Está en la página 1de 22

│Vigilada Mineducación│

Formación de la agenda
MAESTRÍA INTERFACULTADES EN SALUD PÚBLICA
Gestión de planes programas, proyectos y servicios de salud pública

Incidimos en el desarrollo de la salud pública en Colombia


Formación de la agenda - FA
• Un problema que genera preocupación pública, depende no sólo
de los hechos, sino también de las creencias y valores.
• Los problemas son elaboraciones de los hombres. Siempre
existen concepciones múltiples… (Wildavsky, 1979).
• La mayoría de las tomas de posición se apoyan en un
conocimiento en últimas instancias muy fragmentado de los
trabajos objeto de estudio. (Boyer, 1992).

2
Formación de la agenda - FA

3
Formación de la agenda - FA
Problema Contexto

Preferencias Obligaciones
del decisor del decisor

Búsqueda de una variedad


Restringida de alternativas

Recurso a un criterio
Razonable de opciones

Selección de una solución


satisfactoria

4
¿Problema público?
• Aparecen cuando dejen de ser un problema de un individuo y
afecta a la comunidad.
• Se generan nuevas definiciones sobre los fenómenos sociales.

5
La agenda como proceso decisional
• La FA es necesario verla como un proceso de toma de
decisiones.
• Es un proceso dinámico y tiene una alta dependencia del
contexto.
• En algunos sectores el proceso puede ser bien estructurado y
definido.

6
La agenda como proceso decisional
• A la luz del marco conceptual de Cohen y sus colegas, las
decisiones son vistas como el resultado de una confluencia de
cuatro factores relativamente independientes: Las personas,
los problemas, las soluciones y las oportunidades de elección.

7
La agenda como proceso decisional
• La FA implica todo un conjunto cambiante de actores.
• Hay problemas que requieren atención pero no la obtiene por
falta de soluciones u oportunidades.
• Hay soluciones prestablecidas buscando la aparición de
problemas.
• La elección esta condicionada por compromisos previos o un
cumulo de demandas contradictorias.

8
La participación en el proceso de la FA
• Los problemas y prioridades es una construcción social, por
tanto quien participa es un factor importante y decisivo.
• El control de la agenda formal permanece en manos de las
autoridades.
• Es importante limitar el grado de poder de los actores.
• La participación en la FA suele ser de unos grupos y unos
temas. Cierto grupos no tiene representación en la creación de
la agenda.

9
La participación en el proceso de la FA

• “La arena pública no es un campo de juego en el que juegan


todos bajo las mismas reglas; algunos tiene mayor acceso que
otros y también detentan un poder mayor para dar forma a la
definición de los problemas públicos” (Gusfield 1981).
• Existen grupos de interés mejor organizados y con más
recursos.
• Las políticas en general se sesgan a favor del status quo y
favorecen a grupos privilegiados.

10
La participación en el proceso de FA
• Los críticos más severos de los programas existentes y los
generadores habituales de nuevas ideas son especialistas y
académicos.
• Conforme se amplia el interés público en un problema, la
influencia de los especialistas y académicos tiende a
disminuir.
• Los especialistas o académicos pueden contrabalancear y
minimizar los sesgos introducidos por otros grupos pero tienden
introducir sus propios puntos de vista.

11
La participación en el proceso de la FA
• Otro sesgo de los especialistas y académicos en la FA es el uso
de lenguajes técnicos que generan barreras en contra de la
participación de otros actores.
• Se formulan políticas contrarias a las preferencias de los
ciudadanos y hasta contrarias a los grupos cuyas necesidades se
buscan atender.
• Los especialistas sectoriales buscan formular sus propias
políticas, lo que termina fragmentando las políticas públicas
integrales.

12
El flujo de los problemas en el proceso de la FA
• Existen arreglos de los actores políticos que filtran los
problemas a ser atendidos.
• Los problemas y las soluciones tienden a definirse a partir de
modificaciones incrementales de las políticas existentes.
• Problema nuevos y redefiniciones importantes difícilmente
pueden abrirse paso en la agenda formal.
• Campañas agresivas de movilización de largo plazo.

13
El flujo de los problemas en el proceso de la FA
• Definir un problema es seleccionar y destacar ciertas
realidades y hacer valoraciones sobre ellas.
• Los hechos considerados relevantes dependen del marco de
referencia y de las teorías implícitas de las personas que
evalúan la situación.

14
El flujo de los problemas en la FA
• Para ganar acceso a la agenda, la definición de un problema
debe ser políticamente creíble y aceptable y no
necesariamente factualmente correcta o incorrecta.
• La definiciones pueden permanecer como premisas de las
políticas públicas mucho tiempo, a pesar de que se haya
cuestionado su validez empírica.

15
Racionalidad absoluta o limitada
El decisor y el problema

Identificación de sus preferencias


Búsqueda de todas las alternativas posibles
y de sus efectos

Recurso a un criterio objetivo

Elección de una decisión

La información
falta o cuesta

Los criterios de Capacidad para generas Decisiones desencadena


Elección son escasos alternativas Tensiones psicológicas

16
El flujo de soluciones en el proceso de la FA
• Definir una situación como problema es aceptar que tiene
solución y se pueden delimitar.
• Aunque se tiende a pensar que los problemas son los que
generan soluciones, en un sentido real, son las soluciones las
que hacen posibles los problemas.
• La formulación del problema y la solución propuesta forman
parte de la misma hipótesis. (Wildavsky 1979)

17
El flujo de soluciones en el proceso de la FA
• Un problema es tomado en serio si sus costos anticipados de su
solución son realistas y aceptables dentro del contexto de los
recursos públicos previsibles y actualmente disponibles.
• Se observa el tratamiento que se le a dado a los problemas en
otros contextos.
• Las soluciones giran alrededor de rutinas que han sido
probadas.
• Los ajuste más comunes son los incrementales.

18
El flujo de la oportunidades de elección en el
proceso de la FA
• La Agenda de los gobiernos esta ocupada por compromisos
anteriores y por las obligaciones permanentes del Estado.
• El sentido del tiempo se vuelve muy importante. Tienen que
encontrarse en el mismo lugar y al mismo tiempo el problema,
su solución y las personas indicadas.
• Se debe dar una conexión entre un problema y su solución, que
sea políticamente y económicamente viable, a la vez que
movilizar el apoyo suficiente para que los legisladores o el
ejecutivo le ponga atención.

19
El flujo de la oportunidades de elección en el
proceso de la FA
• Un evento dramático puede generar mucha atención sobre un
problema.
• Las crisis y los escándalos son siempre construcciones sociales y
pueden adquirir un significado social.
• Es difícil marchas en sentido contrario a las tendencias de un
momento, pero existen ciclos en las sociedades que se
caracterizan por periodos de reforma.

20
El flujo de la oportunidades de elección en el
proceso de la FA
• Se da un momento determinado como la “ventana de
oportunidad de elección”.
• La oportunidad tiende a aparecer y desaparecer según las
políticas electorales.
• El error más común en la búsqueda de introducir un tema en la
agenda es rendirse prematuramente.

21
Gracias por su atención
Carrera 7 No. 40-90 Edificio Emilio Arango S.J. Piso 5
Bogotá, Colombia. 571-3208320 ext. 2210
www.javeriana.edu.co/ins-salud-publica
isaludpublica@javeriana.edu.co

@ISPJaveriana UniJaveriana

Incidimos en el desarrollo de la Salud Pública en Colombia

También podría gustarte