familiares para que repitan frases extrañas o respondan siempre la misma
pregunta
temor constante a la enfermedad
aumento drástico de ropa para lavar
excesiva cantidad de tiempo para prepararse para ir a dormir
temor constante a que ocurra algo terrible
comprobar de manera constante la salud de los familiares
negarse a salir de la casa al mismo tiempo que otros integrantes de la familia
Tratamiento
El tratamiento indicado para los niños y adolescentes con
TOC tiene una aproximación multimodal que incluye la
utilización de medicamentos e intervenciones
psicoterapéuticas, en particular la psicoterapia cognitivo–
conductual. La eficacia de estas dos modalidades ha sido
expuesta en estudios meta analíticos.
El tratamiento farmacológico se basa en la utilización de
antidepresivos cuyo mecanismo de acción incluya la
inhibición de la recaptura de serotonina (IRS), ya que
este grupo de medicamentos ha mostrado eficacia en el
tratamiento a corto y largo plazo.
Continuación
Los tratamientos psicosociales del TOC incluyen la psicoeducación y la
psicoterapia.
Los objetivos de la psicoeducación son:
1. Mejorar el conocimiento y entendimiento del TOC y sus implicaciones en la vida
diaria.
2. Ofrecer posibilidades de ajuste en el ambiente conforme al nivel de
funcionamiento del paciente.
3. Ofrecer una guía para facilitar y promover una interacción y patrones de conducta
positivos padre–hijo.
4. Ofrecer una introducción sobre cómo las modificaciones conductuales pueden
aplicarse en el manejo de los problemas de conducta.
5. Guiar e informar sobre los apoyos sociales, educativos y de salud disponibles. Es
la primera intervención que debe realizarse una vez establecido el diagnóstico.
Los modelos de intervención psicoeducativa incluyen a los padres, los pacientes y
a otras personas involucradas en el tratamiento como los maestros.
Continuación
La psicoterapia cognitivo conductual (TCC) ha sido la
intervención psicosocial más estudiada en niños y
adolescentes con TOC.
 El objetivo de este tratamiento es que el paciente sea
capaz de controlar sus síntomas y restablezca su
funcionalidad a través de un programa de 10 a 12
sesiones que incluyen el aprendizaje de técnicas de
exposición y prevención de la respuesta.
Guía clínica para Toc
En la entrevista inicial, además de confirmar el diagnóstico, se debe
explicar a la familia la naturaleza del trastorno y la necesidad de tratamiento
psicofarmacológico o combinado durante varios meses.
 En la misma entrevista diagnóstica se debe documentar la gravedad del
trastorno antes de iniciar el tratamiento.
 Iniciar el tratamiento psicofarmacológico con sertralina durante 12
semanas.
 Se recomienda evaluar la respuesta por medio de escalas de gravedad
considerando que 25% de reducción en la sintomatología, a partir de la
aplicación basal, será definida como respuesta.
 En caso de respuesta parcial, se sugiere agregar intervenciones cognitivas,
y en caso de no respuesta, además, cambiar de medicamento.
 La segunda fase debe durar ocho semanas, antes de reevaluar la respuesta
al tratamiento; al cabo de este tiempo se puede añadir TCC.
Cuando se alcanza la respuesta, el tratamiento debe mantenerse por un año.
Estrés postraumático en niños y
adolecentes
¿Qué es un trastorno de estrés
postraumático?
Un trastorno de estrés postraumático (TEPT) es una
afección mental desencadenada por un trauma. 
A un niño o adolescente se le puede diagnosticar un
trastorno de estrés postraumático si ha experimentado
un trauma y sus síntomas de estrés son graves y duran
mucho tiempo después de que haya concluido el
suceso traumático. 
¿Qué es un trauma?

Un trauma es un suceso grave que hace que una persona tema por su vida o
por su seguridad. Los acontecimientos traumáticos que pueden llevar a un
trastorno de estrés postraumático incluyen:
 los accidentes y/o las lesiones graves 
 el maltrato y/o los abusos sexuales
 la pérdida repentina de un progenitor
 la violencia escolar y/o vecinal 
 las catástrofes naturales y/o los incendios
 los tiroteos
 ser objeto del odio o de amenazas
Los sucesos pueden ser traumáticos incluso si la persona no sufre el peligro
en su propia piel. Ver a alguien sufrir o morir por recibir violencia
también puede ser traumático. Enterarse de que alguien cercano muere
súbita y/o violentamente también lo puede ser. 
¿Los traumas siempre causan trastornos de
estrés postraumático?
No. Experimentar un trauma no siempre causa un trastorno de estrés
postraumático. La mayoría de los niños y adolescentes que pasan
traumas no desarrollan un trastorno de estrés postraumático. 
Pero la mayoría de ellos notan los efectos del trauma. Es normal
reaccionar ante un suceso muy estresante. La mayoría de ellos tendrán
sentimientos negativos, pensamientos relacionados con el trauma y
otros signos propios del estrés. Esta reacción puede durar un tiempo
breve, de varios días a varias semanas. Con apoyo, consuelo y alguien
dispuesto a escuchar, la mayoría de los niños encuentran maneras de
afrontar la experiencia traumática que han vivido. 
El trastorno de estrés postraumático ocurre cuando el trauma supera la
capacidad del niño de afrontarlo. Los niños y los adolescentes con
trastorno de estrés postraumático necesitan más ayuda para avanzar en
el proceso de afrontamiento. 
Continuación
Entre las cosas que afectan al hecho de que alguien
desarrolle un trastorno de estrés postraumático después
de un trauma, se incluyen las siguientes: 
lo grave que haya sido el trauma
lo rápido que haya sido la recepción de ayuda y de
apoyo
que tenga (o no) antecedentes de traumas
que tenga depresión y/o ansiedad
que tenga riesgos "heredados", como una familia con
antecedente de depresión o ansiedad
¿Cuáles son los signos y los síntomas del
trastorno de estrés postraumático?
La mayoría de los niños con trastorno de estrés postraumático:
 tendrán pensamientos recurrentes y muy desagradables sobre el trauma
 tendrán trastornos del sueño y/o pesadillas
 tendrán recuerdos recurrentes y muy desagradables sobre el suceso, llamados
"flashbacks", como si el trauma les estuviera volviendo a ocurrir
 evitarán cualquier cosa que les recuerde al trauma 
 se sobresaltarán, se asustarán y se pondrán ansiosos con más facilidad 
 estarán irritables, malhumorados o enfadados y no disfrutarán de las cosas
con las que solían disfrutar
 no recordarán algunas partes de lo que les ocurrió 

Los niños más pequeños es posible que muestren más conductas de


miedo y de agresividad (haciendo regresiones a niveles previos
del desarrollo). Y pueden expresar su trauma a través del juego. 
Tratamiento
El trastorno de estrés postraumático no suele desparecer por sí solo.
Recibir ayuda y tratamiento es lo que puede marcar la diferencia.
Los profesionales de la salud mental (como los psicólogos, los
psiquiatras y los terapeutas titulados) que tengan experiencia en
este trastorno son quienes lo pueden tratar. 
El tratamiento del trastorno de estrés postraumático puede incluir
terapia y/o medicamentos que ayudan a superar la ansiedad, los
problemas relacionados con el estado de ánimo y los trastornos
del sueño. 
El tipo de terapia que se usa para tratar los trastornos de estrés
postraumático es la terapia cognitivo conductual centrada en el
trauma. Este tipo de terapia usa la palabra, junto con actividades
de aprendizaje, guiadas por un profesional de la salud mental. 
Tratamiento
Con los niños más pequeños, la terapia para tratar los
trastornos de estrés postraumático incluye hablar,
jugar, dibujar y actividades sobre relatos o historietas.
Uno de los progenitores u otro tipo de cuidador casi
siempre está presente durante la sesión de terapia. Su
apoyo y su consuelo desempeñan un papel muy
importante para conseguir que su hijo se sienta seguro
y avance en el proceso de afrontamiento del trauma. 
Tratamiento
En los adolescentes, la terapia del trastorno de estrés postraumático
suele incluir:
 actividades de procesamiento cognitivo: para ayudar en los
pensamientos y los sentimientos relacionados con el trauma
 actividades de exposición prolongada: para ayudar a los
adolescentes a aprender a afrontar con seguridad las cosas que
evitan debido al trauma que han tenido 
 terapia de desensibilización y reprocesamiento por movimientos
oculares (EMDR, por sus siglas en inglés): esta terapia cognitiva
combinada con la dirección de los movimientos oculares ayuda a
reducir la intensidad del dolor provocado por el trauma, porque
ayuda al cerebro a reprocesar los recuerdos del trauma. Hay
terapeutas especializados en este tipo de terapia. 
Rol de enfermería en la administración de
Drogas psicotrópicas
Referencias
 American Psychiatric Associaton (2013). Diagnostic and statiscal manual of
mental disorders (5ª.ed) Arlington, VA: Autor.
Comeche, M.I y Vallejo, M.A. (2016). Manual de Terapia de Conducta en la
Infancia. Madrid: Dykinson.
 American Psychological Association [APA]. (2014). Manual de diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales (DSM-5)
Tomás, j., Bassas, N. y Casas, M. (2004). Tratamiento cognitivo-conductual de
los trastornos obsesivo-compulsivos en paidopsiquiatría. Barcelona: Laertes.
Ulloa, R.E., Palacios, L.y Sauer, T.R. (2011). Trastorno obsesivo compulsivo en
niños y adolescentes: una revisión del tratamiento. Salud Mental, 34, 415-420.
Vargas, L.A., Palacios, L., González, G. y de la Peña, F. (2008). Trastorno
obsesivo compulsivo en niños y adolescentes: una actualización. Segunda
Parte. Salud mental, 31, 283-289.

También podría gustarte