Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA

HISTOLOGÍA
TÉCNICA HISTOLÓGICA
OBJETIVOS

1. Conocer la técnica histológica para la observación y estudio


de células y tejidos animales.

2. Entender la base teórica de la acción de los principales


reactivos que se utilizan en la técnica histológica.

3. Comprender las técnicas de coloración más importantes.

4. Conocer las medidas de bioseguridad que se deben tomar al


realizar la técnica histológica.
INTRODUCCIÓN

Casi todos los componentes de las células y de la


matriz extracelular son transparentes por su alto
contenido de agua, aún desecándolos siguen teniendo
un contraste muy bajo.
Para contrarrestar esta limitación se emplean métodos
en los que por medio de colorantes, se tiñen a los
componente celulares y extracelulares con cierta
especificidad.
El estudio de estos procedimientos y sus reglas
constituyen el propósito fundamental de la Técnica
Histológica
.
METODOS DEL EXAMEN:

Inmediato (in vivo):


• Sin reactivos modificados ( al estado
fresco ).
• Con coloración vital: intravital y
supravital (postvital).

Mediato (post morten):


• Posfijación y coloración
EXAMEN MEDIATO
Comprende dos métodos:
1. Cortes por congelamiento:
Para diagnóstico rápido
Se utilizan muestras frescas, las cuales se congelan y se
cortan en un criostato (micrótomo dentro de una cámara
de refrigeración).
2. Infiltración en parafina
Comprende los siguientes pasos:

1. Obtención de la muestra
2. Fijación
3. Deshidratación
4. Aclaramiento o diafanización
5. Impregnación
6. Inclusión
7. Corte o microtomía
8. Coloración
9. Montaje
OBTENCIÓN DE LA MUESTRA

Las muestras de tejido, se obtienen


después de sacrificar al animal,
mediante sobredosis de anestésico,
por un traumatismo craneano, o por
corte del cordón espinal.
DIFERENTES ASPECTOS DE CORTES A
TRAVÉS DE UN TUBO CURVO EN DIFERENTES
NIVELES
FIJACIÓN

Es el tratamiento inmediato que se le da al tejido mediante


sustancias químicas denominadas fijadores para evitar la
destrucción por sus propias enzimas (autólisis) o por bacterias.
FIJACIÓN

CLASIFICACIÓN DE LOS FIJADORES

o Fijadores simples
Los fijadores simples más comunes son: el formol y el
alcohol.
Formol o formalina.- Es el nombre comercial de la aldehida
fórmica en solución acuosa al 40%. Es el fijador más utilizado
en histología. Para la fijación de tejidos, se usa el formol en
solución acuosa al 10%.

o Fijadores compuestos
Los fijadores compuestos más usados son :
El líquido de Bouin (mezcla picro-formol-acética), y el líquido
de Helly (mezcla bicromato-sublimado-formol).
FIJACIÓN

CUALIDADES QUE DEBE REUNIR UN BUEN FIJADOR

o Poseer alta velocidad de fijación, es decir que actúe con


rapidez, matando y fijando las células antes de que aparezcan
los fenómenos agónicos o post morten (autólisis,
desintegración, etc.)

o Poseer alto poder de penetración, para asegurar la fijación


correcta hasta de las capas más profundas de la pieza que fija.

o Conservar los detalles estructurales que presentaban in vivo.

o Permitir o favorecer el empleo de los procedimientos necesarios


para su observación ulterior (ejecución de cortes, coloración,
etc.)

o No retraer excesivamente los tejidos, ni volverlos quebradizos.


FIJADORES
TEORÍA DE LA FIJACÍÓN

Los fijadores actúan sobre los tejidos:


1. Estabilizando las proteínas, porque favorecen la
formación de enlaces cruzados entre las moléculas
proteicas.

2. Inactivando la acción de algunas de las enzimas


celulares que producen la autólisis.

3. Eliminando bacterias y otros microorganismos que


podrían destruir al tejido.
DESHIDRATACIÓN

Se obtiene en líquidos anhídros de concentración


creciente ( 50º, 60º, 70º, 80º, 90º, 90º, 100º y 100º), ávidos de
agua: alcohol etílico, alcohol metílico, alcohol butílico,
cloroformo, etc.

BATERÍA DE DESHIDRATACIÓN PROCESADOR DE TEJIDOS


ACLARAMIENTO O DIAFANIZACIÓN

Es el paso intermedio entre la deshidratación y la


impregnación.

El aclaramiento permite que el alcohol sea


reemplazado por un líquido (xilol, toluol, benzol),
miscible a la parafina, se renueva el baño dos o tres
veces.

En el aclaramiento se aclara la opacidad de los


tejidos deshidratados, haciéndolos transparentes,
cristalinos.
IMPREGNACIÓN

Es el reemplazo de los fluidos del tejido por una


sustancia (parafina o afines) que preparen al
tejido para la inclusión.

En este paso, la parafina fundida (60°C), penetra


profundamente en el tejido, en los espacios
intercelulares, aún en el interior de las células.

La parafina es la sustancia originalmente usada,


actualmente se utilizan paraplast, histowax,
historesina.
INCLUSIÓN

Consiste en incluir la
muestra en parafina
fundida en un molde para
que después de enfriarse
se forme un bloque sólido
que le dé consistencia al
tejido para ser cortado.
INCLUSIÓN
Para formar los bloques de parafina, se utilizan.
• Barras de Leuckart
• Cassettes.
CORTE O MICROTOMÍA
Consiste en cortar la muestra incluída en parafina en láminas
delgadas (2 a 15 µm), utilizando un micrótomo

MICRÓTOMO DE ROTACIÓN SEMIAUTOMÁTICO


CORTE O MICROTOMÍA
CORTE O MICROTOMÍA
COLORACIÓN
a) Extensión de los cortes

FLOTADOR DE TEJIDOS
COLORACIÓN

b) Adhesión de los cortes al portaobjeto


COLORACIÓN

Es el proceso mediante el cual un tejido toma color bajo la


acción de una sustancia colorante.

CLASIFICACIÓN DE LOS COLORANTES:

 Colorantes ácidos
Cuando el grupo cromóforo (parte de sal que imparte el color),
es ácido (catiónico): Eosina, fuscina ácida, azul de anilina,
naranja G.

• Colorantes básicos
Cuando el grupo cromóforo, es básico (aniónico): Azul de
metileno, verde de metilo, azul de toluidina.
COLORACIÓN

La coloración más común para el estudio de la


morfología, es la hematoxilina-eosina (H-E)

SET DE COLORACIÓN COLOREADOR AUTOMÁTICO


COLORACIÓN CON HEMATOXILINA Y EOSINA (H-E)
a) DESPARAFINIZACIÓN (Eliminación de la parafina)
2 pasos de xilol por 5 min

b) HIDRATACIÓN: Someter la muestra a alcoholes de graduación decreciente:


4 pasos de alcohol 100º por 5 min. c/u,
2 pasos de alcohol de 90º por 5 min. c/u ,
1 paso de alcohol de 80º por 1 min.
Lavado con agua.

c) COLORACIÓN CON HEMATOXILINA:


Hematoxilina por 1 min.
Agua (5 sumergidas)
Alcohol ácido por 1 min.
Agua (5 sumergidas)
Alcohol 80º (5 min).

d) COLORACIÓN CON EOSINA:


Eosina por 30 seg.
Alcohol 90º 5 min.
Alcohol 100º 5 min.
Técnicas de Tinción

Hematoxilina-Eosina (H-E):
• La hematoxilina, tiñe
de azul purpúreo o
violeta, los núcleos,
ribosomas, RER.
• La eosina, tiñe de rojo
o rosa (proteínas
citoplasmáticas).
ESTÓMAGO
Técnicas de Tinción

Van Gieson:
• Método de tejido
conectivo.
• Tiñe el colágeno de
color rojo, el citoplasma
y eritrocitos amarillos, y
el músculo de amarrillo
a naranja.
• Los núcleos van de azul
oscuro a negro.
GLÁNDULA PARÓTIDA
Técnicas de Tinción

Ácido Peryódico de Schiff (PAS):


• Tiñe carbohidratos complejos de
color rojo magenta (grosella)

• Son PAS positivos:


INTESTINO
 Células productoras de
mucina
 Microvellosidades
 Membranas basales
 Depósitos de glucógeno, etc.

ESTÓMAGO
Técnicas de Tinción

Azul de Metileno:

• Colorante básico usado

para teñir el RE rugoso

de las neuronas

(sustancia de Nissl).
ASTAS ANTERIORES DE LA MÉDULA ESPINAL
(NEURONA MOTORA)
Técnicas de Tinción

Giemsa:
• Relegado al estudio de
frotis de sangre y
médula ósea.
• Los núcleos se tiñen de
azul oscuro a violeta.
• El citoplasma de azul a
violeta pálidos.
• Los eritrocitos de rosa
pálido.
FROTIS SANGUÍNEO
Técnicas de Tinción

Tinción de Reticulina:
• Demuestra las fibras de
reticulina del tejido
conectivo, tiñéndolas de
negro.
• Los demás tejidos
pueden ser contrastados
con otros colorantes.
Técnicas de Tinción

Métodos de Plata:
• Se basan en que ciertos
componentes celulares
reducen el nitrato de
plata formando
depósitos negros.
• Utilizados para
demostrar estructuras
finas como neuronas.
Montaje …

Se coloca la lámina en una plancha de teflón


para su secado
RESUMEN DE LA TÉCNICA HISTOLÓGICA

CORTE POR CONGELAMIENTO INFILTRACIÓN EN PARAFINA

TOMA DE
MUESTRA OBSERVACIÓN

FIJACION Y
DESHIDRATACIÓN INCLUSIÓN COLORACIÓN
CORTE MONTAJE
APLICACIÓN DE LA HISTOLOGÍA EN EL
TRABAJO PROFESIONAL

Blgo. Angel Perea,


a bordo del BIC
Humboldt, buque
de investigación del
Instituto del Mar del
Perú (IMARPE),
cortando muestras
histológicas con un
criostato.
IMPLEMENTOS DE BIOSEGURIDAD

• Guantes quirúrgicos.

• Guantes resistentes al xilol

• Mandil.

• Mascarilla protectora contra


gases tóxicos.

• Lentes protectores.

• Campana extractora de aire.


Blga. Betsy Buitròn, Jefa del
• Ambiente ventilado. Laboratorio de Biología
Reproductiva de IMARPE
CONCLUSIONES

1. Existen dos métodos en la técnica histológica:


Corte por congelamiento e infiltración en parafina.
2. El método de infiltración en parafina, comprende
los siguientes pasos: Obtención de la muestra,
deshidratación, aclaramiento, impregnación,
inclusión, corte y montaje.
3. Existen diferentes técnicas de coloración, que
permiten la observación e identificación de
estructuras intracelulares y extracelulares.
4. Es necesario adoptar medidas de bioseguridad al
realizar la técnica histológica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS RECOMENDADAS

• Fernández, R, B. 2003. Organografía microscópica animal


comparada. Editorial Síntesis. Madrid-España. 285 pp.

• Gartner L. P., Hiatt J. L. 2002. Texto Atlas de Histología 2da.


Edición. Editorial Mc Graw Hill. México. 539 pp.

• Geneser F. 1996: Histología. 2da. Edición. Editorial Médica


Panamericana, México. 813 pp.

• Hib. J. 2001. Histología de Di Fiore, Texto Atlas. Editorial El


Ateneo. Argentina.425 pp.

• Junqueira, L: & Carneiro, J. 1999. Histología Básica. 4ta


Edición. Editorial Masson. México DF. 499 pp.
“Cuando el hombre se apiade de todas las
criaturas vivientes, sólo entonces será noble”
Buda

También podría gustarte