Está en la página 1de 78

CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE

PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B

ASIGNATURA:
INTRODUCCIÓN A LA
COMUNICACIÓN

Fecha de entrega: establecida para el día 28 de septiembre de


2022, hasta las 23 horas.

DANIEL CORREA GONZALEZ


«El trabajo social nunca se convertirá en una profesión,
excepto a través de las escuelas profesionales», Edith
Abbott

centrodeestudiosacademicospue@gmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE
PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B
Licenciatura en Trabajo Social
Asignatura: Introducción a la Comunicación
Objetivo. Diseñar productos comunicativos a partir de la revisión de los elementos
psicosociales de la comunicación humana y social, con la finalidad de formular
estrategias de intervención profesional en distintas poblaciones.
Tema 1. Importancia de la comunicación
1.1 Comunicación y sociedad.
1.2 Importancia del lenguaje en la comunicación.

Tema 2. Proceso de la comunicación


2.1 Comunicación en información.
2.2 La comunicación en proceso.
2.3 Elementos básicos del proceso de la comunicación.
2.4 Modelos y esquemas de la comunicación.

Tema 3. Formas, niveles y tipos de comunicación y prácticas comunicativas.


3.1 Formas, niveles y tipos de comunicación en la vida cotidiana.
3.2 Comunicación grupal y movimientos sociales.
3.2.1 Comunicación grupal.
3.2. 2 Movimientos sociales.
3.2. 3 Comunicación grupal en los movimientos sociales.

centrodeestudiosacademicospue@gmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE
PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B
Introducción a la Comunicación
"El hombre está inmerso en su contexto cultural, del cual no puede aislarse, la
Comunicación es un proceso permanente, que integra múltiples modos de
comportamientos: Palabras, gestos, miradas, mímicas, manejo de espacio."

Cuando pensamos en el concepto de comunicación, por lo general nos viene a la mente


los medios masivos, tales como la TV, la radio, Internet, la prensa, etc., sin embargo no
es sólo eso, es también ese proceso más cercano entre personas, (comunicación
interpersonal), a nivel de familia, de barrio, de comunicación; de lo que no hay duda,
sirve para regular la conducta y la de otros hombres.

El Trabajador Social es un profesional que interactúa con la realidad para transformarla,


mediante el acercamiento directo con el ser humano como objeto y sujeto de trabajo, a
fin de contribuir con el mejoramiento de sus condiciones y calidad de vida y que el objeto
de trabajo de la profesión es la problemática social.

Es por ello que necesita conocer cómo comunicarse mejor, qué dificultades constituyen
barreras en la comunicación, cómo establecer una buena empatía y dominar el
contenido del tema a tratar, hay un viejo proverbio que grafica muy bien lo anterior.-"Si
quieres enseñar Latín a Pedro, ante todo tienes que conocer a Pedro, y en
segundo lugar, conocer Latín."

Por lo que el objetivo de esta asignatura es exponer algunas consideraciones


relacionadas con la importancia de la comunicación para la labor de los trabajadores
sociales.

centrodeestudiosacademicospue@gmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE
PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B
La importancia de la comunicación en el Trabajo Social
El trabajo de los Trabajadoras Sociales se centra en la persona. Al tratar con seres humanos y
con sus problemáticas, debemos tener cuidado con nuestra comunicación verbal (también con
la no verbal) ya que podemos dañar a la persona.

La importancia del lenguaje verbal en el Trabajo Social


Por ejemplo, no debemos señalar con “trauma” a una persona que ha sufrido un suceso
traumático. La palabra “trauma” tiene un poderoso atractivo emocional que puede tener escasa
conexión con los conceptos locales de sufrimiento y desgracia. Cuando el discurso del trauma
se basa mayormente en generalizaciones y suposiciones, no solamente pierde sentido, sino que,
lo que es aún más importante, puede tener el efecto no deseado, pero devastador, de dar a las
personas un marco de referencia que las mantenga en posición vulnerable. Es más probable
que una expresión del tipo de “afectado por determinado acontecimiento” incremente el
desarrollo de la autonomía y ayude a las personas a sentirse más capaces de ayudarse a sí
mismas.
Una manera de prevenir el sentimiento de ser víctimas y promover el desarrollo de la autonomía
es concentrarse en las competencias de las personas, más que en sus síntomas y en el déficit.
El/la Trabajador/a Social es un profesional que interacciona para transformar la realidad social,
usando la herramienta de la comunicación para lograr un acercamiento directo con el ser humano
como objeto y sujeto de trabajo. En todo momento estamos emitiendo mensajes. Por ello,
debemos conocer cómo comunicarnos mejor, qué dificultades constituyen barreras en la
comunicación, cómo establecer una buena empatía, etc.
1.1 Comunicación y sociedad.
Habiendo ya establecido nuestro lenguaje común respecto a la forma de conceptualizar el medio
en que nos movemos y la perspectiva que adoptamos respecto a la comunicación,
comenzaremos ahora a profundizar respecto a qué es comunicar, cómo se desarrolla la
comunicación, y cuáles son sus finalidades, mecanismos y formas de funcionamiento en la
sociedad.
Comenzaremos recorriendo brevemente algunos de los más importantes aportes teóricos en
cuanto al estudio de los mecanismos a través de los cuales los seres humanos nos

centrodeestudiosacademicospue@gmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE
PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B
comunicamos. Luego, desarrollaremos algunas consideraciones acerca del carácter social de la
comunicación.
El proceso de comunicación.- Podemos comenzar nuestra aproximación al concepto de
comunicación a partir de su etimología. Etimológicamente, el término proviene del latín
communicare, que se traduce como “poner en común, compartir algo”. Ahora bien, ¿qué es ese
“algo” compartido? Es información. Entonces, decimos que el proceso comunicativo se desarrolla
a través de la emisión de señales que pueden ser sonidos, gestos o señas, entre otros, con la
intención de dar a conocer un mensaje.
Siguiendo a Martínez y Nosnik, podemos proponer una definición inicial del concepto de
comunicación como: “un proceso por medio del cual una persona se pone en contacto con otra
a través de un mensaje, y espera que esta última dé una respuesta, sea una opinión, actitud o
conducta” (1988:28 ).
Sin embargo, existen múltiples abordajes posibles respecto al tema. La cuestión de la
comunicación ha interesado enormemente a los estudiosos desde hace ya varias décadas;
desde el primer tercio del siglo XX hasta la actualidad, por lo tanto, la teoría de la comunicación
se ha ido construyendo desde perspectivas muy diferentes. Con el fin de ofrecerle una visión
ampliada de la problemática que le permita construir su postura personal, haremos aquí un breve
recorrido del debate y avances analizando los principales modelos que, a lo largo de los años,
se han desarrollado en torno al tema.
El modelo matemático de Shanon y Weaver
En 1948, los matemáticos Shannon y Weaver propusieron una teoría matemática de la
comunicación pensada a partir de la teoría cibernética. Según estos autores, la información es
un producto vinculado a la cantidad de datos existentes en un mensaje. De esta forma, su
propuesta teórica permite estudiar la cantidad de información de un mensaje en función de la
capacidad del medio. La idea fundamental de la teoría de la información afirma que esta última
debe ser transmitida con la ayuda de un canal (línea telefónica, ondas hertzianas).
En este sentido, el modelo matemático de la comunicación planteado por Shannon y Weaver nos
puede ayudar a comprender los siete elementos básicos de este proceso: fuente o emisor,
encodificación, mensaje, medio, decodificación, receptor y retroalimentación.
La acción de todos los componentes produce efectos derivados de su combinación en una
situación comunicativa particular: el mensaje del emisor afecta, como respuesta al contenido del
mensaje, al comportamiento o actitudes del receptor.
La teoría funcionalista de la comunicación
Se trata de una corriente teórica surgida en Inglaterra en los años treinta y vinculada con Émile
Durkheim, Talcott Parsons y otros autores, como Herbert Spencer y Robert Merton. El modelo
de comunicación desarrollado por los funcionalistas propone el siguiente esquema de
representación:

Con el objetivo de explorar un poco más acerca de este modelo, le solicitamos que visualice un
vídeo desarrollado en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla que esta seguido de este
párrafo. En este material, se desarrollan los aspectos principales del modelo propuesto por los
autores que adhirieron a esta corriente de pensamiento.

centrodeestudiosacademicospue@gmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE
PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B

Pulsar para
reproducir

La teoría sistémica de la comunicación


Desde el enfoque sistémico de la comunicación, uno de cuyos máximos exponentes es Paul
Watzlawick, la comunicación puede definirse de la siguiente forma: “conjunto de elementos en
interacción en donde toda modificación de uno de ellos afecta las relaciones entre los otros
elementos” (Marc y Picard, 1992, p. 39).
Los denominados “axiomas de la comunicación”, desarrollados por Watzlawick (1971), rompen
con la visión unidireccional o lineal de la comunicación y plantean los siguientes principios:
1. Es imposible no comunicarse.
2. Existe un nivel de contenido y un nivel de comunicación.
3. La naturaleza de una relación se establece en función de la puntuación o gradación que los
participantes hagan de las secuencias comunicacionales. Es decir, la naturaleza de la
comunicación consiste en la interpretación de los mensajes intercambiados y la forma en
que éstos influyen en la relación comunicativa que se establece.
4. Existen dos modalidades de comunicación: digital (qué se dice) y analógica (cómo se dice:
los gestos, la mímica, el tono de voz, los ademanes; es decir: la comunicación no verbal).
5. La comunicación puede ser simétrica y complementaria. En la comunicación simétrica,
existe cierta igualdad en el comportamiento. La comunicación complementaria corresponde
a un proceso comunicativo en el que los participantes intercambian distintos tipos de
comportamientos y su conducta es, en esta relación, complementaria. Asimismo, esta
relación puede ser de superioridad o de inferioridad.
Le solicitamos que vea el siguiente vídeo a fin de ampliar sus conocimientos y comprensión
respecto de los axiomas de Watzlawick:

centrodeestudiosacademicospue@gmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE
PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B

Pulsar para reproducir

En esta asignatura, adoptaremos la perspectiva propuesta por la corriente sistémica de la


comunicación, ya que acordamos con ésta al considerar que la comunicación no es sólo cuestión
de acciones y reacciones, sino que debe ser entendida a partir del concepto de intercambio. Es
decir, le proponemos pensar en la comunicación como posibilidad de interacción en el ámbito del
Trabajo Social a través de la cual las personas logran entendimiento, coordinación y cooperación,
los cuales se materializan en el quehacer de las organizaciones y entidades.
En esta misma línea, Gary Kreps (1995) define a la comunicación organizacional como el proceso
por medio del cual los miembros recolectan información pertinente acerca de su organización y
los cambios que ocurren dentro de ella. Dentro de una organización, es necesario el constante
uso de la comunicación, ya que ésta propicia la coordinación de actividades entre los actores
involucrados.
La comunicación como fenómeno social
En este apartado, abordaremos el concepto de comunicación considerándola como fenómeno y
proceso social. Esto nos permitirá, luego, adentrarnos en la comunicación de las instituciones,
sus funciones, formas y ámbitos.
Es importante reconocer que la comunicación es una necesidad vital humana: gracias a la
interacción con otros, en actividad y por medio de la comunicación, adquirimos conocimientos y
desarrollamos nuestras opiniones, gustos, habilidades. En este sentido, la comunicación puede
definirse como un mecanismo de la organización social. Por lo tanto, puede definirse como un
sistema de comportamiento integrado que calibra, regulariza, mantiene y, en consecuencia,
posibilita las relaciones entre los hombres.
Teniendo en cuenta al explorar el fenómeno de la comunicación en las instituciones es trasladar
la mirada al mundo de las organizaciones, la comunicación se convierte en un proceso social
relevante para cumplir mejor y más rápido sus objetivos, puesto que facilita y agiliza el flujo de
mensajes que circulan entre los miembros de la organización o entre ésta con su medio. Tal flujo
de actividades comunicativas influye en las opiniones, actitudes y conductas de sus públicos,
tanto internos como externos.
Como podemos observar, la comunicación es imprescindible para que las relaciones internas y
externas de la organización se mantengan activas. Por este motivo, se ha elaborado una
definición particular de comunicación organizacional según la cual ésta puede entenderse
como el tipo particular de comunicación que se produce dentro de las organizaciones o entre las
organizaciones y su contexto, ya que coordina las relaciones con el entorno articulando los
mensajes y generando interacciones en varios niveles y soportes. Para el despliegue de
estrategias de comunicación organizacional, pueden utilizarse canales interpersonales o medios
de comunicación como circulares, boletines, revistas, programas audiovisuales, radiales, sitios
web, entre otros.
En definitiva, toda institución mantiene una infinidad de procesos de comunicación que son el
sistema nervioso central de su institucionalidad. Éstos se presentan como flujos verticales,
horizontales y oblicuos, hacia adentro o hacia afuera de una organización, por medio de los

centrodeestudiosacademicospue@gmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE
PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B
cuales las personas se relacionan e intercambian mensajes. En cuanto al contenido de la
comunicación, cada institución decidirá hasta dónde comunicar y de qué manera comunicar.
La comunicación en las instituciones
En el cotidiano funcionamiento de una institución, conviven dos canales de comunicación: los
formales u oficiales, y los informales. A nivel formal, la comunicación transmite mensajes
explícitos que son reconocidos como oficiales por la organización; entre éstos, podemos
mencionar a las ordenanzas, los textos ordenados, las providencias y los memorándums, que
regulan el comportamiento de quienes forman parte de la universidad.
La comunicación formal deriva de una organización funcional y jerárquica que puede construirse
de manera ascendente, descendente y horizontal. En el caso de la universidad, por ejemplo, la
comunicación formal se presenta de manera descendente cuando se aprueban resoluciones u
ordenanzas. En cambio, la comunicación informal se produce a partir de las relaciones sociales
que se generan entre los miembros de una organización. A nivel informal, las informaciones
circulan libremente sin que la organización ejerza un control sobre ellas. Por ejemplo, las
conversaciones o charlas entre agentes de distintas dependencias o áreas (ajenas a la
institución) pertenecen al ámbito de la comunicación informal.
Considerando esta distinción y los previos desarrollos conceptuales, nos encontramos en
condiciones de preguntar cuáles son, entonces, los diversos ámbitos de la comunicación
institucional y las funciones de la comunicación en el interior de las instituciones.
Ámbitos de la comunicación institucional
Tal como hemos venido desarrollando, la comunicación en la institución se presenta en dos
ámbitos, definidos por el público que caracteriza a cada uno de ellos: el interno y el externo.
La comunicación interna, puede ser definida como un “modelo de mensajes compartidos entre
los miembros de la organización”. Este ámbito de comunicación concierne a todos los
componentes de la organización, desde la dirección general hasta los directivos y empleados.
En este sentido “su fin es contar a sus públicos internos lo que la propia organización hace, lograr
un clima de implicación e integración de las personas en sus respectivas organizaciones e
incrementar la motivación y la productividad”.
Por otro lado, la comunicación externa puede definirse como el “conjunto de mensajes emitidos
por cualquier organización hacia sus diferentes públicos externos, encaminados a mantener o
mejorar sus relaciones con ellos, a proyectar una imagen favorable o a promover sus productos
o servicios”.
1.2 Importancia del lenguaje en la comunicación.
Los seres humanos tenemos la necesidad vital de relacionarnos. Estas relaciones en el contexto
social son posibles gracias a la comunicación, que implica entrar en relación con los demás y en
un intercambio de pareceres, por cuanto que alternativamente somos emisores y receptores.
Comunicarse es, entonces, expresar o manifestar a los otros nuestros pensamientos, deseos y
nuestras interpretaciones de las cosas y del mundo. Todo esto, sin embargo, no es posible sin
el lenguaje, ya que es a través de éste que se establecen las relaciones de comunicación.
Ahora bien, ¿qué es entonces el lenguaje? Bueno, en un sentido amplio y hasta metafórico, se
suele hablar del "lenguaje" de las flores, de las estrellas, de los cerros, etc. Los animales que
viven en comunidad tienen, también, unos procedimientos de comunicación de gran sutileza, tal
como ocurre en las abejas y las hormigas. Sin embargo, todo ello no es lenguaje en el sentido
estricto.
El lenguaje viene a ser una actividad única y exclusivamente humana, el cual nos permite
comunicarnos y relacionarnos con nuestros congéneres mediante la expresión y comprensión
de mensajes. En otros términos, el lenguaje es la capacidad que toda persona tiene para
comunicarse con los demás haciendo uso de signos orales, escritos o de otro tipo.

centrodeestudiosacademicospue@gmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE
PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B
Este concepto de lenguaje, como puede entenderse, tiene una significación más amplia que la
producción de sonidos articulados que conforman las palabras y frases. Así:
• Hay lenguaje a través de símbolos como las señalizaciones de tráfico, señales militares, etc.
• Hay lenguaje corporal como la mímica y los gestos.
• Hay lenguaje expresado a través de códigos lingüísticos, que es el más importante medio
de comunicación humana, al que se denomina lenguaje oral o habla.
Esta última forma de lenguaje es la que se aborda en este libro. Viene a ser un acto personal en
el que el hablante emite un mensaje empleando los signos y reglas que en un determinado
momento necesita.
El lenguaje, entonces, es una cualidad muy importante del ser humano gracias al cual se
comunica, conoce su pasado, puede analizar, interpretar y comprender su presente y,
consiguientemente, proyectarse hacia el futuro como individuo y ser social.
Tema 2. Proceso de la comunicación
Proceso de Comunicación
En toda comunicación se pueden distinguir por lo menos cinco elementos esenciales:
1. YO.- Es toda comunicación en la que participa el YO como elemento central, la consideración
de mi persona, de mis características de personalidad y de mi momento existencial, es central
para lograr una comunicación efectiva. Se demuestra con ideas, intenciones, información y
propósito de comunicar.
2. TU.- Toda comunicación que establezco supone otro, con el cual el YO interactúa. La
consideración de él/ella. También es central en este proceso, es esta consideración de las
características de personalidad o la propia epistemología (forma de ver e interpretar el mundo)
de cada uno de los participantes lo que hace a la comunicación un proceso altamente
personalizado, único e irrepetible.
Un proceso de comunicación que no toma en cuenta las características del otro o la
epistemología de los que participan en ella, deja de ser tal y se convierte en un monólogo. El
receptor interpreta el contenido del mensaje a la luz de sus propias experiencias previas y
marcos de referencia.
3. CONTENIDO.- Siempre hay “algo” que se comunica, considerando los otros dos elementos,
se desprende que este mensaje es altamente personalizado, la forma que un mensaje
adquiere en una interacción es única y exclusiva de esa interacción y va a adquirir un cariz
distinto cuando el mismo mensaje se presente en otra relación u otro contexto, los cuales son
los siguientes elementos de la comunicación.
4. RELACIÓN.- Es el objetivo principal de la comunicación entre los seres humanos, al mismo
tiempo que es expresado un mensaje (contenido), la forma en conjunto con el contexto,
determinarán cual es la relación que establecen los interactuantes y cómo debe ser entendido
el mensaje expresado. Cobra especial significado el comportamiento no verbal y los
paralenguajes utilizados.
5. CONTEXTO.- El contexto es el espacio físico y psicológico donde se efectúa la interacción,
no es lo mismo decirle “te amo” a su pareja en un basurero, que en un mirador a la luz de la
luna. Es de especial importancia el espacio psicológico, por la poca conciencia que tenemos
de él.
Teoría de la Comunicación
Una de las actividades en las que las personas invertimos más tiempo es la comunicación, la
Teoría de la Comunicación según (Shanon, Weaver, 1948; Jacobson, 1972) explica los procesos
y los elementos que intervienen en toda comunicación interpersonal e identifica los siguientes:

centrodeestudiosacademicospue@gmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE
PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B

➢ Emisor: la persona que quiere transmitir una información (hechos, ideas, sentimientos,
deseos). Para poder transmitir esta información tendrá que codificarla en un lenguaje y
convertirla en un mensaje.
➢ Código: el lenguaje con el que se elabora el mensaje.
➢ Mensaje: la información (ya codificada) que quiere transmitir el emisor.
➢ Canal: soporte físico en el que se transmite el mensaje
➢ Contexto: circunstancias que rodean la comunicación.
➢ Receptor: destinatario del mensaje, para interpretarlo será necesario que lo decodifique.
Por lo tanto, el receptor tendrá que conocer el lenguaje que el emisor ha utilizado para
elaborar el mensaje. A veces cuando el receptor interpreta un mensaje no extrae la
información que el emisor pretendía hacerle llegar; sólo obtiene una información parcial o
incluso puede interpretar cosas diferentes a las que el emisor quería decir.
A menudo detrás de estos PROBLEMAS INTERPRETATIVOS se esconden las pobres
expectativas del emisor o del receptor en la eficacia de la comunicación que mantienen. También
puede haber OTRAS CAUSAS:
o Mala codificación del mensaje por falta de conocimientos o hábitos comunicativos del
emisor.
o Deficiente transmisión del mensaje por falta de habilidad comunicativa del emisor.
o Distorsión del mensaje en el canal (ruidos en la transmisión).
o Deficiente captación del mensaje por problemas perceptivos del receptor o por tener
bajas expectativas en la comunicación.
o Mala decodificación del mensaje por parte del emisor por falta de vocabulario, diferentes
connotaciones culturales (barreras lingüísticas) o por falta de hábitos comunicativos.
Proceso de la Información.- Las personas estamos continuamente recibiendo información del
mundo que nos rodea, estas informaciones, que captamos mediante nuestros órganos
perceptivos, se transmiten al cerebro a través de los nervios y son procesadas para poder extraer
su significado y poder reaccionar de la manera más adecuada. El cerebro puede procesar la
información de dos formas:
-Proceso secuencial, mediante el cual el cerebro procesa las informaciones abstractas
(palabras, esquemas, todo tipo de información digital). proceso secuencial o lineal de la
información es un proceso analítico-sintético, abstracto, deductivo y lógico que se realiza a partir

centrodeestudiosacademicospue@gmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE
PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B
de informaciones (de tipo digital generalmente), captadas de manera sucesiva, que se
descodifican poco a poco para llegar a extraer finalmente su significado.
Las informaciones a procesar suelen ser unisensoriales, proceden de una única fuente, y casi
siempre se refieren a contenidos conceptuales (p. e.: cuando leemos un libro procesamos
secuencialmente de la información que contiene.). El proceso secuencial de la información se
realiza sobre todo en el hemisferio izquierdo del cerebro.
-Proceso global, a través del cual el cerebro procesa las informaciones más concretas (dibujos
de tipo analógico, fotografías...). El proceso global o paralelo de la información es un proceso
intuitivo, holístico y analógico que se realiza a partir de unas informaciones (casi todas de tipo
analógico) captadas de manera simultánea que provocan unas reacciones emotivas portadoras
de significados.
Estas informaciones son multisensoriales, suelen proceder de diversas fuentes, y en ellas
predominan los contenidos formales, a partir de los cuales se llega a la conceptualización, por lo
tanto facilitan la memorización mediante asociaciones imagen-concepto (p.e.: cuando
observamos una fotografía realizamos un proceso global de la información que nos aporta.). El
procesamiento global de la información se realiza sobre todo en el hemisferio derecho del
cerebro. Es conveniente que las personas nos acostumbramos a procesar las informaciones de
las dos formas y contrastemos nuestras impresiones en ambos casos.
Clases de Comunicación (William Maldonado).
Como la comunicación es un fenómeno sumamente complejo, se obtienen bajo diversos criterios,
diversas clasificaciones de la comunicación; de las innumerables posibilidades que se presentan,
tomaremos aquí tan solo aquellas de términos que tienen importancia fundamental para
establecer aquello que se debe entender bajo "comunicación colectiva". Tales son las formas de
comunicación:
a) Directa e Indirecta.
b) Recíproca y Unilateral.
c) Privada y Pública.
Comunicación Directa e Indirecta.- Cada comunicación se realiza directamente, inmediata, sin
intermediarios, cara a cara, o indirectamente, mediata, transmitida a través de una distancia de
espacio, tiempo o de espacio-tiempo entre las partes de la comunicación. El deseo de vencer el
nexo con el" aquí y ahora " es espacio y tiempo, es una exigencia del hombre que ha existido
siempre, lo mismo sucede en el campo de la comunicación. El medio más antiguo de ir más allá
de la comunicación directa está representado por el uso de las señales, posibles de encontrar
hasta en épocas prehistóricas, así como también ahora entre pueblos de cultura "primitiva".
Así el círculo de la comunicación humana creció inmensamente, porque mientras la palabra
hablada directamente puede ser oída solo en un lugar reducido y en forma fugaz, la palabra
escrita puede ser conservada en el tiempo y aquella acumulación de expresiones, las cuales
volvieron factible que la cultura humana puede desde entonces existir.
Otro paso decisivo que inicio el desarrollo de la comunicación colectiva moderna fue la invención
de la imprenta, que permitió par primera vez multiplicar a voluntad y en tiempo relativamente
corto, un mensaje y repetirlo a un gran número de personas en la misma forma, siendo ella una
característica distintiva de toda comunicación colectiva. Si de este modo el lenguaje fue ampliado
enormemente en sus posibilidades de efecto, mediante su fijación en escritura e imprenta.
Comunicación Recíproca y Unilateral.- La comunicación siempre se efectúa, sea
recíprocamente, como por ejemplo en la comunicación personal, en la que las partes cambian
continuamente sus papeles de emisores y receptores, unilateralmente, o sea sin cambio de
papeles, de tal modo que una parte continuamente emite y la otra continuamente percibe los
mensajes.

centrodeestudiosacademicospue@gmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE
PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B
El que esta dimensión no es en manera alguna idéntica con la de la comunicación directa e
indirecta, resulta del hecho de que en la práctica es posible evidenciar todas las cuatro
combinaciones entre las dimensiones "reciproca-unilateral". Reciproca-directa, es la
comunicación en la conversación personal cara a cara. Una comunicación reciproca-indirecta
existe al telefonear o conversar por radio. Unilateral directa es la comunicación mediante la
palabra escrita e impresa (carta, telegrama, periódico, revista, libro), o los discos y el cine, la
radio y la televisión.
Toda comunicación colectiva transcurre del modo unilateral, las partes en una comunicación
colectiva está unida siempre solamente a través de un medio técnico y este medio esta siempre
construido en tal forma que los mensajes son transmitidos solo a una dirección, es decir que los
papeles de las partes no pueden cambiar a voluntad, sino que esta preestablecidos por las
características del medio.
Comunicación Privada y Pública.- Lo expresado se dirige exclusivamente a una persona
determinada o a un número limitado de personas definidas de manera inequívoca, calificamos a
esta comunicación derivada. Por el contrario, si la intención del informante es de que el mensaje
llegue a cualquiera que está en posición de obtener acceso a él y con el deseo de dirigirse a lo
expresado, es decir, si el círculo de los preceptores no está estrechamente delimitado ni
claramente definido por el informante, la comunicación tiene el carácter de colectiva o pública.
Formas, niveles y tipos de comunicación y prácticas comunicativas.
Maletzke: Tipos de Comunicación
Los diferentes tipos de comunicación son fáciles de diferenciar en función de las características
que Maletzke establece y combina; este criterio es especialmente útil para comprender la
naturaleza de la comunicación colectiva, que es siempre indirecta, pública y unilateral.
Tipos de Comunicación
❖ Directa-Unilateral-Privada.- Conferencia del profesor a un grupo de alumnos en su clase.
❖ Directa-Unilateral-Publica.- Discurso de un político a una multitud congregada en una plaza pública.
❖ Directa-Reciproca-Privada.- Conversación entre dos personas.
❖ Directa-Reciproca-Publica.- El profesor de canto ensaya una canción con todos los alumnos del
colegio.
❖ Indirecta-Recíproca-Privada.- Conversación por teléfono entre dos personas
❖ Indirecta-Reciproca-Publica.- Polémica entre un patrono y los obreros a través de la prensa.
❖ Indirecta-Unilateral-Publica.- Comunicación colecta: prensa, cine, radio, televisión, etc.
Un grupo: puede definirse como dos o más personas que interactúan entre sí para lograr
resultados o determinar requerimientos específicos.
Un equipo: es un grupo cuyos miembros colaboran estrecha e intensamente en la obtención de
un resultado u objetivo común.
En función de estos conceptos, todos los equipos son grupos pero no todos los grupos,
constituyen equipos. Las características fundamentales que los diferencian son:
1. La integración e intensidad con la que los componentes de un equipo trabajan,
2. la especificidad de metas u objetivos como equipo, y
3. el grado de dificultad para integrar equipos con un nivel de comportamiento homogéneo.

Ambos interactúan entre sí para un propósito, pero con distintos niveles de compromiso hacia el
rendimiento organizacional.

Grupos y Equipos Formales. Son aquellos que se establecen para el logro de los objetivos
organizacionales, los cuales se conforman por:

a) Equipos funcionales.- Compuestos por miembros de diferentes áreas.


b) Equipos culturales.- Integrados por miembros de diferentes culturas o países.

centrodeestudiosacademicospue@gmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE
PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B
c) Equipos de la alta dirección.- Estructurados por la máxima autoridad y las cabezas de las
áreas más importantes de la organización.
d) Equipos de investigación y desarrollo.- Agrupa a personal experto y con experiencia en
el desarrollo de nuevos productos.
e) Grupos de mando.- Conformado por subordinados que reportan a la misma cabeza;
también llamados departamentos o unidades.
f) Grupos especiales.- Gerentes o líderes de proyecto de varias áreas o departamentos que
se reúnen para resolver un problema común o de características 'sui generis'.
g) Grupos auto-dirigidos.- Grupo de empleados que supervisan sus propias actividades y
monitorean la calidad de los bienes y/o servicios que producen.

Grupos Informales. Personal de diferentes jerarquías que se reúnen para conocerse mejor y
apoyarse en su trabajo, compuestos por.

a) Grupos de amigos.- Miembros de la organización que se asocian para acompañarse y


participar en actividades sociales, deportivas, etcétera.
b) Grupos de interés.- Personal que comparte intereses comunes relacionados con las
condiciones de su trabajo.

Es conveniente señalar que la variedad de grupos y equipos de trabajo puede variar en cada
organización, dependiendo de su objeto, condiciones económicas, situación en el mercado y,
sobre todo, de su dinámica particular. Ahora bien, aunque no existe una regla sobre el número
de personas que deben formar parte de ellos, su desempeño estará dado por su extensión. Así,
el que su tamaño oscile entre dos y nueve miembros favorece una mejor y mayor interacción,
coordinación, motivación, capacidad de respuesta ágil y reconocimiento a las aportaciones de
cada uno de ellos.

Sin embargo, en áreas como la investigación y desarrollo puede ampliarse a un rango entre 10
y 15 miembros, su modo de operación puede tomar diversos caminos o alternativos de
interacción tales como:

a) Interactuación.- Se presenta cuando los miembros preparan en formas separada e


independiente sus contribuciones al grupo. El desempeño del grupo es entonces la suma
del trabajo individual.
b) Secuencial.- Se da cuando los miembros del grupo realizan tareas específicas en un orden
predeterminado.
c) Recíproco.- Existe en la medida en que el trabajo desarrollado por cada miembro del grupo
depende totalmente de la interacción del grupo en su conjunto.

El trabajo en grupo requiere de un liderazgo, por eso en algunos casos, los directivos de las
organizaciones, dependiendo del área de influencia del trabajo del equipo, asumen esta función
o proponen un líder. En otras circunstancias, los propios miembros del equipo designan una
cabeza, o bien una persona por sus características idóneas puede emerger como líder por sí
mismo, en la gran mayoría de los casos la alta dirección fomenta la libertad de acción y
comunicación.

centrodeestudiosacademicospue@gmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE
PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B
Por otra parte, los grupos necesitan normas que orienten sus trabajos, las cuales funcionan a
manera de guías o reglas a las que todos deben apegarse por el bienestar del conjunto. Esta
normatividad hace posible que en caso de presentarse desviaciones en relación con los objetivos
trazados, el grupo pueda realizar los ajustes procedentes para retomar la dirección original.

Los lineamientos apropiados y el ejercicio del trabajo bien dirigido son indispensables para
imprimir cohesión al grupo, ya que es el vehículo para consolidar el valor y la lealtad hacia sí
mismos y la organización. El trabajo en grupo es y ha sido, a través del tiempo, un elemento
valioso para toda clase de organización. Su probada vigencia justifica, hoy más que nunca, el
que se le considere como un recurso diferencial clave para obtener resultados óptimos en las
condiciones actuales.
Poder y autoridad en el Liderazgo. Muchas personas ven mal al poder, porque lo asocian al
"abuso de poder", muchas otras ansían el poder, lo buscan, lo necesitan y lo ejercen de manera
enfermiza. Es la capacidad de una persona o de un grupo de personas, para decidir por sí misma
o bien para inducir a otras a comportarse de determinada manera o para influir en las creencias,
decisiones o acciones de otras personas o grupos.
La Autoridad. Es la capacidad para ejercer poder sobre otros, puede ser formal o informal, la
autoridad formal (en la organización) es el derecho de un puesto o posición y de la persona que
lo ocupa, para ejercer a discreción el poder y tomar decisiones que afectan a otros.
Tipos de Poder.
➢ Poder Coercitivo. Capacidad para sancionar, castigar, multar, despedir, ofender o
perjudicar, es el poder de la fuerza bruta.
➢ Poder Técnico. Experiencia, habilidad, conocimientos (saber lo que se tiene que hacer). Es
el poder del que sabe, del que tiene el conocimiento o la aptitud.
➢ Poder Legítimo o Formal. Poder dado con el puesto, posición o status que se tiene dentro
de la organización (es el que se otorga con el nombramiento).
➢ Poder Referente (atención personal). Poder que se gana a través del trato personal,
atención, carisma.
➢ Poder de Recompensa. Capacidad para premiar, distinguir, estimular, promover o pagar.
➢ Poder de Información. Control, acceso y uso de la información, es el poder del que posee
la información y maneja la comunicación.
➢ Poder de Relación (contactos). Se adquiere por tener muchas relaciones, los
compadrazgos, contactos, amigos, padrinos o recomendaciones.
➢ Poder Político (económico). Poder para convocar, concertar, negociar y lograr coaliciones,
es el poder de convocatoria.
➢ Poder de los Débiles. Control de los demás haciéndose la víctima, control a través del
chantaje emocional.
➢ Poder de la Sensualidad. Influir en los demás utilizando los atributos físicos y sensuales.

centrodeestudiosacademicospue@gmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE
PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B
LEE CUIDADOSAMENTE, INVESTIGA Y CONTESTA LOS SIGUIENTES
CUESTIONAMIENTOS QUE SE TE PRESENTAN:

1. Investiga y define los siguientes conceptos:

EMISOR: aquel que emite un mensaje destinado a transmitir o informar algo en concreto.

CODIGO: es un conjunto de signos y reglas.

MENSAJE: es el elemento de la comunicación que contiene la información que manda el


emisor al receptor a través de un canal de comunicación.

CANAL: es el medio físico a través del cual se transmite y se recibe el mensaje.

CONTEXTO: el ámbito en que se produce la comunicación entre dos o más sujetos. Incluye
aspectos como el lugar y el tiempo de la comunicación.

RECEPTOR: es quien recibe el mensaje.

2. Explica, con tus propias palabras la teoría de comunicación.

La teoría de comunicación no parece contar con un objeto de estudio claramente definido, ni con
un sistema coherente de aproximaciones teóricas. Esta variedad de teorías, clasificables de
diversos modos, presupone la existencia de principios epistemológicos y ontológicos muy
alejados entre sí. Pensamos que deberíamos afrontar la disciplina no como un mero inventario
de teorías, sino como una materia desde la que abordar las cuestiones epistemológicas de fondo
que afectan a las ciencias sociales en general. El objetivo de este trabajo es proponer el uso de
la asignatura Teoría de la Comunicación como plataforma para, por un lado, la reflexión sobre
las cuestiones epistemológicas de base que subyacen a los distintos enfoques teóricos que se
pueden dar a la disciplina, y, en segundo lugar, para dotar a los estudiantes de fundamentos
epistemológicos sólidos que puedan cimentar sus aptitudes como futuros investigadores.

3. ¿Qué es un proceso?

Como un conjunto de actividades enlazadas entre sí que, partiendo de uno o más, los transforma
en un resultado, las actividades de cualquier organización, sistema o integrante que pueda dar
un proceso determinado. De esta manera, cuando un cliente entra en un comercio para efectuar
una compra, cuando se solicita una línea telefónica, un certificado de empadronamiento, o la
inscripción de una patente en el registro correspondiente, se están activando procesos cuyos
resultados deberán ir encaminados a satisfacer una demanda.

centrodeestudiosacademicospue@gmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE
PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B
4. Realiza dos esquemas uno de Comunicación y el otro de Información.

centrodeestudiosacademicospue@gmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE
PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B

5. Anota, en un cuadro, las diferencias entre Comunicación e Información.


COMUNICACIÓN INFORMACION
• Lenguaje • Recepción, decodificación
• Códigos • Procesos secuenciales
• Expresión • Procesos abstractos
• Procesos Deductivos
Contenido Lógicos
Relación • Procesos globales, información concreta del medio ambiente
Contexto • Aspectos multisensoriales
• Teorías • Clases
Emisor Directa o indirecta
Código Reciproca y unilateral
Mensaje Privada o publica
Canal • Formas, niveles, tipos y practicas
Contexto - Directa unilateral
Receptor Privada
• Problemas de interacción Publica
• Interpretación - Directa reciproca
• Causas de conflictos Privada
• Distorsión Publica
• Deficiencia - Indirecta reciproca
Publica
Privada
- Indirecta unilateral
Publica
Grupo
Equipo
Formales
Informales

centrodeestudiosacademicospue@gmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE
PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B

6.- Investiga y selecciona la opción correcta: La comunicación que se lleva a cabo en


un entorno de la Internet, menciona qué tipo y nivel de comunicación se está
llevando a cabo:
a) Tablones de noticias.
b) Chat: este tipo de comunicación es directa-reciproca y privada, debido a la emisión y recepción
de mensajes, es un acto bidireccional.
c) Páginas web
d) Correo electrónico

7.- Define la comunicación en TRABAJO SOCIAL y especifica que incluye la actividad


profesional del trabajador social?

La comunicación entre los seres humanos se define como un proceso


sistémico que permite la interacción entre dos o más personas mediante
un mismo código. Este proceso se caracteriza por interrelacionar, aparte
de los agentes actuantes, un mensaje, un canal, un referente, una
situación; todos ubicados dentro de un mismo contexto. Para el Trabajador
Social la comunicación eficiente es indispensable en el cumplimiento de su
misión.
Para el Trabajador Social, en su quehacer diario, la comunicación eficiente se
convierte en un Instrumento de trabajo indispensable para desarrollar sus
tareas. Desde su primer contacto con las familias, con su comunidad,
antes de comenzar e incluso a intervenir con ellos, necesita conocer sus
inquietudes, hablarles, preguntarles, apoyarlos, informarles y escucharlos,
para ello necesita ser un modelo de comunicación.

8.- Elabora un cuadro que considere 5 definiciones, de la comunicación para el trabajo


social:

Nº Definición Autor características Importancia Elementos


la Comunicación, es una actividad muy antigua: la Aptitudes con el Aptitud
1 aptitud para
servirse de la información en la interacción la
San Martín Aptitud para el cruce de medio ambiente Información
poseen especies animales que han antecedido al Serrano información Animales
hombre
en millones de años
expone que es hacer posible que unos hombres
2 reconozcan a otros hombres,
Exponer Seres humanos
y ello en doble sentido: les reconozcan su derecho
Martín Barbero Reconocimiento de seres posibilidades del Pensar
a vivir y pensar diferentemente y se reconozcan ser humano Reconocer
como hombres en esa diferencia.
la define como la transferencia de información
3 desde el emisor hasta el
Transferencia
receptor, lográndose la compresión de esta
Díaz Berenguer Transferencia de Comprensión
información. Su estructura es la de un proceso de información, estructurando Información por Símbolos
intercambio de símbolos y significados, procesos en su camino códigos Asimilación
interpretados de forma similar por el emisor y el
receptor.
Este conjunto de símbolos constituye el mensaje
que establece la Comunicación.
la Comunicación según su génesis es una
4 capacidad que surge en la
Genesis en una capacidad Transcripción Genesis
evolución de determinadas especies y no resulta un
Saladrigas que surge en las especies humana Especie humana

centrodeestudiosacademicospue@gmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE
PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B
privilegio de la especie humana Medina

5 plantea que es el proceso social de significación e


intercambio de mensajes,
Planteamiento de Mensajes
por el que los hombres se identifican, influyen y
García Ascanio Procesos significativos estructuras Intercambios
orientan a un fin social determinado. Determinación
sociales social

9.- Elabora línea del tiempo del trabajo social resaltando los avances de la comunicación
e incluye imágenes.

CO
M
UN
IC
AC

N
Y
TR
AB
AJ
O
SO
CI
AL

centrodeestudiosacademicospue@gmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE
PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B
10.- Elabora un cuadro sinóptico que represente las dificultades de la comunicación para
el trabajo social.

11.- Investigar 2 errores de la comunicación en el trabajo social que represente un


obstáculo para la toma de decisiones (ejemplo 2 notas periodísticas)

• Asesino sentenciado a morir por segunda ocasión en 10 años


Joseph DeAngelo, el hombre conocido como el "asesino del Golden State", fue condenado este viernes a 11
cadenas perpetuas en California, cerrando así una investigación que empezó hace casi 50 años y que fascinó al
mundo.
DeAngelo, de 74 años, fue arrestado en 2018 después de que se encontrara su ADN en una web de genealogía.
Este junio admitió ser culpable de 13 asesinatos tras un acuerdo con los fiscales para evitar una posible pena de
muerte.

• Mineros se rehúsan a trabajar después de muerte


El presidente ha aclarado este jueves que no se interrumpen las labores en la mina de Coahuila,
que dejó atrapados a 10 mineros, ante el pesimismo tras la falta de resultados hace más de una
semana

centrodeestudiosacademicospue@gmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE
PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B
12.- Elabora el Modelo del proceso de la comunicación

Intención de comunicar: en este primer paso, el emisor debe tener la intención de comunicar algo a otra
persona.

Codificación del mensaje: el emisor desarrolla y prepara el contenido de su mensaje según la


comunicación a utilizar, y que el receptor domine.

Selección del canal de comunicación: es el paso donde el emisor selecciona el canal que considere más
adecuado, según la circunstancia, para enviar el mensaje. Puede ser a través de Internet, una carta, un
teléfono, etc.

Transmisión del mensaje: en esta etapa, el proceso dependerá del canal seleccionado, como un mensaje
de texto, una llamada telefónica o videollamada, un correo electrónico, entre otros.

Recepción del mensaje: es cuando el receptor recibe el mensaje. Puede ser recibir una carta en sus
manos, la notificación de un mensaje de texto, etc. Es el primer acercamiento del receptor con el mensaje
antes de decodificarlo.

Decodificación del mensaje: el receptor decodifica e interpreta el mensaje recibido, lo que genera su
comprensión. En esta etapa, el proceso de comunicación será exitoso si el receptor comprende el
mensaje recibido.

Respuesta del receptor: finalmente, el receptor compartirá su respuesta con el emisor del mensaje, dando
lugar a la retroalimentación e intercambio de mensajes entre los participantes del proceso comunicativo
bidireccional.

centrodeestudiosacademicospue@gmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE
PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B
13.- Elabora un esquema del proceso de la comunicación aplicado a una función
específica del trabajador social y que considere lo siguiente: (Entrada,
transformación, salida y retroalimentación)

centrodeestudiosacademicospue@gmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE
PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B
14.- Elabora un diagrama de flujo que muestre el proceso de comunicación de un
proceso del trabajador social (por ejemplo):

centrodeestudiosacademicospue@gmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE
PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B
15.- Investiga y responde: ¿Cuál es la etimología del vocablo comunicación?

El significado de fondo de la palabra comunicación es la idea de poner nuestras ideas y


pensamientos en común con los de otra persona, pues lo común es aquello que se comparte.

La comunicación, en este sentido, es la acción de compartir con los demás lo que pensamos,
creemos o sentimos, y también, por lo tanto, de trasmitir o difundir informaciones o mensajes
para hacerlos del conocimiento de los demás.

Por eso, la comunicación es también el trato entre dos personas, la transmisión de señales, el
medio que se usa para la comunicación, un anuncio oficial, los correos, teléfonos o internet, así
como las uniones entre dos lugares a través de pasos, vías, canales o puentes.

En definitiva, la comunicación es lo que permite que dos personas o cosas compartan o


intercambien algo, que tengan algo en común.

16.- ¿Por qué el intercambio y la reciprocidad son necesarios en la comunicación?

Si nos adentramos más en el entretejido de relaciones entre los miembros de una sociedad
cualquiera, seguramente descubriremos que también hay importantes matices incluso en
sociedades fuertemente integradas. En particular, en el marco de una misma sociedad, cada
grupo crea su propia moral especial que establece excepciones dentro de la moral general
priorizando ciertos valores sobre otros. Y a todo ello no son ajenas los colectivos profesionales
de la actualidad. Así se puede hablar de una moral de los médicos, otra de los abogados, otra de
los ingenieros.

Posiblemente también los internautas construyen una moral especial con la cual muchas veces,
sin decirlo expresamente, salvaguardan sus propios intereses. A veces invadiendo los derechos
de los demás. Estas "convenientes" excepciones, limitan el alcance que los distintos agentes
estamos dispuestos a dar, a muchas normas éticas generales relacionadas con nuestros
compromisos personales o profesionales. El desafío del hombre ante lo que es éticamente
bueno o malo sigue siendo el mismo, lo que hemos ido cambiando, desde los comienzos de la
historia es el contexto en que esos desafíos tienen lugar. Con una diferencia respecto de hace
unas décadas cada vez los cambios son más rápidos y las necesidades de adaptarnos más
apremiantes y por lo tanto, los anclajes perdurables, más difíciles de mantener.

El mundo de los ideales muchas veces suele estar tan lejos de la vida cotidiana que resulta muy
complicado construir anclajes que nos ayuden a distinguir lo que está bien, de lo que está mal.
Tener esos anclajes es fundamental para cada sociedad, cada grupo y cada persona. Es una
forma práctica de no partir de cero ante cada situación importante que debamos enfrentar. Por
supuesto que esta presentación no pretende siquiera insinuar respuestas profundas que a su
vez tengan relación con la práctica, a tamañas preguntas que hacen a la existencia propia del
hombre. Sin embargo, para orientarnos un poco hay dos principios de procedimiento que surgen
del terreno de la ética, que pueden ayudarnos a vivir mejor mientras buscamos esas respuestas
existenciales.

centrodeestudiosacademicospue@gmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE
PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B
Por un lado, el principio activo de la cooperación con quienes nos rodean, aunque no conozcamos
previamente sus intenciones para con nosotros y por otro, el principio pasivo de la reciprocidad para
corresponder a los beneficios recibidos o estar agradecidos a quienes nos los proporcionan. El principio
de cooperación nos lleva a dar una mano al prójimo y el principio de reciprocidad a corresponder cuando
la recibimos. Ambos tienen un impacto enormemente beneficioso sobre la vida de los hombres en
sociedad principalmente operando con sinergia. Ambos principios generan efectos multiplicadores que
aumentan la "buena onda" en la relación social en cualquier grupo.
Y son principios tanto más valiosos,
cuando más perdemos ciertos puntos de referencia en el ambiente donde estamos. Tengamos presente
que, tales pérdidas de puntos de referencia son muy frecuentes en nuestro trabajo profesional,
especialmente cuando se producen rupturas importantes con todo aquello que conocemos, al cambiar de
paradigmas.
La estructura formal de cargos es reemplazada casi exclusivamente por un entramado de solidaridades
informales en el que la cooperación y la reciprocidad pasan a ser dos pilares fundamentales de la
convivencia.

17.- Investiga y responde: ¿En qué sentido la comunicación exige diálogo, simetría y
libertad?

El diálogo es un fenómeno consustancial a la especie humana, y acaso sea ésta la única capaz
de dialogar; además, no hay posibilidad de funcionamiento de la sociedad humana sin el diálogo.
Aunque, ciertamente, hay multitud de situaciones que se desarrollan perfectamente sin el diálogo
y en las que su presencia resultaría inapropiada, es cierto que sin el diálogo en la interacción
humana del día a día, la convivencia no sería posible. Ahora bien, a pesar de los avances
logrados en la comprensión del fenómeno desde diversos ángulos disciplinares, aún se echa en
falta una teoría unificada del diálogo; dado que ello no existe, menos aún puede haber un
paradigma dominante en el área, lo cual tiene la interesante ventaja de que brinda espacio para
la creatividad, pero la fuerte desventaja es que hacen falta modelos de amplio alcance que
pongan orden en este campo de estudio.

Partiendo de esta constatación, en este trabajo se presenta una visión panorámica de la teoría
del diálogo, siendo nuestra intención simplemente la de proporcionar al lector una suerte de
mapa que le permita ponerse al tanto de los trabajos que se han llevado a cabo en dicha área,
en diferentes disciplinas, más sin pretensión alguna de exhaustividad. Con tal propósito, en la
primera sección se presentará una visión panorámica de lo que ha sido el desarrollo de la teoría
del diálogo; en la siguiente se muestran las tendencias básicas en el estudio filosófico del
diálogo, para posteriormente mostrar dos enfoques fundamentales, a saber: el estudio formal del
diálogo y su empleo como medio o herramienta en las ciencias sociales. En la sección final se
muestran los elementos principales de lo que podría constituir el entramado básico para una
teoría del diálogo.

centrodeestudiosacademicospue@gmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE
PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B
18.- Investiga y responde: ¿Por qué dice Charles Wrigth que la comunicación es un
proceso fundamental y vital?
Es que la vida privada de las personas, sus oportunidades y problemas, sólo puede ser
entendida si la ponemos en relación con la historia y con los fenómenos estructurales de la
sociedad. Hay que evitar el riesgo, como atinadamente me lo hacía ver un estudiante la semana
pasada, de utilizar las nociones de sociedad o hechos “estructurales” como una especie de caja
negra donde residen las causas de nuestros problemas, pero que nos ahorra el esfuerzo de
especificarlas de manera concreta y establecer cómo es que lo que nos ocurre, en el día a día,
efectivamente tiene que ver con lo que pasa en otros planos, o en las decisiones de personas
muy ajenas a la vida cotidiana de las personas pero que gobiernan instituciones clave de la
sociedad.

La imaginación sociológica es la cualidad mental que le permite a su poseedor comprender el


escenario histórico más amplio en cuanto a su significado para la vida interior y para la
trayectoria exterior de una diversidad de individuos. Ella le permite tener en cuenta cómo los
individuos, en el tumulto de su experiencia cotidiana, son con frecuencia falsamente conscientes
de sus posiciones sociales. En aquel tumulto se busca la trama de la sociedad moderna, y
dentro de esa trama se formulan las psicologías de una diversidad de hombres y mujeres.

19.- ¿Estás de acuerdo o no en que la comunicación es un proceso social y cultural para


vivir en sociedad? Justifique su respuesta.
La comunicación es un tema universal, aclarando esto la primicia de la
respuesta es que no, la comunicación puede ocuparse en el ámbito biológico,
ambiental, psicológico y matemático.
Por otro lado todas las interacciones dichas por watzlawick aclaran que te
comunicas sin comunicarte, a esto se le llama evasión de la comunicación, y
esto se interpreta como no querer comunicarte, y sin darte cuenta estás
expresando un mensaje, sin embargo, todo ser vivo codifica y decodifica
mensajes a su gusto, no solamente los humanos o los animales con
habilidades superiores son capaces de entender esto, la comunicación es un
meta lenguaje implicado en el universo, no todos van a ser de la misma
manera, ni tendrán la misma tipología de códigos, pero todos tendrán un
mensaje, un emisor y un receptor.

20.- Investiga y explica con tus palabras por qué se dice que la comunicación nació con
la historia y que los medios nacieron en la historia.

La historia de la comunicación se remonta a los orígenes de la humanidad, debido a la


necesidad humana de comunicarse con sus semejantes y expresar los sentimientos e ideas. Las
primeras muestras de comunicación fueron primordialmente los gestos y sonidos culturales, y
posteriormente al desarrollar algunas habilidades, la comunicación se comenzó a transmitir a
través de imágenes.

centrodeestudiosacademicospue@gmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE
PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B
21.- Llena los espacios vacíos de los enunciados siguientes, utilizando los sustantivos y
los verbos precisos:
1. Para Aristóteles, el orador debe _audiencia a su _mensaje con su
forman
2. Para David K. Berlo, el emisor debe _su mensaje en el _canal y el receptor .

22.- Investiga y responde: ¿Qué es el lenguaje?

La producción del lenguaje consiste en la materialización de signos sonoros o escritos, que


simbolizan objetos, ideas, etc,. de acuerdo con una convención propia de una comunidad
lingüística.
A la afectación total o parcial del lenguaje se le denomina generalmente afasia, pero existen
muchos tipos según qué aspectos concretos sean deficitarios. Así, algunos de los trastornos del
lenguaje relacionados con la expresión son el mutismo, la anomia y el agramatismo.
Por otra parte, si lo que está afectado es la comprensión podemos hablar de trastornos como la
sordera verbal o, si la persona presenta problemas de escritura, de agrafía. Estos son sólo
algunos ejemplos, pero hay una gran variedad de trastornos del lenguaje ya que, como hemos
dicho, es una función muy compleja
.
Los seres humanos somos seres sociales por naturaleza y el lenguaje nos sirve para
comunicarnos en cualquiera de sus formas.

Por ello, y ya que en este momento nos encontramos inmersos en la sociedad de la información,
los problemas en esta área se traducen en limitaciones en la vida diaria de una persona a
diversos niveles. Y aparte de comunicar lo que queremos o necesitamos, también es
fundamental comprender lo que los demás nos dicen. Imagínate en un país donde hablan en un
idioma desconocido y no eres capaz de entender nada. O que no fueras capaz de leer un cartel
porque mezclases las letras o de escribir en una nota la lista de la compra. Como ves, el
lenguaje es fundamental en nuestro día a día.

23.- ¿Cómo fueron apareciendo los lenguajes y los medios en la historia y sus
respectivos soportes?

Desde su creación, el hombre ha logrado comunicarse de muchas formas,


utilizando diferentes herramientas y sistemas mediante las cuales se ha
logrado el objetivo de comunicar y transmitir pensamientos e ideas.

Es por eso que desde las primeras civilizaciones del mundo, encontramos
estilos de comunicación muy particulares y llamativos, en los que si se
quería llevar un mensaje o transmitir una idea se llevaba a cabo a través de
señales de humo, aves mensajeras o con hombres que llevaban
información voz a voz de un pueblo o de una ciudad a otra y se les daba el
nombre de emisarios. Luego aparecieron los primeros escritos hechos en
piedra y posteriormente se crearon los papiros y pergaminos que eran
elaborados con lino y barro.

centrodeestudiosacademicospue@gmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE
PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B

El primer uso documentado de un servicio de mensajería organizado lo


encontramos en Egipto en el 2400 a.C. cuando los faraones utilizaban
mensajeros para enviar decretos por todos los territorios del Estado; en
efecto la pieza de correo más antigua que ha sobrevivido es de esta cultura
data del 255 a.C.

Con el desarrollo y evolución de la humanidad aparecieron otros sistemas de


comunicación y aquí citamos algunos de ellos: el código Morse 1836, el fax
1843, los telegramas 1844, el teléfono 1854, el celular 1984; y no podía
pasar por alto el sistema braille, el cual tiene su origen en el año de 1824 y
que utilizamos las personas con discapacidad visual para comunicarnos.

Toda esta historia anteriormente contada es primeramente para que


recordemos un poco la manera en la que nos hemos estado comunicando
durante los últimos siglos y en segundo lugar, para comenzar a hablar de
dos pilares de la comunicación que en la actualidad son muy importantes:

El periodismo y la radio.

El primero se basa en la obtención, tratamiento, interpretación, redacción y


difusión de informaciones a través de los medios de comunicación social
como la prensa, internet, televisión y por supuesto la radio 1895, la cual
consta de envío de señales de audio a través de ondas radiales con la que
podemos brindar información veraz, y oportuna para hacer valer los
derechos de los ciudadanos ante la sociedad, además de prestar un
servicio en la necesidad de hacer un seguimiento preciso de los asuntos de
interés público o que potencialmente pueda afectar sus vidas.

Lo que define periodismo y radio es una invitación a realizar un trabajo


profesional en el que expresemos la información siempre de una forma
clara, en la que se muestre la verdad de los hechos o acontecimientos que
suceden a diario o que ya han sucedido, siempre con la meta de aportar
una opinión que sirva para construir una sociedad y un país mejor, pero
sobre todo, algo demasiado valiosísimo y de vital importancia que es
generar conciencia y respeto ante las diversas formas de pensar.

24.- ¿Por qué es importante el lenguaje para la comunicación?

El lenguaje, entonces, es una cualidad muy importante del ser humano gracias al cual se
comunica, conoce su pasado, puede analizar, interpretar y comprender su presente y,
consiguientemente, proyectarse hacia el futuro como individuo y ser social.

centrodeestudiosacademicospue@gmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE
PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B
Para destacar su importancia, cabe señalar en primer lugar, que los seres humanos vivimos
inmersos en un verdadero océano verbal, en un mundo o una realidad social eminentemente
competitiva, donde la palabra, en especial la expresada verbalmente, es

un factor decisivo que viene a constituir el puente, el lazo, el arma, el medio o instrumento
importante de unión o desunión; de comprensión o incomprensión; de éxito, reconocimiento o
indiferencia; de fracaso, frustración o marginación entre los seres humanos. En otros términos, el
habla viene a ser un proceso vital que posibilita la comunicación con los demás, aumentando la
oportunidad de vivir mejor en una sociedad como la actual.

Así pues, todos los seres humanos necesitamos del lenguaje verbal para expresar nuestras
necesidades, pensamientos, sentimientos y emociones; lo necesitamos incluso para solucionar
lo más elemental de nuestra vida: hambre, sed, abrigo, trabajo. También lo necesitamos para
adquirir conocimientos, para abstraer y proyectarnos simbólica y realmente en el tiempo y
espacio, así como para comunicarnos y adaptarnos al medio.

Todo esto podemos hacer gracias al lenguaje verbal; pero cuando hay defectos en esta cualidad
se generan una serie de problemas que pueden limitarnos y marginarnos socialmente.

El lenguaje verbal, entonces, es un aspecto instrumental imprescindible para la vida de relación.


Sin él el hombre es un ser socialmente mutilado, sin capacidad para proyectarse
simbólicamente. También se le considera como un aspecto fundamental para el desarrollo de la
inteligencia y para toda actividad cognoscitiva relacionada con la vida. Empero, es bueno señalar
que esta cualidad no se refiere a un hecho puramente "mecánico", ni tampoco a algo que se
adquiere o se da de una manera natural, como aprender a caminar, sino que es algo mucho más
complejo, y que detrás de todo esto está el hecho de sentir y pensar bien, el tener personalidad y
ser hombre.

25.- Investiga y responde: ¿Cuáles son los dos grandes tipos de lenguaje?, y escribe
ejemplos de cada uno de ellos.

• Comunicación analógica
Es toda la comunicación que se produce de un modo no verbal. Se basa en los
gestos, las posturas y los símbolos. Este lenguaje corporal y gestual surge mucho
antes que la comunicación digital.
Para el ser humano es imposible no comunicar. Todo gesto, postura, o tono de
voz puede ser interpretado como un mensaje.

Existe la posibilidad de combinar ambos tipos de comunicación y, cuando


estamos hablando con alguien frente a frente, es prácticamente imposible
separarlos. En este caso, el lenguaje verbal se dirige más a la atención
consciente mientras que el gestual matiza el mensaje en el subconsciente.

centrodeestudiosacademicospue@gmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE
PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B
• Comunicación digital
La comunicación digital, también conocida como comunicación de datos o
transmisión de datos, es la transferencia de información o datos mediante
señales digitales a través de un canal punto a punto. Una conexión P2P indica un
modo de comunicación entre dos puntos finales de comunicación.

La comunicación mediante procesos digitales es una técnica de comunicación en la


que los pensamientos, los datos o la información se codifican digitalmente como
señales discretas. Estas señales se transfieren electrónicamente a los
destinatarios

Se trata de la transferencia de datos, ya sea por señal analógica digitalizada o por


flujo de bits digital, a través de canales de comunicación punto a punto o punto a
multipunto. Estos canales pueden ser de muchos tipos. Por ejemplo hay medios
de almacenamiento, fibras ópticas, buses informáticos, canales de comunicación
inalámbricos, etc.

Los datos o la información se representan como una señal electromagnética, como


microondas, tensión eléctrica, señal infrarroja u ondas de radio.

Todas las personas, empresas, instituciones y organizaciones modernas dependen


de este sistema para comunicarse entre sí. En este caso, la fuente de información
suele provenir del teclado de un ordenador o dispositivo móvil y fluye o se
transfiere en formato digital.

Sólo se necesita una persona para manejar este sistema. Por lo tanto, esta forma
de comunicación reduce la mano de obra y es la forma de comunicación más
barata posible en este momento.

26.- ¿Cuáles son los dos tipos de lenguaje verbal?

• Comunicación escrita: Es aquella en la que se utilizan las palabras mediante el uso de


escritos, a través de la representación de signos en papel. Cuando se desea expresar un
mensaje escrito, se puede llevar a cabo a través de cartas, por ejemplo, notas en un
papel, o el envío de un correo electrónico. Con la revolución de internet y las nuevas
tecnologías, las plataformas y el modo de llevar a cabo una comunicación escrita se han
ampliado.

• Comunicación oral: Su manifestación se lleva a cabo a través de las palabras habladas.


Se establece entre dos o más personas las cuales son partícipes de un diálogo en el que
intercambian palabras, lo que da lugar a la confección de mensajes.

centrodeestudiosacademicospue@gmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE
PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B
27.- Los lenguajes tienen significado denotativo y significado connotativo. Escribe
ejemplos de cada uno de ellos.

• El lenguaje denotativo es aquel que se halla establecido en los diccionarios, que opera de manera
universal para los hablantes de un mismo idioma, y que existe en cualquier contexto posible. Es el
lenguaje que emplean las ciencias y las explicaciones formales. El sentido denotativo de rata es el de
un roedor peludo y de cola larga lampiña, que suele vivir en los basureros y desagües de las ciudades.

• El lenguaje connotativo es aquel que funciona en base al doble sentido o la metáfora, es decir, a la
asociación cultural o social que se superpone al significado objetivo, imprimiéndole nuevos matices y
usos. Este sentido suele variar entre las comunidades de habla y entre regiones geográficas, y a
menudo para captarlo debemos contar con el contexto adecuado.

Los refranes son un perfecto caso de ello, en Venezuela se emplea el término “rata” para referirse a
alguien cruel o malintencionado, mientras que en Argentina suele emplearse como sinónimo de
“mezquino”, “avaro” o “poco generoso”.

centrodeestudiosacademicospue@gmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE
PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B
28.- Investiga y lee “El signo lingüístico”, y realiza las siguientes actividades:

a) Elabora un cuadro sinóptico de la lectura anterior.

centrodeestudiosacademicospue@gmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE
PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B

b) Completa los siguientes enunciados:


1. Al sistema de signos que tiene como base la palabra se le llama gráficos o
Gestuales .
2. El signo lingüístico está integrado por dos caras. Ellas son:
_conceptual_ y audible
3. En el signo lingüístico la cara audible es la _emisión sonora y la cara no
audible es el código análogo
4. En el signo lingüístico la cara conceptual corresponde al _código digital .
5. Él_ mensaje es percibida, no por alguno de los sentidos, sino por la
mente.

29.- Investiga y determina si: ¿Considerarías correcta, y por qué, la siguiente afirmación:
“Toda comunicación implica necesariamente información, pero no
toda información implica necesariamente comunicación”

Justifica tu toma de posición al respecto.


Basándome en el libro de comunicación humana de watzlawick, diremos que toda comunicación
es consistente, el primer axioma de la comunicación que nos define watzlawick es que no puede
haber una evitación de la comunicación sin comunicarte, por ende, la comunicación, y la
información tienden a ser prospectos válidos para el ecosistema de transmisión.

Recalcando lo anterior la información es un hecho digital el cual consiste de códigos, pero si la


información fuera análoga, dicha interpretación tendría que basarse de la información para poder
darle la primicia, sí esa información no fuera comunicada, aun así, tendría que tener el proceso
de codificación, lo cual, dentro de la teoría de la comunicación sistémica, tendría que llevar el
proceso de comunicación forzosamente.
Para esto tenemos que comprender a la comunicación como un lenguaje universal, todo se está
comunicando, ya sea por matemáticas, por biología, por psicología o por cualquier otro ámbito
ambiental, y no forzosamente está obligado a interpretarse por codificación directa, en varios
aprendizajes se ve la ambigüedad de la de codificación indirecta, siendo esto el énfasis de que
toda la comunicación implica necesariamente información y que toda la información implica
también toda comunicación.

Dicho el punto anterior es altamente recalcable que, aunque tú no te comuniques por medio de
códigos, estás comunicando mediante una manera indirecta que no quieres comunicarte, dicho
de otro modo, estás mandando información de una comunicación, explicado anteriormente
necesitamos minuciosamente tener información para todo proceso, y todo el proceso va a llevar
de la mano a la comunicación.

Por otro lado, tenemos que entender la relación de sujeto, objeto y visión, estos axiomas están
con nota 2 para reflejar la relación que hay en todo sentido de la comunicación, si no hay uno de
estos 3 puntos en la triangulación no podemos hacer un proceso, y si en este caso no hay el
punto de la información la comunicación no existe. porque la información es matemática,
biológica, psicológica, social, cultural y geográfica así haciendo que todo sentido forzosamente
haya información, dependerá forzosamente del Canal en el que se dé esta información y el
contexto del proceso, siendo esto, que la comunicación y la información son una conexión
centrodeestudiosacademicospue@gmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE
PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B
inseparable.
30.- Investiga el tema “Taxonomía de conceptos de la comunicación” y “Proceso de
Comunicación” y realiza las actividades siguientes:

a) Explica las razones por las que la comunicación es un proceso


.
El lenguaje es un sistema de símbolos ---orales y escritos--- que los miembros de una
comunidad social utilizan de un modo bastante uniforme para poner de manifiesto su significado.
El lenguaje es el atributo que distingue notablemente al hombre. Se adquiere por contacto con
otros seres humanos y consiste en significados simbólicos que actúan como fuentes de estímulo
y mediadores de respuestas.

Todos los seres humanos estudiados por los antropólogos han hablado un lenguaje que
posee siempre un léxico y una gramática. El léxico, lejos de ser una colección al azar de
vocalizaciones, está muy organizado, tiene siempre pronombres, modos de manejar el tiempo, el
espacio y los números, palabras para representar lo verdadero y lo falso, conceptos básico-
necesarios para la lógica proposicional. La gramática ofrece niveles distinguibles de estructura,
algunos fonológicos y otros sintácticos... La sintaxis siempre especifica reglas para agrupar los
elementos ordenadamente en frases y oraciones, reglas que rigen la entonación normal, reglas
para modificar el tipo de oraciones.

Tres funciones principales:

• Es el vehículo primario para la comunicación.


• Refleja simultáneamente la personalidad del individuo y la cultura de su sociedad.
Contribuye, a su vez, a plasmar tanto la sociedad como la cultura.
• Hace posible el crecimiento y la transmisión de la cultura, la continuidad de las
sociedades y el funcionamiento y el control efectivo de los grupos sociales.

b) Describe paso a paso cómo se dio el proceso de comunicación en lo que consideres tu


mejor conversación con un amigo o amiga.

➢ ELABORACION - el primer paso fue sacar un tema de interés mutuo, en este caso la preparatoria.

➢ CODIFICACION - genere la mejor manera para que lo pudiera entender sin tanta ambigüedad o ser tácito
para ella

➢ TRANSMICION - hablamos en una dirección bidireccional en el sentido privado, dando una transmisión del
mensaje vía oral.

➢ DECODIFICACION - ella interpretó el mensaje y generó una codificación de un nuevo mensaje para darme
la afirmación.

➢ RECEPCION -fue un proceso recíproco debido al contraste de la información mandada mutuamente, tanto
corporal, como auditiva.

centrodeestudiosacademicospue@gmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE
PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B
31.- Investiga y lee el tema de “Los elementos básicos del proceso de la Comunicación”
y realiza las siguientes actividades:

a) Señala los elementos básicos del proceso de comunicación complementando lo


siguiente:
1. E _emisor
2. R (o P) receptor o preceptor
3. C canal
4. M mensaje
5. C contexto

b) Relaciona y explica las tres tareas que debe realizar el Emisor.


1. trasmite mensaje
2. posee información
3. trasmite ideas voluntarias y involuntariamente
c) Relaciona y explica las tres habilidades básicas de un buen emisor:
1. hablar
2. escribir
3. expresiones
d) Anota al menos dos condicionamientos del emisor:
1. el entorno y el código
2. el canal y el ruido
e) Escribe a continuación tres tareas que debe realizar el Receptor (Perceptor)
1. transcripción
2. decodificación
3. interpretación
f) Escribe cuando menos tres habilidades básicas de un buen receptor (perceptor):
1. escucha
2. interpretación
3. contextualización
g) Anota al menos dos condicionamientos del receptor (perceptor).
1. canal de población
2. ruido del entorno

32.- ¿Qué es el código en comunicación?

El código es un conjunto de signos y reglas. El código que se emplea en un acto de


comunicación debe ser común para el emisor y el receptor a fin de que la comunicación
sea eficaz. El emisor codifica la información y el receptor se encarga de decodificarla.
Hay muchos tipos de códigos que emplean diferentes signos: el código de circulación, el
lenguaje de los sordos, el código morse, etc. Si recibes una carta de un amigo o amiga
de la infancia, el código será la lengua escrita: el castellano, el valenciano o la lengua
correspondiente según el caso.

centrodeestudiosacademicospue@gmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE
PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B
33.- ¿Qué es el mensaje?

El mensaje consiste en algún tipo y cantidad de información, representada de distintas


formas y a través de diferentes medios. Su contenido puede ser desde una descripción
del mundo real, hasta una interjección emotiva o un intento por incidir en la conducta del
receptor; y según sea el caso, estaremos en presencia de diferentes fines comunicativos.

34.- ¿Cuáles son los dos elementos que constituyen el mensaje?

El código y el canal constituyen una importancia del mensaje.

Los elementos de la comunicación son todos y cada uno de los componentes que
participan en el desarrollo del envío y recepción de cualquier mensaje. Cada elemento
tiene su rol dentro de una comunicación y de todos influyen de una u otra manera que
tenga éxito dicho proceso.

35.- ¿Qué es el canal en comunicación?

El canal de comunicación es fundamental dentro del proceso de comunicación.


Cuando un emisor envía información a un receptor, intervienen una serie de elementos
para que este proceso sea óptimo.
El contexto, el ruido, el mensaje, el código y el canal son los elementos que participan,
junto con el emisor y el receptor.
El canal es un soporte físico por el que se transmite la información.

36.- ¿Qué diferencia hay entre canal y medio en comunicación?

La principal diferencia radica en que el MEDIO envía información es


UNIDIRECCIONAL. El CANAL tiene como objeto prioritario la de generar interacción;
envía y recibe información. Es BIDIRECCIONAL. Además, a diferencia del medio, en el
canal es más fácil de medir el impacto que tiene en la audiencia.

37.- Investigaelcon
El contexto, diversos
ruido, el mensaje, el “Los
autores conceptos
código y el canalinterferencia (ruido),que
son los elementos redundancia
participan,y junto
fidelidad” y explica
con el emisor el receptor. ¿Qué relación existe entre ellos?

El canal
Los es un soporte
conceptos físico poryel ruido
de fidelidad que se guardan
transmite la información
una estrecha relación con el concepto de
comunicación. Hemos visto que existe siempre un propósito, una intención en quien inicia la
comunicación, y ello, a su vez, producirá una respuesta. Esto significará que todo comunicador
emisor esperará que su mensaje llegue de modo tal que cause la respuesta deseada. Decimos
entonces que existe fidelidad en el proceso de la comunicación cuando aquel que interpreta el
mensaje, lo realiza con una precisión absoluta.

centrodeestudiosacademicospue@gmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE
PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B

El concepto de ruido se introduce a partir de la comunicación mediante tecnología electrónica. El


ruido es así una interferencia que dificulta que los mensajes lleguen adecuadamente
distorsionando la calidad habitual de una señal. De este modo entendemos que fidelidad y ruido
son dos aspectos contrapuestos de un mismo fenómeno.

Si consideramos estos mismos factores desde el punto de vista del receptor observaremos que
son los mismos factores de los cuales depende la fidelidad del mensaje. Hemos visto que la
comunicación es un proceso dinámico dado que los roles de emisor y receptor se invierten y
retroalimentan.

También pueden existir casos de ruido en el canal. Es el caso tradicional de interferencias


externas al proceso de comunicación. Imaginemos una pareja en una bailando en una fiesta. El
muchacho le pregunta algo a su compañera, pero el volumen de la música es tan elevado que
no pueden llegar a entenderse.

centrodeestudiosacademicospue@gmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE
PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B
38.- Investiga el tema de: “La función del codificador y del decodificador en la
comunicación humana” y explica ¿en qué consiste cada una de estas?

Puntos de la decodificación:

- Es el que toma las ideas de la fuente, las elabora y ordena en un código


determinado, bajo la forma de mensaje.

- Es el que traduce el mensaje y le da forma a manera de que sea utilizado


por el receptor.

- Es el conjunto de facultades sensoriales del receptor.

Puntos de la codificación:

- Es el encargado de tomar las ideas de la fuente y disponerlas en código expresando así


el
objetivo de la fuente en forma de mensaje.

- Es el idioma que utilizan el emisor y el receptor.

- Es el que toma las ideas de una fuente y elabora y ordena en un código determinado bajo
la
forma de mensaje.

- En un acto de comunicación interpersonal su función es efectuada por medio


de la capacidad motora,

- Los mecanismos vocales

- Los sistemas musculares de la mano, que dan origen y lugar al a palabra escrita, los
dibujos, los gestos del rostro y ademanes de los brazos, las posturas, etc.

39.- Investiga y lee el tema de los “Modelos y Esquemas de la Comunicación” y realiza


la actividad y contesta el cuestionario siguiente:

centrodeestudiosacademicospue@gmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE
PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B
1. Elabora un cuadro sinóptico sobre el tema señalado y destaca la idea central de
del autor que elegiste.

2. ¿Cuál es el esquema del proceso de la comunicación que se desprende de la


Retórica de Aristóteles?

La Retórica Aristotélica concilia el discurso como un mensaje y lo divide en


emisor, mensaje y receptor. Su obra está compuesta por el emisor, el receptor y
el mensaje. Para Aristóteles el emisor define la retórica y su objeto. Es la forma
de concebir y argumentar, forma de adaptarse al público.
El receptor es el público, carácter, costumbres y pasiones de la gente, que
disponen en favor del orador a los receptores. El libro del mensaje es el discurso.
Se estudia la disposición de las diferentes partes del discurso, su estilo y forma
de declamarlo.
A partir de su Colección de Artes Retóricas, Aristóteles buscaba hacer de una
actividad o práctica común, un arte.

centrodeestudiosacademicospue@gmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE
PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B

Todo mundo cuando quiere convencer a alguien y habla persuasivamente por


hábito ya improvisadamente está haciendo un arte retórica sin darse cuenta.
Para Aristóteles, la retórica es «la facultad de conocer en cada caso aquello que
puede persuadir. La retórica puede ser cultivada, pero se deben conocer sus
principios». La retórica se basa en lo verosímil: mediante el razonamiento se
debe demostrar aquello que la gente cree posible. Para ello quien emite el
discurso se vale de la lógica del sentido común: lógica de opinión pública.
Aristóteles la define como más vale un verosímil imposible, que un posible
inverosímil». Con esto, Aristóteles cree que se debe contar a la gente aquello
que cree posible.

Aristóteles desarrolla el arte de la retórica como un árbol con diferentes


ramificaciones. El detalle de éste abarca distintos aspectos. La invención es la
operación mayor. Se trata de establecer pruebas o argumentos para persuadir
durante el discurso. Es el cuerpo lógico y psicológico: el contenido. En la
búsqueda de argumentos y persuasiones se debe convencer y emocionar.

3. ¿Cuáles son las cinco preguntas básicas del esquema de Harold D. Lasswell
para explicar la comunicación?

En el área de la comunicación de masas es común que los fenómenos se


analicen a partir de una serie de preguntas que hacen referencia a distintos
niveles de análisis con componentes comunicativos para uno; y que surgieron
precisamente a partir del modelo de Laswell. Además, a partir de estos, Laswell
planteó que todo proceso comunicativo tiene distintos elementos: emisor,
contenido, canal, receptor, efecto.

1. Análisis de contenido (¿qué?)


El análisis de contenido se corresponde con el componente comunicativo del
contenido o mensaje. Se trata de los estímulos comunicativos que surgen de
parte de la persona que emite dicho mensaje.

2. Análisis de control (¿quién?)


El nivel de análisis de control se corresponde con el componente comunicativo
“¿quién?”. En otras palabras, se trata del emisor: la persona que genera un
mensaje o estímulo comunicativo, y que espera una respuesta de parte del
receptor.

3. Análisis del medio (¿cómo?)


El componente comunicativo “¿cómo?” puede ser analizado desde el medio o
canal, a través del que se transmite el mensaje. Es la forma en la que el
contenido viaja de emisor al receptor.
centrodeestudiosacademicospue@gmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE
PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B

4. Análisis de la audiencia (¿a quién?)


La dimensión de análisis de la audiencia permite responder a la pregunta sobre
quién es el receptor; es decir, la persona que se espera que reciba el mensaje
del emisor. Esta pregunta y dimensión de análisis son fundamentales en los
estudios sobre comunicación de masas, ya que tanto el mensaje como el canal
dependen en gran medida de cómo es el receptor.

5. Análisis de los efectos (¿para qué?)


En análisis de los efectos o los resultados de la comunicación se investiga por
medio de la pregunta ¿para qué?. Se trata de analizar si los objetivos de
transmitir cierto mensaje se han cumplido o no; y en caso de que no, entonces se
estudia el efecto que dicha transmisión ha creado. Para Lasswell, toda
comunicación tiene un efecto, sea o no el planeado originalmente, y es lo que
determina la estructura de la comunicación de masas.

4. ¿Cómo representa en esquema Antonio Pasquali el proceso de la


comunicación?
La comunicación así entendida es bivalente, de modo que quien transmite puede
recibir y quien recibe debe poder transmitir. Dicho esto, según Pasquali, la
comunicación ocurre cuando hay interacción reciproca entre los dos polos de la
estructura relacional Transmisor-Receptor realizando la ley de bivalencia, en la
que todo transmisor puede ser receptor y todo receptor puede ser transmisor.

De hecho, el dice que, los únicos seres capaces de establecer procesos


comunicacionales y sociales, transmitir y recibir intelectual y sensorial-mente son
los seres humanos, los cuales poseen el «con-saber» de la conciencia de la
presencia de ambos para que se de la comunicación, interactuando
simétricamente, tratando de acondicionar la voluntad de entendimiento mutuo.

En tal sentido, expresa que «no hay «comunicación» ni relaciones dialécticas de


otro tipo con la naturaleza y la materia bruta, donde los mensajes emitidos no
tendrían retorno mecánico, ya que los participantes presentan un bajo coeficiente
de comunicabilidad.

Para Pasquali la comunicación es lineal porque «la comunicación se dirige hacia


adelante y al hecho de que no puede hacerse retroceder una palabra ya
emitida». Las conductas observadas y expresadas en el pasado, no se puede
transformar en el futuro, si fue una comunicación positiva o negativa, tendrá las
mismas características sin evolucionar en el tiempo ya que no se pueden
cambiar.

En los procesos de comunicación humana intervienen diferentes elementos que


centrodeestudiosacademicospue@gmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE
PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B
hacen posibles que la comunicación se ejecute, a través de los órganos
eferentes-aferentes de la sensibilidad humana, los sentidos; generando el
mensaje y otro ente natural que ejecuta el papel de receptor y de decodificador
final en una comunicación directa.

5. ¿Cuál es la idea central del planteamiento de Antonio Gramsci y Jesús Martín


Barbero sobre comunicación?

Su propuesta de análisis se vincula con una forma de investigar la comunicación


que encuentra sus raíces en un momento teórico y político particular, que puede
ser explorado a partir de la noción de lo popular, aspecto principalmente
abordado en las primeras publicaciones del autor. Esta noción nos permite
acceder a elementos centrales de su comprensión sobre el estudio de la
comunicación, así como considerar las condiciones de posibilidad de esas
enunciaciones.

Con el objetivo de en su contexto de enunciación, en este trabajo nos


concentramos en el período de sus dos primeras publicaciones, Comunicación
masiva: discurso y poder, y De los medios a las mediaciones. En tanto, para
interpretar el entretejido discursivo de la propuesta del autor, analizamos algunos
artículos de dos revistas representativas del campo, Comunicación y Cultura.

La centralidad de la obra en el campo de la comunicación se expresa en los


numerosos trabajos que analizan su obra y que abordan diversos aspectos de su
propuesta. En primer lugar, encontramos trabajos que se enfocan en una
categoría particular de estudio, por ejemplo la cultura, la modernidad, las
mediaciones o lo popular-masivo. En segundo lugar, Martín-Barbero es
nombrado frecuentemente en los estudios que narran el devenir histórico de los
estudios de la comunicación, que lo ubican en la década del ochenta del siglo
pasado y que destacan la noción de mediaciones

En Interpretar la comunicación, luego de ofrecer una pormenorizada descripción


de diversas instituciones de alcance latinoamericano, hace un salto hacia otra
aproximación para comprender la comunicación a partir de la cultura

En cuanto al concepto de «lo popular», en el estudio de Amparo Marroquín-


Parducci denominado «La categoría de “lo popular-masivo” en el pensamiento de
Jesús Martín-Barbero», se considera que las experiencias vividas por el autor
fueron las que le generaron una sensibilidad diferente y le permitieron advertir
elementos de la realidad que habían sido ignorados o descalificados dentro de
las ciencias sociales y las humanidades. Desde esa hipótesis, la autora describe
aspectos de la vida personal y académica de Martín-Barbero que habrían
habilitado una lectura no hegemónica.

centrodeestudiosacademicospue@gmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE
PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B
Si, por un lado, la fuerte presencia de Martín-Barbero en estos trabajos expresa
su importancia en la definición actual del campo de la comunicación, por otro,
pone de manifiesto un importante vacío interpretativo en lo que respecta al marco
socio discursivo en el que se insertó su producción. En las narraciones históricas
de la disciplina, el autor aparece como un punto de inflexión, particularmente,
debido a su obra de 1987, De los medios a las mediaciones. En las
reconstrucciones de la historia del campo, la obra de Martín-Barbero se presenta
como un salto cualitativo, cuya novedad parece aún más espectacular debido a
la falta de atención a las perspectivas existentes y previas al momento de su
enunciación, esto es, al contexto en el cual se tejieron los conceptos que
destacan del intelectual, observamos una prevalencia del orden subjetivo de la
vida del intelectual que descuida, sin embargo, su lugar hermenéutico de
enunciación.

Las experiencias históricas y a partir de un núcleo conceptual. Esto supone


comprender la producción de ideas en su contingencia intelectual, es decir,
atravesadas por conflictos, por debates y por tradiciones teóricas en un momento
y un espacio particular. Analizar la producción discursiva implica entender que la
idea de un intelectual o de un grupo de intelectuales posee una existencia
material, que tiene un soporte físico (libros, artículos, etc.), así como –y
fundamentalmente– que esos enunciados son el resultado de la actividad de
seres concretos, insertos en la historia, atravesados por emociones, por
conflictos y por intereses, y donde también está en juego la posición que ocupan
quienes pronuncian esos discursos, lo que les permite –o no– disputar
significados en una trama de enunciados.

Como estrategia, comenzaremos con una caracterización del concepto de «lo


popular» en la obra de Martín-Barbero para introducir, luego, su intervención en
la discusión más amplia en los estudios de la comunicación y en las ciencias
sociales, procurando suavizar las fronteras disciplinares. Esperamos que al
desplegar la discusión teórica y política que propició su surgimiento el
conocimiento de las condiciones de posibilidad discursiva durante los años en los
que el concepto de «lo popular» fue formulado permita ampliar los sentidos que
este concepto pudiera haber revestido y que transporta al ser utilizado como
categoría de análisis.

40.- Investiga y lee el tema de las “Formas, Niveles y Tipos de Comunicación” y realiza
la actividad que se te pide y contesta el cuestionario siguiente:

1. Elabora un mapa conceptual sobre las “Formas, Niveles y Tipos de


Comunicación”

centrodeestudiosacademicospue@gmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE
PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B

centrodeestudiosacademicospue@gmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE
PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B

2. ¿Cuáles son las dos grandes formas de comunicación?

La comunicación analógica es toda la comunicación que se produce de un modo no verbal. Se basa en


los gestos, las posturas y los símbolos. Este lenguaje corporal y gestual surge mucho antes que la
comunicación digital.
El método de comunicación analógico guarda cierta relación, aunque no exacta, con el significado. El
ejemplo más común de este tipo de comunicación se expresa mediante el tópico «una imagen vale más
que mil palabras».
Para el ser humano es imposible no comunicar. Todo gesto, postura, o tono de voz puede ser
interpretado como un mensaje.
Existe la posibilidad de combinar ambos tipos de comunicación y, cuando estamos hablando con alguien
frente a frente, es prácticamente imposible separarlos. En este caso, el lenguaje verbal se dirige más a la
atención consciente mientras que el gestual matiza el mensaje en el subconsciente.

centrodeestudiosacademicospue@gmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE
PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B
La comunicación digital, también conocida como comunicación de datos o transmisión de datos, es la
transferencia de información o datos mediante señales digitales a través de un canal punto a punto. Una
conexión P2P indica un modo de comunicación entre dos puntos finales de comunicación.

La comunicación mediante procesos digitales es una técnica de comunicación en la que los


pensamientos, los datos o la información se codifican digitalmente como señales discretas. Estas señales
se transfieren electrónicamente a los destinatarios. Se trata de la transferencia de datos, ya sea por señal
analógica digitalizada o por flujo de bits digital, a través de canales de comunicación punto a punto o
punto a multipunto. Estos canales pueden ser de muchos tipos. Los datos o la información se representan
como una señal electromagnética, como microondas, tensión eléctrica, señal infrarroja u ondas de radio.

Todas las personas, empresas, instituciones y organizaciones modernas dependen de este sistema para
comunicarse entre sí. En este caso, la fuente de información suele provenir del teclado de un ordenador o
dispositivo móvil y fluye o se transfiere en formato digital. Sólo se necesita una persona para manejar este
sistema. Por lo tanto, esta forma de comunicación reduce la mano de obra y es la forma de comunicación
más barata posible en este momento.

3. ¿Cuáles son los niveles de comunicación?


- Comunicación intrapersonal
Esta comunicación es aquella que se lleva a cabo en el interior de una persona, y no hay una
exteriorización de la misma. Es decir, es un proceso reflexivo que tiene lugar en el ámbito
privado, en donde el individuo es emisor y receptor del mismo mensaje.

- Comunicación interpersonal
Cuando en una comunicación intervienen dos o más personas y la retroalimentación o feedback
que se produce es inmediato hablamos de comunicación interpersonal. Cada una de las
personas involucradas emite mensajes que son una respuesta a los mensajes enviados por su
interlocutor.

- Comunicación grupal o colectiva


El tipo de comunicación llevada a cabo entre un individuo y un grupo, o bien, entre dos grupos
de personas, recibe el nombre de comunicación grupal.

- Comunicación masiva
Esta forma de comunicación es la que se lleva a cabo a través de un medio tecnológico utilizado
para ese fin. En oposición a la comunicación interpersonal o grupal, el mensaje enviado por el
emisor no obtiene una respuesta inmediata. El receptor recibe el nombre de audiencia y se
define por tres características esenciales:
• Amplitud
La comunicación ya no se lleva a cabo entre personas próximas físicamente, si no que, incluye a
una gran masa de individuos.

• Dispersión
Los miembros de la audiencia tienen poca o nula interacción entre ellos. Esto se debe a que
están apartados uno de otros.

centrodeestudiosacademicospue@gmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE
PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B
• Anonimato
Aquellas personas que forman parte del auditorio no se conocen entre sí, es decir, que son
anónimos en el conjunto.

4. ¿Cuáles son los tipos de comunicación según Gerhard Maletzke y qué


combinaciones pueden resultar de ellos?
La comunicación de masas a través del cual estudió los procesos de
comunicación colectiva y desarrolló un modelo partiendo de los elementos
tradicionales de comunicación.
Buscó explicar, las influencias que generan en el proceso de comunicación las
presiones particulares que ejercen las condiciones psico-sociales sobre el emisor
perceptor, mensaje y medio.
La comunicación se trata de un proceso complejo que se consuma mediante
relaciones e influencias de los elementos que participan en ella. Gran parte de
estos son inmateriales pues constituyen relaciones o procesos psicológicos en y
entre factores físicos.

Maletzke establece seis relaciones relevantes para la comprensión del modelo:

1.- Comunicador – mensaje (intención)


-Existen dos aspectos importantes, la creación del mensaje y la compulsión del
mensaje sobre el comunicador. Dentro de la creación del mensaje se toman en
cuenta las intenciones del consumidor.

2.-Comunicador – medio (influencias)


-Como el comunicador hará́ llegar su mensaje al receptor, por el medio de
comunicación busca lograr un efecto o vivencia en el receptor

3.-Comunicador – receptor (líder de opinión, imagen)


-El emisor y el receptor no intercambian sus roles ya los tienen prefijados y no
hay posibilidad de intercambio. Ve en el comunicador una especie de líder
orientador

4.-Mensaje – medio (emocional/ reflexivo)


-El mensaje se concreta a través de un medio, tanto el mensaje como el medio
no tienen repercusiones psicológicas. El comunicador obedece a la presión del
mensaje y de su contenido, así́ como las exigencias del medio

5.-Receptor - mensaje (expectativas/ necesidades)


- Se basa en lo que el receptor necesita o espera.

6.-Receptor – medio (prestigio/ credibilidad)

centrodeestudiosacademicospue@gmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE
PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B
-Actúa la compulsión del medio sobre el receptor. Se toma en cuenta la influencia
del medio sobre el receptor, la imagen que tiene el receptor del medio.

El mensaje llega al receptor a través de un medio de comunicación. Cada medio


tiene unas características tecnológicas que inciden en el proceso de percepción,
en la vivencia y en los efectos producidos en el receptor. El receptor debe
seleccionar los medios.
El receptor tiene personalidad y se encuentra en una situación concreta. Está
inserto en una red de relaciones sociales. Tiene una imagen de sí mismo auto
imagen.
Está bajo la compulsión del medio y tiene una imagen concreta sobre el medio
de comunicación.

5. ¿Cuáles formas de comunicación no verbal conoces?

Los tipos serian:


• Movimiento
• Gestos
• Espacio
• Expresiones faciales
• Contacto visual

6. ¿Consideras que la comunicación no verbal es importante o no? ¿por qué?

La comunicación no verbal es parte fundamental del mensaje, debido en la interacción que hay
del emisor y el código, y hacia el contexto, el ruido y el canal de transferencia donde será
ejecutado el mensaje, debido a esto el mensaje puede dar otro significado.

7. ¿Explica con tus propias palabras qué es la comunicación intrapersonal?

Es la que una persona entabla consigo misma. Esta forma de comunicación implica que es la
misma persona quien emite y, al mismo tiempo, quien recibe el mismo mensaje.

8. ¿Qué otras palabras equivalen al concepto comunicación interpersonal?

Intercambio de información que suele darse entre personas que comparten un espacio físico, es
decir, que cohabitan y por ende se ven en la necesidad de emitir y recibir mensajes para normar
u organizar la convivencia.

9. ¿Qué es la comunicación intragrupal y la comunicación intergrupal?

• Comunicación intragrupal: es la que se da entre tres o más personas. Aquí las técnicas a
utilizar tienen que ver con los trabajos coreográficos.
centrodeestudiosacademicospue@gmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE
PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B

• Comunicación intergrupal: es la que involucra dos o más grupos. Aquí puede incluirse la
proyección la comunicación que se establece entre los intérpretes y los espectadores.

10. ¿Qué es la comunicación masiva?


La comunicación masiva es propia de los medios de comunicación, grandes empresas,
entidades o instituciones públicas. Su principal objetivo es llegar al mayor número de audiencia
posible.
En el proceso de comunicación intervienen elementos destacados para llevar a buen puerto el
mensaje. Por ejemplo, emisor, receptor, canal y mensaje. Son indispensables para que se lleve
a cabo la comunicación.

11. ¿Qué valor tiene el silencio en la comunicación?


El silencio es la antítesis de la palabra, sin embargo, debido a la gran importancia que tiene en la
comunicación humana, hace que hable y silencio sean complementarios.
El silencio es la antítesis de la palabra, sin embargo, debido a la gran importancia que tiene en
la comunicación humana, hace que hable y silencio sean complementarios.

12. ¿Cuáles son las combinaciones que pueden resultar de la tipología de Gerhard
Maletzke?
Maletzke entiende la comunicación social como un proceso dinámico, basado en
múltiples relaciones de interdependencia entre los diferentes factores que
concurren en dicho proceso como un mensaje que crea un efecto en el receptor.
El mensaje llega al receptor y crea un efecto, pero a través del medio de
comunicación, el mismo pone en relación comunicador y receptor, aunque
plantea la comunicación como un proceso unilateral, no niega la relación entre
emisor y receptor.
Desglosaremos el modelo de Maletzke en tres gráficos; el primero de ellos
centrado en la situación de la recepción del mensaje; el segundo centrado en la
situación de la producción/emisión y, finalmente, mostraremos el modelo
desarrollado.

La recepción

En la relación entre el medio y el receptor Maletzke considera un conjunto


factores que influyen en la forma en que se percibe el mensaje: la presión
ejercida por el medio en función de su naturaleza y contenidos, y la imagen que
tiene el receptor del medio. Ambos factores inciden en la selección de contenidos
que realiza el receptor y en la experiencia del mensaje que supone la recepción.
Maletzke considera también aquellos aspectos que configuran la naturaleza del
receptor: su autoimagen, la estructura de su personalidad, su pertenencia a una
audiencia determinada y su entorno social.

centrodeestudiosacademicospue@gmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE
PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B

El proceso de producción del mensaje supone la selección y estructuración del


contenido.
Por su parte, los caracteres definidores del medio se configuran a partir de: la
autoimagen del comunicador, la estructura de su personalidad, su equipo de
trabajo, su papel en la organización a la que pertenece, su entorno social y las
limitaciones que impone el carácter público de su comunicación.

Explicación del proceso

Cuando un mensaje es transmitido por un medio de comunicación social se


operan en él, distintas transformaciones orientadas a provocar un efecto, una
vivencia, en el receptor. Un comunicador produce un mensaje a partir de una
información base, configurándolo según ciertas determinaciones internas y
externas y lo difunde a través de un medio. El comunicador además debe prestar
atención al efecto que produce el mensaje al ser expuesto al público
espontáneas, así como a las respuestas que este efecto pueda originar. Los
medios de comunicación por su parte adaptan el mensaje a sus características
tecnológicas e intereses, que inciden en el público desde la percepción del
mensaje a través de los órganos sensoriales, e inducen a ciertos
comportamientos, pero el proceso no es mecánico, los receptores son activos y
capaces de seleccionar aquello que quieren que los afecte. Además, la oferta de
los medios es lo suficientemente amplia para permitir la elección. Tal elección,
sin embargo, no es arbitraria, sino que se ve condicionada por los factores
inherentes de la individualidad y la circunstancia colectiva además de la
compulsión del medio que existe como presión externa al sujeto y le influye
creando una imagen.

Maletzke concibe esencialmente la comunicación como el proceso de encuentro


entre dos individualidades sociales dotadas de personalidad, el comunicador y el
receptor. Aunque los considera como factores influyentes, sin embargo, no
desarrolla con igual importancia los factores sociales y del medio que pueden
afectar enormemente a la comunicación.
En la comunicación social, el mensaje llega al receptor a través de un medio de
comunicación. Cada medio tiene unas características tecnológicas que inciden
en el proceso perceptivo, en la vivencia y en los efectos que produce en el
receptor. En la sociedad contemporánea la oferta comunicativa de los medios es
enorme. Por ello el receptor debe llevar a cabo una selección de los medios a los
que va a prestar su atención. Así, el receptor toma una parte activa en el
proceso de la comunicación social determinando qué mensajes son los que van
a producir una vivencia en él.

Pero el receptor no es un individuo aislado, sino que se halla integrado, por un


centrodeestudiosacademicospue@gmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE
PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B
lado, en numerosas relaciones sociales y, por otro lado, forma parte de un
público disperso.

Además, en los efectos también interviene la imagen que el receptor tiene de sí


mismo, de su situación y de su rol y sus funciones en el sistema social.
Asimismo, las características tecnológicas del medio elegido determinan los
modos de conducta y vivencia del receptor. Maletzke señala que el receptor está
bajo la “compulsión del medio”. Por último, el receptor tiene una imagen del
medio de comunicación.

13. Qué tipo de comunicación serían las siguientes:


➢ Un discurso de un político frente a un público masivo
Directa unilateral publica

➢ Una conversación telefónica


Indirecta reciproca privada

➢ Una conferencia magistral


Indirecta unilateral publica

➢ Una charla de café


Directa reciproca privada

➢ Una carta sin respuesta


Directa unilateral privada

41. Selecciona la opción correcta: ¿La comunicación es?


a) La recepción y percepción del mensaje por algún sentido.
b) Una acción que se realiza en conjunto y en reciprocidad.
c) La transferencia de un mensaje al receptor
d) La transferencia de significados.

centrodeestudiosacademicospue@gmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE
PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B
42. Selecciona la opción correcta: ¿Los sistema de signos organizados que hacen
posible la comunicación son?
a) La lengua.
b) La información
c) El lenguaje
d) El diálogo

43. Selecciona la opción correcta: Son habilidades básicas del emisor.

a) Escuchar atentamente a su interlocutor.


b) Saber improvisar los discursos.
c) Atender a las necesidades del receptor.
d) Saber pensar, hablar y escribir

44. Selecciona la opción correcta en: Se refiere al logro de la comunicación.

a) El metalenguaje.
b) la redundancia.
c) La fidelidad.
d) La palabra.

45. Selecciona cual es la opción correcta en: Son habilidades básicas del receptor.

a) Saber pensar, hablar y escribir.


b) Saber presentarse en público y gesticular.
c) Saber pensar, escuchar y leer.
d) Saber utilizar el micrófono y la computadora

46. Selecciona cual es la opción correcta en: Un buen mensaje escrito es aquel que se
expresa con:

a) Palabras elegantes y especializadas.


b) Claridad y sencillez en la exposición de las ideas.
c) Extensión en el desarrollo del tema.
d) Gracia y sentido del humor.

47. Selecciona cual es la opción correcta en: Es un elemento básico sin el cual no hay
mensaje.

a) El receptor.
b) La interferencia.
c) El código.
d) El canal.

48. Selecciona cual es la opción correcta en: Constituyentes básicos del mensaje son:

a) El contenido y el tratamiento.
centrodeestudiosacademicospue@gmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE
PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B
b) El análisis y la crítica.
c) El código y el canal.
d) El pensamiento y la voluntad.

49. Selecciona cual es la opción correcta en: Es instrumento necesario para la


comunicación verbal.

a) La buena educación.
b) El micrófono.
c) La presencia física.
d) La palabra.

50. Selecciona cual es la opción correcta en: La redundancia en comunicación es

a) El uso correcto del lenguaje.


b) El recurso que permite reestablecer la comunicación.
c) La elaboración cuidadosa del mensaje.
d) La selección de ideas para conversar.

51. Selecciona cual es la opción correcta en: La interferencia en comunicación es

a) La habilidad para hablar y discutir.


b) El entendimiento entre emisor y receptor
c) Cualquier elemento que interrumpe o impide la comunicación.
d) La carga emotiva con la que se expresan emisor y receptor.

52. Selecciona cual es la opción correcta en: La comunicación se define como proceso
porque.

a) Es una necesidad innata en el ser humano.


b) Así conviene al emisor y al receptor.
c) La comunicación se da en todo tiempo y lugar
d) Sus componentes influyen unos sobre otros.

53. Selecciona cual es la opción correcta en: Propone el siguiente esquema de


comunicación (Quién dice qué a quién con qué efectos)

a) Antonio Pasquali.
b) Wilbur Schramm.
c) Harold D. Lasswell.
d) Aristóteles.

54. Selecciona cual es la opción correcta en: Parte de la semiótica que trata sobre los
movimientos del cuerpo.

a) La sintaxis.
b) La etología.
c) La filología.

centrodeestudiosacademicospue@gmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE
PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B
d) La cinética.

55. Selecciona cual es la opción correcta en: La comunicación cara a cara pertenece al
ámbito de:

a) La comunicación interpersonal.
b) La comunicación icónica.
c) La comunicación icónica.
d) La comunicación masiva.

56. Selecciona cual es la opción correcta en: La comunicación intrapersonal se refiere:

a) El diálogo interno con uno mismo.


b) El diálogo entre dos o más grupos sociales.
c) La relación dialógica entre un superior y un subordinado.
d) El diálogo entre dos personas.

57. Selecciona cual es la opción correcta en: La proxémica se refiere a

a) El amor al prójimo.
b) La cercanía física entre las personas.
c) La compasión entre los comunicantes.
d) Las habilidades verbales.

58. Selecciona cual es la opción correcta en: El silencio importa en la comunicación


porque

a) Contribuye al descanso físico.


b) Permite hablar al interlocutor.
c) Ha sido utilizado por los grandes hombres y mujeres.
d) Permite escucharse a uno mismo y dar fuerza a la palabra.

59. Selecciona cual es la opción correcta en: Una de las combinaciones posibles de la
tipología de G. Maletzke es

a) Dialógica-monológica-libre.
b) Directa-recíproca-privada.
c) Dialógica-simétrica-libre.
d) Indirecta-simétrica y dominada.
60. Elabora un esquema del proceso de la comunicación aplicado a una función
específica del trabajador social y que considere lo siguiente:
(Entrada, transformación, salida y retroalimentación)
61. En hojas individuales realiza el siguiente ejercicio:
Libro Aportaciones al Trabajo Social, de Miguel Miranda Aranda, Textos Docentes, de
la Universidad de Zaragoza Capitulo 2 Pág. 254-

centrodeestudiosacademicospue@gmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE
PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B
https://books.google.com.mx/books?id=1pLbAwAAQBAJ&pg=PA251&dq=la+comunica
ci%C3%B2n+en+el+trabajo+social&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwiUwrfRmKfpAhULQq0KHTsYBVIQ6AEIMDAB#v=onepage&
q=la%20comunicaci%C3%B2n%20en%20el%20trabajo%20social&f=false
Capítulo La Entrevista Pág. 254

• Concepto

Tiene una doble proyección y propósito, adquiere una perspectiva interdisciplinaria, ya que
puede ser concebida como una técnica de investigación psico-sociológica basada en un diálogo
dirigido por el entrevistador para conseguir máxima información hacia el entrevistado, por otro
lado, puede darse una investigación para la generación de relación profesional a partir de una
demanda por parte de la persona que necesita ayuda.
• Síntesis de la página 254-263

Las Relaciones sociales forman la base de los conceptos como organización social, estructura
social, movimientos y sistemas sociales. Por lo cual la entrevista promueve la relación social
profesional, Debido aquí se establece un vínculo de ayuda entre usuarios y trabajador social,
gritando siempre que el vínculo esté marcado por el parentesco o la relación que depende a la
promoción de la autonomía dicha de otra manera para el usuario.
La entrevista como proceso implica una sucesión de fases.
- Recepción
- Exploración
- Intercambio o clarificación
- Fase final
Debido a esto el trabajador social estará dado por los modelos de entrevista y diagnóstica, este
tipo de entrevistas tiene la finalidad de identificar la demanda o necesidades planteadas por las
personas que solicitan ayuda para poder formular la problemática existente de manera latente o
con un conjunto de actuaciones correspondientes a los sucesos que se perciben.
No Obstante, existen diversos tipos de entrevistas que se encuentran en fase productiva para la
sucesión de solución. La primera entrevista, es determinante de las futuras relaciones, tratando
del primer encuentro entre el profesional y el cliente, tipo de comunicación que se establece en
esta ocasión puede influir constantemente en los encuentros susceptivo, en esta ocasión puede
influir considerablemente en los encuentros que deben quedar claramente de naturaleza de la
situación, problemas, conflictos y el motivo u origen de su solicitud de ayuda.
Posteriormente La entrevista es una de las fuentes de información principales para el poder
realizar un diagnóstico adecuado, al mismo tiempo es la técnica fundamental para establecer
una adecuada relación de ayuda, gran parte del tiempo de los profesionales lo han dedicado a
hacer entrevistas, cuyas técnicas aún necesarias para conocer el problema y el origen del
enfoque.

centrodeestudiosacademicospue@gmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE
PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B

Posterior a esto los orígenes de esta forma de trabajo por el cos de Londres dentro de los
objetivos analiza las posibilidades de la interacción en el entorno en el que recibe el cliente, por
lo que es de vital atención la visita domiciliaria para evaluar el estatus de afluencia del paciente.

• Elaborar modelo que simplifique la sucesión de las fases de la entrevista.

El modelo será una fase dinámica de raport, dada por el trabajador social consistiendo en.
Fase inicial: Hablamos del saludo y la presentación. Te explican los motivos y objetivos de la
entrevista. Generalmente utilizan preguntas abiertas y poco trascendentes a fin de crear un clima
de confianza y comunicación. A veces, la persona que entrevista realiza una descripción del
puesto al que optas.
Cuerpo central de la entrevista: En esta parte se profundiza en tu formación, historial
profesional, competencias, motivaciones y lo que el/la entrevistador/a crea necesario para
conocerte mejor.
Fase de cierre: Es conveniente que realices alguna pregunta que denote interés por el
trabajo y la empresa, motivación, iniciativa y seguridad. El/la entrevistador/a puede hacerte una
descripción más detallada de las condiciones que se ofrecen.
• Tipos de entrevista y su clasificación

los tipos de entrevistas suelen ser variados dependiendo el tratamiento a abordar.


- entrevista de primer contacto
- entrevista de estudio y diagnóstico inicial
- entrevista focalizada
- entrevista como técnica de tratamiento

todas ellas llevan una metodología que se emplea para el buen proceso, y resultado del
diagnóstico.

➢ Objetivo
➢ Numero de entrevistados
➢ Marco teórico
➢ Estilos de asesoramiento

• Describir los objetivos específicos y generales de la primera entrevista

1- Establecer el mutuo entendimiento entre el entrevistador y el entrevistado


2- Conocer los problemas
3- Comenzar a conocer la personalidad del afectado

centrodeestudiosacademicospue@gmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE
PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B
4- Comenzar a desarrollar la capacidad del cliente
5- Empezar a exponer opiniones y soluciones
6- Proporcionar al cliente la información necesaria para seguir utilizando el servicio al cliente, la
información que necesite para dirigirse a un profesional que le pueda proporcionar seguridad
y confianza al usuario.

• Diseñar formato como instrumento para realizar la primera entrevista y


se deberá considerar los objetivos específicos
Por ejemplo:

centrodeestudiosacademicospue@gmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE
PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B

• Realizar el ejercicio de la Pág. 258, anexar las fotografías como evidencia


de la realización del ejercicio

centrodeestudiosacademicospue@gmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE
PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B

la trabajadora social con la cual


hice el ejercicio se puso a investigar sobre el tema que abordamos.

• Define visita domiciliaria y cuáles son sus objetivos

La visita domiciliaria enmarcada en la intervención del Trabajador Social es una técnica de


mediación ya que permite un acercamiento a la realidad del sujeto de intervención, se emplea
además para verificar e identificar la información, condiciones de vida sociales y económicas del
solicitante del servicio; coadyuvando a formular un diagnóstico, determinar un plan de acción

y diseñar estrategias para abordar la problemática o situación, facilita el enlace entre la familia,
los núcleos humanos e institucionales cuyas acciones conjuntas se orientan a elevar la calidad
de vida de los sujetos.

Buscando objetivos generales de la atención domiciliaria.

- Apoyar a la atención primaria


- Atención de protocolos secundarios
- Proporcionar medios de soporte a familias, afectados o comunidades
- Facilitar la coordinación

centrodeestudiosacademicospue@gmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE
PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B
- Emplear finalización de la solución

• Cuáles son las habilidades específicas que debe tener el trabajador


social para realizar la visita domiciliaria pág. 26

Un trabajador social necesita contar con las siguientes competencias:


Escuchar con atención a sus usuarios y mostrar empatía cuando sea necesario.
Hacer las preguntas correctas de manera no invasiva para obtener más
información acerca de las necesidades de los clientes.
Ganarse la confianza de los usuarios para poder conocer todas las casuísticas
en profundidad.
Ser flexible y tener capacidad de adaptación ante situaciones inesperadas.
Evaluar las necesidades y circunstancias de cada caso en particular.
Comunicarse de forma clara firme y comprensiva, tanto oralmente como por
escrito.
Recopilar, analizar y entender la información recogida para realizar las
intervenciones más adecuadas a cada individuo.
Ser observador, analizar situaciones e identificar problemas.
No prejuzgar a la gente ni imponer soluciones sin una premeditación exhaustiva.
Actuar con calma y rapidez, por ejemplo, si un niño está en riesgo de abuso o
negligencia.
Trabajar los conflictos con sensibilidad y llegar a soluciones efectivas.
Trabajar bien bajo presión.
Tener una actitud positiva ante las dificultades que puedan surgir.
Tomar decisiones que a veces pueden resultar difíciles.
También necesitará unos rasgos de personalidad como:
Grandes habilidades de negociación.
Habilidades de trabajo en equipo, para trabajar en estrecha colaboración con
otros profesionales.
Solidez y entereza, para no dejar que los problemas del trabajo influyan en
exceso en su vida personal.

centrodeestudiosacademicospue@gmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE
PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B
Capacidad de gestionar y dar prioridad a su propia carga de trabajo.
Habilidades de TIC, necesarias para redactar informes.
Conocimiento y comprensión de los recursos locales disponibles para ayudar a
las personas con las que trabaja.
Estar abierto a las sugerencias sobre cómo mejorar el servicio ofrecido.
Capacidad para hacer frente a las demandas emocionales e intelectuales del
trabajo.
A menudo deberá desplazarse por un área local, por lo que un permiso de
conducir puede ser un requisito del trabajo.

centrodeestudiosacademicospue@gmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE
PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B

• Cuáles son las etapas para realizar una visita domiciliaria.


1. Acta Parcial de Inicio

1.1 Notificación de la Orden de visita domiciliaria. Este acto constituye en sí, el inicio del
procedimiento de visita domiciliaria, con el cual los visitadores adscritos a la Autoridad que emita
la orden de visita, una vez que se constituyan en el domicilio indicado en la orden y habiéndose
identificado previamente (de conformidad con el numeral 44, fracción III del Código Fiscal de la
Federación, deberán identificarse plenamente ante la persona con quien se entienda la
diligencia, exhibiendo documento oficial que así los acredite como el personal actuante
autorizado en la orden), solicitaran la presencia del contribuyente buscado o su representante
legal; si este no se encontrara en el domicilio, dejarán citatorio para la espera al día siguiente y
hábil en una hora terminada.
Si ante la nueva búsqueda del contribuyente, en el día y hora establecido en el citatorio, y este
no se encontrara en el domicilio, notificaran la orden y darán inicio a la visita, con quien se
encuentre presente, debiendo circunstanciar todo lo actuado desde que acuden la primera vez,
en el “Acta Parcial de Inicio”.

1.2 Nombramiento de testigos. Una vez identificados los visitadores, éstos requerirán al visitado
a fin de que nombre a dos testigos presénciales para que den fe de la legalidad de lo actuado. Si
el visitado se niega a nombrarlos, o los nombrados no aceptan el cargo, los visitadores lo harán,
y deberán hacer constar tal circunstancia en el acta de inicio. Si los testigos no comparecen o se
ausentan en el momento de la diligencia, o por su propia voluntad manifiesten que no quieren
continuar con el encargo, estos podrán sustituirse por el visitado, o ante su negativa o
imposibilidad, la autoridad lo hará.
1.3 Requerimiento de exhibición de la contabilidad. Agotado el procedimiento requerirán al
contribuyente o su representante que exhiba la documentación contable sujeta a revisión,
respecto a los periodos e impuestos consignados en la orden.
1.4 Levantamiento del Acta de inicio de la visita. El inicio de la visita se lleva a cabo a través de
un acta circunstanciada, donde se registran todas las situaciones que se hayan dado desde un
principio de la visita hasta el cierre de la misma, la que se deberá firmar por todas las partes que
en ella participaron, es decir: los visitadores; el contribuyente o su representante y los testigos
nombrados.

2. Levantamiento de Actas Parciales


En el desarrollo de la visita, para la solicitud, recepción y análisis de la documentación vinculada
al período o ejercicio fiscal revisado así como los impuestos y/o contribuciones a los que se
encuentra sujeto el contribuyente, los visitadores podrán levantar todas las actas parciales que
estimen pertinentes. El resultado del análisis de la información y/o documentación se hará

centrodeestudiosacademicospue@gmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE
PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B
constar en un acta especial en la que se consignarán las observaciones, hechos u omisiones
detectados, esto de acuerdo a lo previsto por el numeral 46 del Código Fiscal de la Federación.
Si la autoridad fiscal en el proceso de revisión estima que debe realizarse compulsas a terceros
a fin de comprobar la veracidad de los hechos consignados en la información y/o documentación
del contribuyente, es obligatorio que su resultado se haga del conocimiento del visitado, en caso
contrario dicho acto está viciado de ilegalidad.

3. Invitación a conocer los hechos u omisiones.


La última reforma al artículo 42 antepenúltimo párrafo, del citado Código Fiscal de la Federación,
establece un momento durante la visita, en el que deben notificar vía buzón tributario, al
contribuyente, a su representante legal, y en el caso de las personas morales a sus órganos de
dirección por conducto de aquel, en un plazo de al menos 10 días hábiles previos al del
levantamiento de la última acta parcial, el derecho que tienen para acudir a las oficinas que
estén llevando a cabo el procedimiento de que se trate, para conocer los hechos y omisiones
que hayan detectado.
Por motivo de lo anterior, la autoridad levantará acta parcial para hacer constar la presencia del
contribuyente, así como los hechos u omisiones que resultaron del desarrollo del procedimiento.

4. Última Acta Parcial y Acta Final.


Existen tres actas de trascendencia y de levantamiento obligatorio durante una visita domiciliaria,
una es el acta parcial de inicio, la cual ya se explicó, la última acta parcial y el acta final.
Cuando en el desarrollo de una visita las autoridades fiscales conozcan hechos u omisiones que
puedan entrañar incumplimiento de las disposiciones fiscales, los harán constar en forma
circunstanciada en actas parciales.
Cuando la autoridad ya este por concluir la visita, deberá levantar LA ÚLTIMA ACTA PARCIAL,
en la cual se hará constar los hechos u omisiones detectadas por los visitadores, otorgándose de
manera expresa a favor del contribuyente un plazo de 20 días hábiles, el contribuyente podrá
presentar los documentos, libros o registros que desvirtúen los hechos u omisiones, así como
optar por corregir su situación fiscal.
A partir del levantamiento de la Última Acta Parcial, se inicia para el contribuyente la posibilidad
de ejercer el Derecho fundamental de audiencia; de donde destacamos la gran importancia de
atender esta etapa de forma adecuada, aportando la documentación y argumentos necesarios
para desvirtuar las presunciones de omisión o infracción dadas a conocer por la autoridad y en
sí, soportar el pleno cumplimiento de las obligaciones fiscales y/o aduaneras revisadas.

Una vez transcurrido dicho plazo, la autoridad levantará EL ACTA FINAL, y con dicho acto se
dará por CONCLUIDO formalmente el procedimiento de visita domiciliaria. Con esto debemos
entender, que la presencia de la autoridad fiscalizadora en el domicilio fiscal del contribuyente ha
concluido y la autoridad iniciará una etapa en la que valorará y/o analizará la información y/o

centrodeestudiosacademicospue@gmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE
PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B
documentación obtenida en el procedimiento para realizar un pronunciamiento definitivo sobre la
situación fiscal del contribuyente visitado.
El acta final o de cierre de la auditoría, presume que va a concluir el procedimiento tomando en
consideración lo consignado en la última acta parcial final y el escrito de aclaraciones del
visitado, y de ahí se concluirá si procede o no determinar créditos a cargo del contribuyente
visitado, es decir sí se tienen por actualizadas o desvirtuadas las omisiones o irregularidades
detectadas durante el procedimiento.

No obstante, que hemos resaltado el levantamiento de la Última Acta Parcial como una etapa
importante para ejercer el Derecho de Audiencia, el contribuyente debe considerar igualmente
prioritario atender desde el inicio de forma diligente este procedimiento, vigilando que la
información y/o documentación que se aporta a la autoridad en cada una de las etapas es la
correcta para demostrar el pleno cumplimiento de las obligaciones revisadas.

5. Duración de la visita.
Aquí, hacemos un paréntesis para hacer referencia al plazo de duración de este procedimiento,
el cual por regla general no podrá exceder de 12 meses contados a partir de la notificación de la
orden de visita, hasta el levantamiento del acta final.

Existen casos de excepción y supuestos de suspensión que pueden determinar variar la


conclusión del procedimiento, entre los más comunes encontramos lo siguientes supuestos, en
cuyo caso se suspende el plazo para concluir la visita. Por citar algunas de las causas de
suspensión del procedimiento podemos referimos a los casos de Huelga; Fallecimiento del
contribuyente; desocupación del domicilio fiscal sin haber presentado el aviso de cambio
correspondiente o cuando no se le localice en el que haya señalado, hasta que se le localice; en
el supuesto de que el contribuyente no atienda el requerimiento de datos, informes o
documentos solicitados por las autoridades fiscales para verificar el cumplimiento de sus
obligaciones fiscales o por impedimento de la autoridad por caso fortuito o razones de fuerza
mayor, hasta que la causa desaparezca.

6. Resolución Definitiva.
La emisión de la resolución definitiva es el acto escrito mediante el cual formalmente define la
situación fiscal del contribuyente; es decir, determina el cumplimiento dado a las obligaciones
fiscales y/o aduaneras.
La diferencia entre el acta final y la resolución determinante es que, en esta última, se funda y
motiva la omisión de Impuestos o contribuciones, acorde a la conducta infractora descubierta
durante la visita, y se procede de determinar el crédito fiscal, el cual se compone, de los
Impuestos Omitidos, Multas y Recargos.

centrodeestudiosacademicospue@gmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE
PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B
Por esta razón, es hasta la emisión y notificación cuando el contribuyente visitado os
contribuyentes conocen su situación real ante la autoridad, y pueden decidir qué medida tomar.
Dicha resolución, puede ser impugnada a través de los dos medios de defensa en materia fiscal:
Recurso de Revocación, o Juicio de Nulidad.

7. Medios de Defensa Legal


En la práctica de las visitas domiciliarias pueden verse violentados diversos derechos
fundamentales protegidos por la Constitución Política, como lo son los que titulan los principios
de seguridad jurídica, legalidad, inviolabilidad domiciliaria, derecho a la intimidad, derecho al
secreto bancario y el secreto profesional, entre otros; estos se constituirían como violaciones de
carácter formal.
Y respecto a la determinación de las contribuciones o imposición de multas, supuestos en los
que comúnmente no existe una adecuada motivación de las razones por las que se considera
que el contribuyente incurrió en las omisiones o infracciones sancionadas, estas comúnmente
las conocemos como violaciones de fondo; y para desvirtuarlas es preciso contar con
documentación e información comprobatoria idónea así como argumentos legales efectivos que
lleven a demostrar que el contribuyente no se ubicó en los supuestos sancionados por la
autoridad; especialmente como asesores, nosotros enfocamos primordialmente los esfuerzos de
nuestra estrategia de defensa legal a estos aspectos e inclusive lo hacemos desde que iniciamos
la atención del procedimiento de visita, procurando que este no concluya precisamente en la
determinación de un crédito fiscal u otras contingencias legales de mayor impacto para el
contribuyente.

Ahora bien, como mencionamos anteriormente una vez emitida la resolución definitiva, existen
en etapa ordinaria, básicamente los siguientes medios de defensa legal:
Recurso de Revocación: Se promueve ante el SAT, dentro del plazo de 30 días, contados a
partir de la notificación de la resolución definitiva.
Juicio de Nulidad: Se promueve ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, de igual
manera dentro del plazo de 30 días, contados a partir de la notificación de la resolución
definitiva.
El contribuyente, puede elegir entre la interposición del Recurso de Revocación, o el Juicio de
Nulidad, toda vez que el plazo de interposición es el mismo, sin embargo, si decide ejercer el
Recurso de Revocación, y no obtuviera una resolución favorable, cuenta con la posibilidad de
presentar juicio de nulidad, en donde deberá controvertir la resolución que resolvió de manera
negativa el recurso, y la resolución definitiva determinante de crédito fiscal.
Cabe indicar, que respecto a la sentencia que se emitida en el Juicio de Nulidad, está podrá ser
recurrida mediante el Juicio de Amparo Directo y esta será la última oportunidad de Defensa del
contribuyente.

centrodeestudiosacademicospue@gmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE
PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B
8. Recomendaciones Generales en la atención del Procedimiento de Visita Domiciliaria.
En base a lo anterior, sugerimos implementar las siguientes medidas de preventivas, de control y
correctivas, para afrontar de manera exitosa este tipo de procedimientos:
Evitar declarar en ceros si se obtuvieron ingresos.
Supervisar de forma constante el estado de los CFDI´s recibidos de proveedores y acreedores.
Presentar con oportunidad sus obligaciones fiscales y mantener en resguardo todos los
comprobantes o soportes de estas.
Revisar de forma activa su buzón tributario, puesto que este medio de comunicación será el
canal para comunicar los hechos u omisiones detectados en el procedimiento.
Atender de forma oportuna los requerimientos de información y/o documentación que en su caso
formule la autoridad Hacendaria.
Ejercer el derecho de Defensa en forma oportuna e informarse de las facilidades o mecanismos
de corrección.
Dar un seguimiento adecuado de los actos que se realizan a cargo.Exhibir u aportar, únicamente
la información y/o documentación que es requerida por la autoridad.
Sin importar lo sencillo de resolver que parezca, se recomienda apoyarse de asesoría experta
desde el inicio de la Visita Domiciliaria, puesto que muchos de los resultados desfavorables que
obtienen al concluir este tipo de procedimientos, provienen de la implementación de decisiones o
estrategias incompatibles o inadecuadas que se toman al no conocer los alcances de la
información y/o documentación con la que se solventan en general los actos de la autoridad
fiscalizadora.

9. Podemos apoyarlo en Asesores


Nuestro grupo de profesionales expertos en materia Legal, Fiscal y Comercio Exterior ofrecerán
su respaldo y experiencia en la atención de este tipo de procedimientos, brindando:
Brindamos de forma oportuna, asesoría Legal en materia Fiscal y de Comercio Exterior,
diseñando desde el inicio del procedimiento estrategias efectivas para enfrentar de forma exitosa
la revisión. Nos enfocamos en asegurar una atención y seguimiento activo y especializado
durante el procedimiento administrativo, asegurando en la mayoría de los casos, su conclusión
favorable en la instancia administrativa (Visita Domiciliaria), evitando litigios prolongados, con
contingencias costosas y de alto impacto legal para el contribuyente.
La tranquilidad de nuestros clientes es el resultado que logramos a través del profesionalismo de
nuestro equipo, que con cada caso y cada defensa, utilizan su amplia experiencia y
conocimiento para atender cada asunto de cerca con: Compromiso, Eficiencia, Integridad y
honradez.

centrodeestudiosacademicospue@gmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE
PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B
• Elabora formato como instrumento para realizar la visita domiciliaria y
el cualdebe considerar las etapas
Como el siguiente ejemplo:

centrodeestudiosacademicospue@gmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE
PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B

centrodeestudiosacademicospue@gmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE
PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B
Realiza el ejercicio de la página 262

• Elabora el documento profesional para la recopilar la información


(rigurosa, clara y confidencial) así mismo considerar el código
deontológico, ética profesional y la visión jurídica (pág. 262)

centrodeestudiosacademicospue@gmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE
PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B

62.- De la asignatura de Trabajo Social II, elabora un Familiograma, en donde


determines los enlaces genéticos y/o hereditarios al interior de la familia del caso
Gemelos Siam.
Los gemelos de Siam
La joven madre está tendida en su cama. Acaba de dar a luz a unos gemelos.
Está cansada pero feliz. La mujer que le ayuda de repente grita. “¿Qué pasa?”
pregunta preocupada la madre. Levanta la cabeza para mirar a sus bebés y se
suelta a llorar. Los bebés están unidos por el pecho y no pueden separarlos.

centrodeestudiosacademicospue@gmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE
PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B
Esto sucedió en Siam, nombre con el que se conocía antes a Tailandia, por el
año de 1811. La madre nombró a sus bebés Chang y Eng. Ambos crecieron y
llegaron a ser los más famosos gemelos siameses. Muchas personas venían de
todo Siam para mirar curiosamente a los gemelos. Un día, cuando cumplieron
18 años, un estadounidense los vio. “Puedo ganar dinero con estos gemelos”,
pensó el hombre y les preguntó a Chang y a Eng “¿qué dicen?, ¿se vienen
conmigo a los Estados Unidos?” Sin más, se fueron con el hombre. Nunca
regresaron a Siam, ni volvieron a ver a su familia. […]
Al poco tiempo de trasladarse a su nueva morada, los gemelos encontraron a
dos hermanas. Sus nombres eran Adelaide y Sarah.
Los gemelos se enamoraron de las hermanas. Chang se casó con Adelaide, y
Eng se casó con Sarah. Las uniones eran poco convencionales, pues las
mujeres vivían en casas separadas y los gemelos vivían con Adelaide durante
cuatro días y después iban a la casa de Sarah a pasar otros cuatro días. Eran
matrimonios verdaderamente excepcionales; sin embargo, fueron largos y muy
felices. Chang y Adelaide tuvieron diez niños, y Eng y Sarah tuvieron once niños.
Los gemelos […] no siempre estaban felices el uno con el otro. A veces discutían
y dejaban de hablarse. A cada médico que aparecía le preguntaban “¿nos podría
separar?” Y cada médico consultado les contestaba “no puedo separarlos: la
operación es demasiado peligrosa”. Así, los gemelos tuvieron que permanecer
juntos.
Una noche, cuando los gemelos tenían 63 años, Eng se despertó de repente.
Miró a Chang que dormía a su lado sin moverse. Chang no respiraba. Eng gritó
para pedir ayuda, y uno de sus hijos vino. “El tío Chang está muerto”, le dijo el
joven. “Entonces yo moriré pronto”, le dijo Eng y comenzó a llorar. Dos horas
después Eng murió. Durante 63 años los gemelos de Siam convivieron como
uno solo. Al final, ellos también murieron como uno solo. (Heyer, S. (1990). More
true stories, Essex: Longman, 1990.)

63.- Retomando lo visto en la asignatura Trabajo Social II, elige un caso de tu comunidad
y elabora un Diagnóstico social, a través del Procedimiento para la elaboración
del diagnóstico considerando la siguiente estructura.
centrodeestudiosacademicospue@gmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE
PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B
Formato de reporte de entrevista:
I. Ficha de identificación: Nombre:
Edad:
Fecha de Nacimiento:
Domicilio:
Teléfono:
II.Fecha de la entrevista:
III. Nombre de Trabajador(a) Social:
III. Objetivo de la entrevista:
IV. Relato o contenido de la entrevista:
V. Diagnóstico de la entrevista:
VI. Plan u objetivo para la siguiente entrevista:

Estudio social.

I. Antecedentes generales:

centrodeestudiosacademicospue@gmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE
PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B
Nombre:
Edad:
Fecha de nacimiento:
Estado civil:
Domicilio:
Teléfono:
Fecha:
Trabajador Social:
II.Motivo del estudio:
III. Investigación de antecedentes personales: Antecedentes escolares:
Antecedentes laborales:
Vida de relación:
IV. Investigación de antecedentes familiares:
Grupo familiar:
Historia familiar:
Dinámica familiar:
Actitud del sujeto frente a su problema:
Actitud de la familia frente el sujeto y su problema:
Recursos:
V: Diagnóstico social:
VI: Plan de acción:
VII. Tratamiento:
VIII.Evaluación final (cierre del caso):
IX. Firma del Trabajador Social:

centrodeestudiosacademicospue@gmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE
PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B

centrodeestudiosacademicospue@gmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE
PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B

64.- Investiga que norma regula y te exige como Trabajador Social la elaboración e
integración de un expediente clínico y que datos se deben de considerar para la
integración de este.

centrodeestudiosacademicospue@gmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE
PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B

centrodeestudiosacademicospue@gmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE
PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B
BIBLIOGRAFIA SUGERIDA
BARNICOAT, J.: Los carteles su historia y su lenguaje. Gustavo Gili, Barcelona, 1972.

DEL RÍO, EDUARDO (Rius): La vida de cuadritos. Guía incompleta de la historieta. Grijalvo, México,
1984.

HERNER, IRENE: Mitos y monitos. Historietas y fotonovelas. Nueva imagen, México, 1979.

KATZ, CHARIM et al.: Diccionario básico de comunicación. Nueva imagen, México, 1989.

MONTANER PEDRO Y RAFAEL MOYANO: ¿Cómo comunicarnos? Alhambra, México, 1989.

PAOLI, ANTONIO: La comunicación. Trillas, México, 1988.

RODRÍGUEZ GARCÍA CRISTINA et al.: El grabado: historia y trascendencia. UAM-Xochimilco,


México, 1989.

Baena paz, Guillermina (2003). Comunicación y liderazgo, Publicaciones cultural, México 2003.

Corral C, Manuel de Jesús (2010). Comunicación y vida 1. México: Edere.

. (et. Al). (1998). Taller de comunicación I, CCH-UNAM, México, 1998.

Huerta Gómez, Flora (1999), “Prácticas comunicativas”, en Manuel de Jesús Corral C. (Coord.), Taller
de comunicación

centrodeestudiosacademicospue@gmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE
PUEBLA
“Transformar de la vocación a la profesión”
C.C.T. 13PBT0262B
RUBRICA DE EVALUACIÓN.
Portada. Logo de la Institución, nombre de la asignatura, nombre completo, fecha de entrega)
PORCENTAJE 10%

Introducción. PORCENTAJE 10%

Desarrollo (En este apartado se ponen las respuestas de las preguntas que deben resolver.
Deberás tener cuidado con la ortografía y coherencia en el desarrollo de la actividad, evitando el
cortar y pegar información de páginas de internet, libros, por lo que se recomienda realizar una
adecuada investigación complementaria de fuentes confiables o portales oficiales o en su defecto
poner únicamente lo que analizaste de los archivos que te voy a enviar). Puedes incluir imágenes
o fotografías, según el caso. PORCENTAJE 70%

Conclusión (Debe ser personal cuidando siempre la ortografía, sintaxis y claridad en el trabajo
que realizaste). PORCENTAJE 10%

Finalmente me permito señalar que debes tener en cuenta que la educación a distancia siempre
requiere de un mayor compromiso, ética, entusiasmo, tiempo disponible y el mayor esfuerzo para
poder aprovechar al máximo este nuevo conocimiento para poder aplicarlo en tu vida profesional
actual.

La evaluación es una pieza clave del proceso de enseñanza-aprendizaje, es un elemento


fundamental para la mejora de la educación, se configura como un proceso de documentación y
recogida de datos sobre las habilidades, conocimientos y actitudes con el objetivo de mejorar por
lo que deberás evaluar el contenido y la actividad que recibiste, y responder el siguiente cuadro:

Pregunta Respuesta
Lo que más te interesó fueron los Los modelos de comunicación
temas de….
Te hubiera gustado saber más de…. Entrevistas clínicas

Lo que más te sirvió para tu práctica Los pasos mas importantes de las entrevistas
fue …
¿La docente proporcionó tiempo y Si
atención a tus dudas?

¿Consideras que generó una Si fue una actividad de retroalimentación algunos ejercicios
actividad de aprendizaje apropiada? aplicados

¿Las referencias y material de apoyo Si


fueron suficiente y claro para el
desarrollo de la actividad?

¿El canal de comunicación fue Si, fue apropiado


apropiada?

Como calificas el desempeño de la Bien


docente

centrodeestudiosacademicospue@gmail.com

También podría gustarte