Está en la página 1de 5

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

CAMPUS CIUDAD HIDALGO

DIVISIÓN DE INGENIERIA BIOQUÍMICA

MATERIA: DESARROLLO SUSTENTABLE

ENSAYO DEL VIDEO: HISTORIA DE LA ECONOMÍA

DOCENTE:
ING. RUBÉN PÉREZ PÉREZ

PRESENTA:
GUTIÉRREZ MARTÍNEZ ALAN YAIR

NÚMERO DE CONTROL:
B19030347

GRUPO:
065KB

Ciudad Hidalgo, Michoacán. 16 de noviembre del 2021.


ENSAYO: HISTORIA DE LA ECONOMÍA

La economía es un fenómeno social que ha existido desde el surgimiento del


comercio e intercambio de bienes, y hasta la actualidad. La finalidad de la economía es
proveer de un modelo que sea capaz de satisfacer las necesidades de todos los individuos
que la componen al mismo tiempo que se sustenta sobre sí mismo a través del tiempo.
Debido a los constantes cambios sociales y culturales que las civilizaciones han sufrido a lo
largo de la histórica, la economía también ha presentado notables cambios y avances
sujetos a la evolución y crecimiento social. Es por esto que se debe hacer un repaso de la
historia de la economía, para buscar comprender sus bases y el porqué de sus cambios hasta
nuestros días.
Pensamiento antiguo: Grecia (siglo IV a.C)- edad media
En la antigüedad, las actividades básicas fueron la agricultura y ganadería de
autoconsumo, siendo los esclavos la fuerza de trabajo, teniendo una economía débil, donde
el trabajo no era remunerado. Ya existía el concepto de interés sobre el préstamo.
Aristóteles planteo una corriente filosófica en contra del lucro por parte de los
prestamistas y el uso de esclavos, dentro de un naciente enfoque moral.
Los romanos dentro de su teoría del derecho, plasmaron la primera definición
formal de propiedad privada, que relacionaba directamente la posesión de bienes con
derechos y obligaciones jurídicas planteadas por el Estado.
Pensamiento del precio justo: Tomas de Aquino (siglo XIII)
Ya dentro de la edad media, en pleno apogeo el feudalismo, donde los campesinos
cobraban impuestos a la producción dentro de sus tierras y los obreros subsistían de sus
cultivos, el filósofo Tomas de Aquino, sentó las bases de la teoría del precio justo, que
afirmaba que era un deber moral y religioso remunerar de forma justa el trabajo de
cualquier persona. Se tiene entonces un enfoque moral de la economía heredado de
Aristóteles.
Teoría del Mercantilismo (siglo XV-XVIII)
A partir del descubrimiento de América, surgió la corriente del mercantilismo, que
parte de la colonización y conquista de nuevos territorios para la explotación de recursos
naturales. Los mercantilistas afirmaban que una economía fuerte debía centrarse en la
acumulación de bienes tales como materias primas y metales preciosos, al mismo tiempo
que se ofertaba y vendía mucho.
Esta corriente afianzó y aseguró la economía de los países europeos al tener gran cantidad
de bienes tangibles que respaldaban a sus divisas. Pero con el tiempo esto condujo a la
conocida “revolución de los precios”, donde los precios de los bienes y servicios estaban en
constante aumento debido a la gran disponibilidad de oro y plata. Ya que se buscaba el
aumento de la venta dentro de una nación hacia los demás Estados, la producción se
enfocaba casi exclusivamente a la exportación, pero los salarios de los obreros eran muy
bajos.
Defensores del mercantilismo tales como Thomas Mun, Francois Quesnay, Robert
J. Turgot y Victor Riquetti, defendían la idea de que el salario del obrero sólo debía ser para
cubrir las necesidades más básicas y que se esperaba mayor productividad sin aumento
salarial.
Fisiocracia (mediados del siglo XVIII)
Esta escuela económica era opuesta a la corriente del mercantilismo y en su
momento casi no tuvo auge. Su enfoque económico fue el primero en afirmar que el
comercio debía ser libre y sin regulación del Estado (liberalismo económico). También
afirmaban que la agricultura era la única fuente productiva económica ya que generaba gran
excedente a partir de un sistema autoreplicante, y que la manufactura era una fuente estéril
por su falta de capacidad de multiplicarse. Dentro de esta corriente tenemos el Tableau
Economique de Francois Quesnay, que fue el primer sistema económico esquematizado que
decía que la economía se dividía en tres clases: propietarios de la tierra (aristocracia),
trabajadores productivos (agricultores, ganaderos), y trabajadores estériles (artesanos,
mercadores).
Escuela clásica (siglo XVIII)
En el siglo XVIII nación la época llamada “Ilustración”, ya que fue aquí donde se
considera que se asentó el creciente avance del progreso humano, debido a grandes cambios
culturales y sociales, por esta razón también se le conoce como “El Siglo de las Luces”.
Fue en esta época donde se hizo una gran discusión sobre la economía, publicándose
diversos tratados filosóficos y políticos que replanteaban el pensamiento antiguo. Dentro de
estos tratados encontramos el trascendente “An Inquiry into the Nature and Causes of the
Wealth of Nations” (Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las
naciones), escrito por Adam Smith en el año 1776. En este documento Smith plantea la
teoría de “la mano invisible”, que decía que cada productor al ofertar su producto y
servicio, buscaba un beneficio económico, pero que al hacerlo satisfacía las necesidades del
resto de personas, lo que ocasionaba que todos aportaran al trabajo de la mano invisible. En
otras palabras, la economía se basa principalmente en la división del trabajo, donde cada
parte ofrece algo y es remunerada por ello, manteniendo una economía estable. Este tratado
en de vital importancia ya que se considera como el nacimiento de la escuela clásica de la
economía, que es la primera corriente moderna en economía.
La completitud de la escuela clásica de derrumbó a finales del siglo XIX, pero
algunas de sus ideas siguen vigentes en la actualidad.
Marxismo (siglo XIX)
Karl Marx, filósofo alemán, debatió los preceptos de la escuela clásica que
afirmaban que los fenómenos económicos eran naturales y se retroalimentaban, planteando
un fuerte enfoque histórico sobre la economía. Marx afirmaba que dentro del capitalismo
existían dos clases sociales: los capitalistas, que buscan siempre el fin económico en un
mercado libre y privado, y los obreros, que forman la fuerza de trabajo de los capitalistas;
también afirmo que los intereses de ambas clases son contraproducentes y no pueden existir
a la vez.
En su obra “Das Kapital”, Marx estableció los principios históricos que rigen la
economía. Marx concordaba con los clásicos al decir que la única fuente generadora de
valor era el trabajo, pero con el agregado del concepto de plusvalía: el trabajo del obrero
genera un excedente monetario para el capitalista, y este excedente es propiedad del
empleador y no del empleado. Esta plusvalía era usada para reinventir en infraestructura y
producción, generando innovación y avances, pero desplazando a su vez a los obreros; este
desplazamiento laboral conforma lo que él llamó “ejercito industrial de reserva”, que
implicaba una importante inconformidad laboral y bajo salario. Esto genera entones el
importante problema de gran disponibilidad de productos en el mercado, pero el bajo
consumo debido a los bajos salarios.
Escuela neoclásica (finales del siglo XIX, principios del siglo XX)
Debido a la creciente prosperidad económica occidental, diversos economistas
alrededor del mundo, como Carl Menger y William S. Jevons, analizaron simultáneamente
los procesos y flujos económicos a nivel mundial, y conformaron la corriente neoclásica,
que fue la primera en estrechar la relación entre la economía y los modelos matemáticos
formales.
Los neoclásicos formularon la conocida teoría de la “oferta y demanda”. Esta teoría
se fundamenta en la idea de que el individuo, tanto productor como consumidor, busca
satisfacer siempre sus necesidades de manera razonable para obtener beneficios, dentro de
un precio justo. Esto genera de forma natural la competencia económica, donde el vendedor
busca cobrar más pero el consumidor quiere pagar menos, lo que genera que la oferta y la
demanda encuentren un equilibrio natural entre las expectativas de ambas partes.
Este modelo no aceptaba la presencia de monopolios porque estos implican la falta
de competencia, y tampoco aceptaba la intervención del estado por este equilibrio natural
entre oferta y demanda que no debía ser alterado.
Revolución Keynesiana (siglo XX)
Debido a la Gran Depresión ocurrida en el año 1929 en Estados Unidos y que afectó
a todo el mundo, donde ocurrió una caída en la producción y desempleo masivo, se
comenzó a cuestionar a la escuela neoclásica y la desorganización que causó en el
comercio. Los neoclásicos defendían la idea del equilibrio natural de la economía
productiva y negaban rotundamente la intervención del Estado, pero a pesar de esto la
economía colapso en el llamado “jueves negro”, donde la bolsa de valores americana se
desplomó y junto con ella la economía occidental, lo que marcó el inicio de la gran
depresión, periodo de gran recesión económica.
Años después de este periodo, Jonh Maynard Keynes publicó un documento
llamado “Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero”, donde principalmente se
establece que el mercado no es capaz de compensarse a sí mismo a diferencia de las ideas
neoliberales, y que de hecho es necesario del gasto público, donde el Estado debe intervenir
en la economía mediante inversiones de gran magnitud para general por ejemplo grandes
obras de infraestructura, corrigiendo (dentro de muchos otras cuestiones), los ajustes que el
mercado genera.
La revolución Keynesiana no desmontó por completo a neoclasismo, conformada
principalmente en ese entonces por los economistas americanos Jonh Hicks, Paul
Samuelson y Don Patikin. Pero debido a la gran depresión, los neoclásicos reformularon su
pensamiento aceptando las ideas Keynesianas, llevando a lo que se conoce como “Síntesis
neoclásica”.
Escuela monetaria (siglo XX)
A la par que surgía la síntesis neoclásica y el keynesianismo, también surgieron
otras escuelas como la corriente monetarista, liderada por Milton Friendman. Friendman
estableció que la inflación puede ser controlada regulando la cantidad de dinero en
circulación en el mercado, medida que debe controlar el Estados.
Corrientes actuales
Existen múltiples corrientes económicas actualmente como los post-keynesianos,
que establecen una clara oposición al neoclasismo, argumentando que la inversión fija es
fundamental en la demanda de las economías cerradas, además de mencionar que el sistema
capitalista no puede ofrecer una tendencia al pleno empleo, así como la existencia de una
incertidumbre de los sucesos económicos futuros y la imperante necesidad de anticiparse a
cambios mediante las decisiones sobre inversión.
También podemos encontrar a los neoliberales (que surgen en la Escuela de Chicago
en el siglo XX), que se oponen al keynesianismo, ya que se promueve el libre mercado y
las ideas monetaristas. Sus principales defensores fueron Friedman y George Stigler.
Existen aún más corrientes actualmente y podeos ver que algunas son opuestas entre
sí. Los economistas a nivel mundial no han llegado a un consenso sobre el modelo
económico a emplear, y otros defienden la idea de contar con un dinamismo entre modelos
que se ajusta a la situación por la que este cursando una nación en un determinado
momento.
Conclusión
Podemos observar como cada corriente a lo largo de la historia, con destacables
diferencias del resto, contribuyó de alguna a forma a construir la siguiente Escuela
Económica, partiendo desde el enfoque moral planteado por Aristóteles al negar la
esclavitud y el reforzamiento de Tomas de Aquino por la remuneración del trabajo, hasta
llegar a la actual discusión sobre el el actuar del Estado sobre su intervención en los
mercados. Sin las ideas surgidas del pensamiento antiguo no hubiéramos llegado a los
actuales modelos, porque como ya se mencionó, la economía está sujeta y responde a
cambios sociales. Es probable que en las épocas por venir, la economía siga evolucionando
partiendo siempre de las bases ya existentes, en mayor o menor medida, buscando siempre
el equilibrio económico de las naciones dentro de su territorio y también con el resto de
economías a nivel mundial.

También podría gustarte