Está en la página 1de 16

│Vigilada Mineducación│

Evaluación de políticas públicas en salud


MAESTRÍA INTERFACULTADES EN SALUD PÚBLICA
Gestión de planes programas, proyectos y servicios de salud pública

Incidimos en el desarrollo de la salud pública en Colombia


Evaluación de
consecuencias

2
¿Cuales cambios evaluar?

3
¿Cuales cambios evaluar?
• Posición en la cadena de resultados
– Resultados « intermedios » a « últimos »
• Temporalidad:
– Consecuencias de corto – largo plazo
• Resultados directos únicamente?
– Beneficios indirectos? Externalidades?

4
Condiciones necesarias para la
evaluación de consecuencias
• La evaluación de los efectos es deseada (pertinente
– útil)
• El programa a evaluar puede, a priori, ser eficaz
(concepción conveniente)
• El programa puede funcionar como está puesto en
marcha (implementación conveniente)
• Los efectos esperados son deseados socialmente
(consenso social)

5
¿Es deseada la evaluación de los efectos?
El dilema de la evaluación de las consecuencias

6
Eficacia teórica («efficacy»)
• Eficacia esperada en una
situación perfectamente
controlada (experimental)
– Ambiente controlado
– Modalidades de intervención
controlados (calidad, intensidad,
dosis, duración)
• Definido por
– Experimentación
• Restringido por la teoría de la
intervención

7
Deseo de cambio, eficacia teórica y
selección de las preguntas de evaluación

9
La planificación del análisis de
resultados
• Preguntas
• ¿Cuáles cambios deberíamos evaluar?
• ¿Cómo atribuir los cambios a la intervención?
• ¿Cuáles son las restricciones («constraints »)?
• Finalización del diseño de evaluación

12
Los « ingredientes » de un buen
análisis de resultados
• Pertinencia social y científica
• Metodología convincente
– Control de los sesgos ligados al equipo de evaluación.
– Proceso riguroso, transparente, sistemático
• Posible atribución de los cambios observados al
programa puesto en marcha
• Interpretaciones prudentes
– Exploración de las alternativas causales

13
Evaluación de las consecuencias
• Consecuencia = cambio atribuible a la intervención
• Tipología de las consecuencias
– Esperadas – No esperados
– Intencionadas – No intencionadas
– Favorables – Desfavorables
– Inmediatas - Escaladas
– Permanentes – Temporales
– Resultados proximales, intermedios o distales

14
Terminología: la cadena de resultados y
la evaluación de consecuencias

• Resultados (Outputs)
– Bienes y servicios producidos como resultados de las actividades
– Resultados inmediatos
• Efectos
– Consecuencias de un conjunto de outputs
– Resultados a plazo intermedio
• Impacto
– Consecuencias de la realización de un conjunto de outputs y efectos
– Resultados a plazo largo

15
¿Cómo atribuir los
cambios a la intervención?

16
Atribución de cambios
• Evolución de la mortalidad materna en 3 regiones de Colombia antes y después de
la intervención.
• Identificar las razones que podrían explicar la evolución de la letalidad de las
urgencias en cada región.
• Identificar las razones que podrían explicar la evolución de la mortinatalidad en
las urgencias obstétricas en la región 2 y región 3.
• ¿Qué podemos decir sobre los efectos de la intervención?

Región 1 Región 2 Región 3 Total


Letalidad Antes 10% 13% 8% 10%
urgencia Después 11% 8% 8% 8%
Región 1 Región 2 Región 3 Total
Mortalidad Antes 49% 41% 63% 55%
urgencia Después 39% 42% 43% 34%

17
¿Cómo resolver el problema de la atribución de
los efectos al programa?
• ¿Cómo medir la situación de referencia?
– La referencia sería la situación “antes de la intervención”
– La referencia sería la situación “sin intervención”
– La situación “como si no hubiera intervención”
• ¿Cuándo hacer las medidas?
– Después solamente
– Antes y después (uno o muchos momentos de observación)
• ¿En cuál población hacer las medidas?
– Poblaciones expuestas solamente
– Poblaciones expuestas y poblaciones no expuestas
– Equivalentes – No equivalentes

18
Gracias por su atención
Carrera 7 No. 40-90 Edificio Emilio Arango S.J. Piso 5
Bogotá, Colombia. 571-3208320 ext. 2210
www.javeriana.edu.co/ins-salud-publica
isaludpublica@javeriana.edu.co

@ISPJaveriana UniJaveriana

Incidimos en el desarrollo de la Salud Pública en Colombia

También podría gustarte