Está en la página 1de 15

TEORÍAS ECONÓMICAS.

ACUERDOS DE CONVIVENCIA
• Somos puntuales al ingresar a las aulas virtuales y establecemos una tolerancia
de 10 minutos.
• Levantamos la mano para participar y esperamos que nos conceda la palabra
• Mantener el micrófono apagado mientras no hacemos uso de la palabra.
• Mantener la cámara encendida cuando estemos participando
• Mantener una actitud de respeto y tolerancia con todos los participantes.
• Respetamos y valoramos las opiniones de todos los compañeros.
• Valoramos la diversidad cultural
• Hacer uso adecuado de los espacios digitales y respetar la propiedad y autoría de
los trabajos.
MOTIVACIÓN
Observan el siguiente vídeo: https://youtu.be/sY6rUm4cwlc.
Responden las siguientes interrogantes:
¿Cuál es el contenido del vídeo?
Exploración de saberes previos:
¿Cuáles son las principales teorías económicas?
Conflicto cognitivo:
¿Cuál es la importancia de las teorías económicas?
Mercantilismo.
Rojas, J (2004), sostiene que es la escuela Énfasis en el rol del Estado o la búsqueda de una
que apareció en Europa entre 1550 y 1750, alianza entre los hombres de negocios y un Estado
de un pragmatismo que contrastaba con la regulador y proteccionista que contrasta a su vez
con el individualismo de los autores clásicos, pero
religiosidad e interés por cuestiones éticas a los que antecede por su atención al interés
y de justicia propio.
Heckscher, E (1994), distingue tres facetas del
mercantilismo, denominados los tres sistemas: Fenómenos vinculados al mercantilismo:
Sistema político o de poder. • Surgimiento de las potencias coloniales
Sistema comercial o de protección. • Crecimiento del comercio.
Sistema monetario

Resultados

• Descubrimiento de América.

• Descubrimiento de una ruta marítima


hacia el Asia (la India y los países árabes)
El S XVII, marca el auge de las políticas
mercantilistas en Europa: Francia e Inglaterra:
• Promoción del comercio y la industria.
• Promulgación de leyes proteccionistas y de
navegación.

• El mercantilismo, estuvo orientado hacia la


geopolítica tanto como a la economía, y dadas las
bajas tasas de crecimiento económico, se presumía
que la riqueza y el poder mundial eran básicamente
cantidades dadas, por lo que un aumento absoluto
en ellas significaba también un aumento relativo para
un país, pues era a expensas de los demás países, con
frecuencia a través de guerras.
F Surgió a mediados del S XVIII, con un marcado carácter innovador en lo económico,
pero conservador en lo político, e imbuida del espíritu del siglo de las luces, de la
I ilustración.
S
I
O
C Nuevas técnicas
agrícolas más
R racionales
A
T Nuevos cultivos
I El desarrollo económico, alentado (maíz, patatas, etc.)
por los avances de las ciencias, se vio
S favorecido por la introducción y de
invenciones en la industria (lanzadera
M volante, máquinas de hilar, etc.).
invenciones
industria
en la
(lanzadera
volante, máquinas de
O hilar, etc.).
EL PENSAMIENTO INTELECTUAL Y POLÍTICO La intelectualidad, impuso un sistema racional, comprendiendo que la razón podía dominar a
la naturaleza y usarla al servicio de la humanidad, para hacer su existencia más feliz y
placentera como un hecho natural

El pensamiento de Locke y la evolución del sistema político inglés representaron en el


continente los antecedentes más próximos que inspiraron el ideal de alcanzar un régimen
político dotado de legitimidad democrática para reemplazar la monarquía absoluta
legitimada por la irracional gracia de Dios.

La idea central era la transformación de la economía francesa concediendo primacía a la


explotación agrícola en régimen de libertad.

Fuente: Escartín, E (S/F). La


Fisiocracia.
La idea central era la transformación de la economía francesa concediendo primacía a la
explotación agrícola en régimen de libertad.
LA FISIOCRACIA.

Mediante la racionalización de las técnicas agrícolas se podía conseguir una agricultura


moderna y eficaz, con una abundante producción, en la que se sustentaría todo el sistema
económico.

Sus propuestas de reforma económica, en muchos órdenes, sólo podrían llevarse a la


práctica bajo el impulso y la dirección de un gobierno fuerte, es decir, mediante un
despotismo ilustrado, ejercido por una monarquía absoluta.
ESCUELA CLÁSICA.

Ideas:
Se inició con Adam Smith, En su obra la riqueza de las naciones División del trabajo.
independientemente de la teoría trata de investigar las leyes naturales Teoría del valor
económica política que dominan la vida económica. Teoría de la distribución.
La economía neoclásica es una escuela de pensamiento económico que se basa en la
idea de que el valor de los bienes es una función de la utilidad o satisfacción que le
asignan los consumidores.
NEOCLACISMO ECONÓMICO.

La escuela neoclásica surge en la década de 1870.


Para los neoclásicos, en cambio, el valor de los bienes se explica por la utilidad
marginal, esto es, el valor que se asigna a la última unidad consumida (por el lado de
la demanda).

Entre las principales preocupaciones de los neoclásicos está la asignación y


distribución óptima de los recursos en una sociedad.

Apoya firmemente el libre comercio como motor de desarrollo económico y como


una forma de aprovechar las ventajas comparativas de los países.
https://economipedia.com/definiciones/economia-neoclasica.html.
Es una corriente económica y política asociada al capitalismo.

Fuente: https://humanidades.com/neoliberalismo/#ixzz82ZrgzgLo
NEOLIBERALISMO

Sostiene que la economía se debe regir por el libre comercio, estar desregulada y
privatizada, es decir, con menor intervención de las políticas del Estado.

El término fue promulgado en 1938 por el economista alemán Alexander Rüstow


y obtuvo especial popularidad a partir de 1980, luego de que líderes como Ronald
Reagan (EE.UU.), Margaret Thatcher (Inglaterra) y el economista Milton Friedman
(EE.UU.) lo enunciaran en sus discursos y en la práctica

Fuente: https://humanidades.com/neoliberalismo/#ixzz82ZsEPxOt
• La privatización. Consiste en que los servicios como la educación, la
salud, la seguridad, la bancarización, entre otros, sean administrados
por entidades privadas en lugar de estar regulados por el Estado
• El libre mercado. Consiste en que los precios de los bienes y de los
servicios se regulen en base a la oferta y la demanda, en un mercado
libre de restricciones por parte del Estado.
• La competencia. Consiste en fomentar la competitividad en toda
relación laboral, tanto en el sistema productivo como en la oferta de
servicios, a fin de obtener más variedad de opciones en el mercado

Fuente: https://humanidades.com/neoliberalismo/#ixzz82ZseRSjD
ACTIVIDAD
Elabora cuadro comparativo acerca de las teorías económicas.
FUENTES.

También podría gustarte