Está en la página 1de 15

Tumores malignos y

benignos de glándulas
salivales.
Glándulas
salivales

Mayores Menores

Paladar, labios,
Parótida. Submandibular. Sublingual.
mucosa bucal.
Conducto de Conducto de Conductos de
Carecen de
Stenon. Wharton. Rivinus.
capsula.
Clínica y exploración:

Examen físico:
Inspección y palpación.
Presencia de tumefacción,
tumoración, aspecto de la
piel y del conducto
excretor.

Estudio por imagen:


Tomografía computarizada
y resonancia magnética.

Estudio histológico:
PAAF. En la patología tumoral
no se realizan biopsias sino
exéresis amplias.
Patología tumoral.
Los tumores de glándulas salivales representan entre 3 y 1% de
neoplasias en cabeza y cuello.

Tumores benignos Tumores malignos


Crecimiento Lento Rápido
Forma Redondeados, Polimorfos, infiltrativos.
delimitados.
Dolor Asintomático Habitual
Consistencia Elástica Pétrea
Mucosa o piel Intactas. Úlcera o telangiectacias
suprayacente.
Afección ganglionar No Pueden afectarse
Afección nerviosa Poco frecuente Parálisis del nervio facial

El 80% de todos los tumores salivales se dan en la parótida, y de estos el 80% son benignos,
correspondiendo la mayoría a adenomas pleomorfos.
El 20% de los tumores parotideos, el 35% de los submaxilares y el 50% de los de las glándulas
menores son malignos.
Tumores
benignos.
Adenoma pleomorfo [mixto]

Epidemiología: Tratamiento:
Más frecuente en el sexo Clínica: Quirúrgico.
Caracterizado por la femenino. Redondeado, no Parotidectomía
proliferación de células Sobretodo en la parótida. doloroso, creciemiento superficial con
epiteliales y lento. Nace preservación del nervio
mioepiteliales Se puede trasformar en preferentemente en el facial. En el resto de
entremezcladas. maligno en aprox. el 4% lóbulo superficial de la glándulas: Extirpación
de los casos [carcinoma parótida. total.
ex-adenoma pleomorfo] Evitar la enucleación
CISTADENOMA PAPILAR LINFOMATOSO
[Tumor de Whartin]

Clínica.
Epidemiología. Asintomático,
Tumor benigno Exclusivo de la crecimiento lento,
compuesto por parótida. consistencia elástica, Motivo frecuente de
estructuras glandulares Entre el 5 y 15% de los móvil y no doloroso, consulta: Aumento de
bilateral.
y quísticas, con un tumores parotídeos. Se puede observar
volumen bajo el
estroma que contiene Más frecuente en abombamiento faríngeo y pabellón auricular.
una cantidad variable varones. desplazamiento de la Riesgo de
de tejido linfático con Mayores de 50 años. úvula si el tumor es malignización del 1%
folículos linfoideos. Se suele desarrollar en grande.
el polo inferior. Asociación con
tabaquismo.

Tecnecio 99.
Complicaciones:
Se reportan de manera
inmediata: Parestesia de
Tratamiento.
lóbulo auricular [sección
Debido a su
del nervio auricular mayor Complicación tardía:
multicentricidad
y rama del plexo cervical Síndrome de Frey.
lobectomía superficial
superficial]. Lesión del
para prevenir recidiva..
nervio facial =
prosoparesia periférica
ipsilateral.
CISTADENOMA PAPILAR ONCOCÍTICO-ONCOCITOMA.

Clínica:
Epidemiología: Masa única indolora, móvil,
Representa menos del 1% de no adherida a planos
Tratamiento:
Caracterizada por un los tumores de la glándula profundos, frecuentemente
Parotidectomía superficial.
acumulo de mitocondrias en parótida. multinodulada, con
En glándulas accesorias:
el citoplasma celular y con 50 – 70 años. ubicación retromandibular.
Extirpación del tumor con
marcada eosinofilia de En la glándula tiroides es el Rara vez está comprometida
borde del tejido normal que
células oncocíticas. tumor de células de Hürtle. la totalidad de la glándula,
lo rodea.
localizándose mayormente
en el lóbulo superficial y solo
el 12% en el lóbulo profundo.

Tecnecio 99.
Tumores
malignos
CARCINOMA MUCOEPIDERMOIDE.

Epidemiología.
Mas frecuente en Clínica.
-Alto grado de
parótida. -Bajo grado de
malignidad:
Caracterizado por la Tumor maligno más malignidad: Se
Crecimiento rápido,
presencia de células frecuente en niños, presenta como un
dolor, parálisis facial y
escamosas, aunque su máxima tumor circunscrito,
adenopatías cervicales,
productoras de moco y incidencia es entre los indoloro, crecimiento
capacidad de
de tipo intermedio. 30 y 60 años, sin lento, consistencia
diseminación a
predilección de sexo. sólida y poca
distancia.
Bajo y alto grado de capacidad invasiva.
malignidad.
Tratamiento.
-Tumores de alto grado de
Quirúrgico: -Tumores de bajo grado de
malignidad:
Parotidectomía con malignidad:
preservación del nervio Radioterapia
facial [si no fue afectado] Supervivencia del 90% a
postoperatoria.
Palatectomía, los 5 años.
Supervivencia del 40% a
hemiglosectomía o .
los 5 años.
maxilectomía parcial..
CARCINOMA ADENOIDEO QUISTICO-CILINDROMA

Clínica.
Tumor maligno infiltrante Crecimiento lento, dolor y Tratamiento:
Epidemiología.
con proliferación de células parestesia. En la parótida- Extirpación quirúrgica amplia
Tumor maligno más
basaloides formando parálisis facial en aprox. 30%. seguida de radioterapia
frecuente de la gl.
estructuras tubulares con , Habituales las metástasis a postoperatoria. La
Submaxilar.
espacios quísticos variables y distancia (sobretodo en supervivencia a los 5 años es
Predilección: Mujeres. Edad:
que suelen invadir pulmón), permiten una del 70% y a los 20 años del
40 y los 60 años.
estructuras nerviosas. expectativa de vida 20%.
relativamente larga.
• Habitualmente los tumores
salivales son palpables antes que
visibles.
• El dolor se presenta entre el 10 y el
30% de los pacientes con cáncer de
parótida, mientras que lo
manifiestan solo el 7% de los
enfermos con cáncer de la glándula
submaxilar.
• El dolor episódico + tumefacción
glandular= Proceso inflamatorio u
obstrucción del flujo salivar antes
que una neoplasia.
• Dolor continuo + déficit nervioso =
Proceso de malignidad.
• La palpación sola, es insuficiente
para diferenciar los tumores
benignos de los malignos.
• Se debe estar preparados ante la
posibilidad de que una proliferación
de tejido sea resultado de una
metástasis de un tumor primario
cutáneo o de alguna neoplasia
distante.
• El examen físico debe incluir la
inspección de la cavidad bucal y de la
orofaringe, nervios craneanos, cuello
y la piel para detectar cualquier
extensión del tumor.

También podría gustarte