Está en la página 1de 66

Semana 3 Historia Económica

Semana 3

Historia Económica
Semana 3 Historia Económica

Material de Lectura
LAS ESCUELAS DE PENSAMIENTO DEL SIGLO XVIII
Las primeras críticas al mercantilismo.
Como toda doctrina económica y política, el mercantilismo suscitó diversas críticas de
muy variada gama a lo largo del tiempo. A pesar de ser una teoría económica del siglo
XVI, no fue comprendida en su total alcance hasta el siglo XVIII, ya que la mayoría de
sus contemporáneos no la entendieron. Entre las críticas al mercantilismo encontramos a
David Hume quien tachó a los mercantilistas de preocuparse por los metales preciosos
como sinónimo de riqueza. También los fisiócratas lo criticaron, ya que ellos promovían
el laissez-faire y el libre comercio. Pero sin duda, una de las críticas más directas que
recibió el mercantilismo fue de la mano de los autores clásicos, que con ellas lograron
que el mercantilismo no tuviera buena fama entre los economistas. Adam Smith en la
Riqueza de las Naciones (1776) critica el sistema mercantil mercantilista, ya que no
estaba de acuerdo con el proteccionismo y la regulación por parte de algunos productores
y comerciantes para obtener ganancias beneficiándose de otros productos y del propio
consumidor. Abogaba por la idea de la especialización y el intercambio provechoso. Esta
crítica fue aceptada por los autores de la escuela clásica

La Escuela Fisiocrática de Francia.

La Fisiocracia es un sistema económico que se basa en la existencia de una ley natural


del mercado, afirmando que si no hubiera intervención del gobierno, éste funcionaría a la
perfección. Fundada por François Quesnay en 1758, la Escuela Fisiócrata surge en
Francia y se desarrolla exclusivamente allí.

Asimismo, sus pensadores basaban la riqueza en la producción derivada de la tierra y que


sólo la agricultura producía más de lo necesario para que no exista el desempleo. Por otra
parte, era de suma importancia el libre cambio, la intervención del estado era considerada
inútil. Es de este concepto de donde nace la expresión: “laisser faire, laisser passer” (dejar
hacer, dejar pasar).
Semana 3 Historia Económica

Como sabemos, la agricultura ha sido el principal sector, sobre todo en la antigüedad.


Desde aquí han surgido nuevas formas de trabajo, empezando por las mejoras
tecnológicas que aumentan la productividad, hacen crecer la producción y provocan
excedente, asentando por ejemplo, las bases del comercio, el intercambio, etc.

También han servido para que los trabajadores, pudiesen destinar parte de su tiempo a
otras actividades, relacionadas con la industria, lo que ha permitido la evolución de las
mismas. Es cierto, que esta teoría en su época, tenía mucho sentido, ya que el principal
sustento y producción venía del sector primario. Hoy en día sabemos, que son pocos los
territorios que dependen de este sector, aunque al menos en nuestro país, sigue siendo una
parte importante.
La Fisiocracia buscaba definir una estrategia macroeconómica coherente, para esto se
determinaron que la producción debía ser superior a la necesaria para pagar los factores
o costos. Además, la parte tributaria era fácil, ya que la carga impositiva debería recaer
únicamente sobre la tierra. Entonces, fue creado el sistema económico “tableau
economique”, donde la riqueza se centra en tres grupos sociales, la clase productiva o
agricultores, la clase estéril o artesanos y comerciantes y los propietarios es decir, la
nobleza, el clero y los funcionarios.

En base a la recaudación y gasto público del estado, se compensaba el superávit de un


sector con el otro que era de menor importancia, logrando una circulación de la renta.
Asimismo, en los sectores sociales ocurría exactamente lo mismo, lo cual era financiado
con el excedente o plusvalía productiva que provenía de la agricultura.

¿De dónde viene?


El significado más puro es: fiss-naturaleza; cratos-poder: “gobierno de la naturaleza”

Es definida como una política económica cuyos orígenes viene de Francia, en sus
momentos un país agrario. Una de las explicaciones se basaba en poder reflejar y explicar
la crisis por la que pasaba el sector de la agricultura francesa ante los demás Estados. Y
como mencionamos entre los mas sobresalientes fisiócratas a François Quesnay. Así los
denominados fisiócratas tenían como teoría que, “la riqueza venía de la tierra, por lo que
Semana 3 Historia Económica

la agricultura producía más de lo que realmente se precisaba”, respecto a mantener a


aquellos que se llevaban adelante.

Además de postular sobre las demás formas en que se basaba la producción en especial
la industria solo eran transformadoras de riqueza, más no creadora de la riqueza misma.
Iban más allá al teorizar que la economía debe definirse como un hecho natural y que está
regida por las leyes naturales.

También postulaban la no intervención del Estado.De ahí la frase de “Dejar hacer, dejar
pasar” que es tomado entre sus principales principios, lo que quiere significa es el “abrir
las puertas de las naciones y eliminar si las hay las barreras de las aduanas, esto debería
permitir que circulara la riqueza, hoy puede tomarse de inocencia esta parte ya que las
barreras aduaneras impiden muchas cosas pero no tienen que ver con el impedimento que
la riqueza circule o se distribuya, el impedimento es la decisión de los gobiernos.

Durante unos años, eran conocidos como economistas, pero posteriormente se les daría
el nombre de “fisiócratas”, ya que el término economista fue utilizado de forma más
genérica.

¿Cómo era la sociedad de la época?


Los agricultores; eran los únicos que podían generar riqueza al esta encontrarse en la
misma tierra.
Los trabajadores, artesanos, comerciantes, estos eran los que transformaban lo que
producían los agricultores, pero no creaban riqueza. GRUPO ESTÉRIL
Los propietarios, estos eran dueños de las cosas.
Hay que señalar, que este movimiento surgió de forma más acusada en Francia. La
agricultura y los mercados relacionados con el sector primario, no se encontraban en una
muy buena situación, y estos estudiosos fueron los que iniciaron este movimiento,
afirmando que, por ejemplo, el comercio, no era tan productivo como el la agricultura y
que era está la rama más importante y la que más aportaba a un país. Una de las últimas
ocasiones en las que se estudió cómo y cuánto influye una rama de actividad en una
economía, y si lo hace mucho más que otras o no.
Semana 3 Historia Económica

Para entender bien el significado de la fisiocracia, tenemos que pensar en un cuadro, en


el que encontramos a los 3 grupos principales de la sociedad. Vemos que todos ellos
reciben de la agricultura, los terratenientes, es decir, los dueños de los factores
productivos, y los trabajadores, artesanos, etc. que sería el llamado grupo estéril.

La Escuela Clásica de Inglaterra y la consolidación del modelo de libre mercado.

La Escuela de Economía Clásica Inglesa agrupa a numerosos economistas y filósofos,


entre ellos a: David Hume, Adam Smith, Bentham, David Ricardo, Malthus,
James Mill, John Stuart Mill, Senior, Torrens y muchos otros, que vivieron desde
mediados del S. XVIII hasta mediados del S. XIX.
Solo en cierta medida se puede identificar a esta escuela del pensamiento con el
liberalismo. No se trata de un grupo homogéneo de pensadores ni sus teorías son
monolíticas: abarcan cerca de 150 años y forman un grupo heterogéneo y numeroso. Sus
miembros, incluso, pertenecieron a partidos políticos diversos: conservadores, liberales,
filósofos, radicales. De sus numerosas contribuciones a la ciencia económica y al
desarrollo del pensamiento en general, solo voy a analizar algunos pocos aspectos,
aquellos que me parecen más interesantes desde el punto de vista de la filosofía. Al
respecto, y a pesar de la diversidad mencionada, hay dos características comunes que son
bien definidas:
a) los economistas clásicos ingleses son fundamentalmente refofmadores. Su teoría
económica es una teoría de reforma social y económica. El papel histórico que jugaron
en Inglaterra y la actitud psicológica que reflejan sus
escritos, es una de oposición al statu qua, es decir, el régimen de privilegios prevaleciente,
basado en la doctrina mercantilista. A diferencia de otros movimientos de reforma, el
suyo, por primera vez en la historia, se basa en un cuerpo sistemático de conocimientos
científico. En realidad, se les puede considerar como los fundadores de la economía como
ciencia y sus recomendaciones se derivan de ese examen sistemático de la naturaleza de
las relaciones económicas.
b) los economistas clásicos ingleses apoyan un sistema de libertad como forma de
organización social. En esta característica se encuentra su punto de contacto con el
liberalismo.
Semana 3 Historia Económica

El pensamiento de los economistas clásicos ha sido muy poco comprendido.


Muy a menudo, sobre todo en escritos populares, se les pone a decir cosas que no han
dicho y se trata de crear una imagen negativa de los mismos, para encontrar con base en
ello apoyo a tesis contrarias a la libertad o de otra naturaleza. Esto ha dado origen a la
formación de ciertos mitos acerca de sus ideas, que a menudo son precisamente lo
contrario de lo que quiere hacérsele creer a la gente. Así, se les considera como opositores
infatigables a cualquier intento de reforma social, cuando en realidad son verdaderos
reformadores; se les ha llamado "instrumentos y lacayos de los explotadores capitalistas",
cuando en realidad buscaron defender al consumidor frente a los productores, se les acusa
de no concebir más función para el estado
que la de guardián nocturno y de ser indiferentes al bienestar de las clases trabajadoras,
pero tampoco esto es cierto, como ya veremos.
¿Cuál es la posición de estos pensadores, desde el punto de vista de la economía?
Para ellos el objetivo último de toda la actividad económica es el consumo, el empleo de
los bienes y servicios producidos en la satisfacción inmediata de las necesidades
humanas. La máxima satisfacción de las necesidades de consumo es la meta que debe
guiar la organización de la actividad económica. Así, Adam Smith, en su famoso libro
"La Riqueza de las Naciones", cuyo verdadero título es mucho más largo, manifestaba
que "el consumo es el único fin y propósito de toda producción. El interés del productor
debe ser objeto de atención, sólo en tanto que ello sea necesario para promover el interés
del consumidor". James MilI, años más tarde, definía la economía como la ciencia que
estudia la producción, la circulación, la distribución y el consumo de la riqueza y añadía
que los tres primeros procesos eran medios orientados a un fin: el consumo. La finalidad
de la actividad económica es el consumo, ya sea presente o futuro (lo que permite el
ahorro y la acumulación), ya sea público o privado. A quien
debe protegerse, según los economistas clásicos, es al consumidor y por ello Adam Smith
y sus seguidores se opusieron claramente a cualquier apoyo a los productores como grupo
específico. En tales medidas de protección a los productores, los clásicos veían un
privilegio sectorial y, en tal sentido, un daño para la comunidad como un todo. Por ello
lucharon contra los privilegios que Inglaterra había heredado del mercantilismo.
Queda claro, pues, que a quien los clásicos defienden es al consumidor y no al productor,
con 10 cual rechazamos uno de los mitos acerca de su pensamiento.
Semana 3 Historia Económica

Por varias razones, sin embargo, consideraban importante que los productores tuvieran
libertad para escoger la ocupación que les pareciera más atractiva. Una de estas razones
se relaciona con el consumo, ya que el ocio forma una parte muy importante del consumo
y a la hora de seleccionarse una ocupación se está decidiendo también de qué cantidad de
ocio se va a disfrutar. Si el objetivo es maximizar el consumo, entonces debe existir
libertad de escogencia de la ocupación.
Así pues, el consumo es el fin. El medio. para alcanzar este fin es el sistema de libertad
económica. Dados un cierto marco de ley y orden y unos ciertos servicios estatales que
son necesarios, el fin de la actividad económica se alcanza mejor mediante un sistema de
cooperación espontánea. Esto significa que, como consumidores, los individuos tendrán
libertad para comprar lo que más les plazca, aquello que, en su propia opinión, les
produzca mayor satisfacción y que, como productores, tendrán libertad para usar los
factores de la manera que les permita la máxima recompensa. Si esto sucede, entonces el
mecanismo impersonal del mercado logrará la armonización de
los intereses de los diferentes individuos. En las propias palabras de Adam Smith, "el
individuo, al buscar que el producto de su industria alcance el valor más alto posible,
alcanza no solo su propia ganancia, sino que en ello es guiado por una mano invisible, a
perseguir un fin que no era parte de sus intenciones", es decir, el bien de los demás.
Bajo el sistema de libertad, la coordinación de los esfuerzos individuales para el logro del
bien común se alcanza a través del mecanismo impersonal del mercado.
Esta no es una idea de libertad en el vacío. Descansa en la existencia del marco de ley
orden que hace posible el funcionamiento del sistema y se basa, por una parte, en la
creencia de la deseabilidad de la libertad de escogencia por parte del consumidor y, por
otra parte, en la creencia en la efectividad de la libertad de los productores para hacer
posible la maximización de la satisfacción del consumidor.
Cada una de estas dos ideas tiene un aspecto positivo y un aspecto negativo.
Con relación a la deseabilidad de la libertad de escogencia por parte del consumidor, el
aspecto positivo es el principio de que, en general, el consumidor adulto es el mejor juez
de su propio interés. 'Decía Bentham que "en general nadie conoce tan bien cuál es tu
propio interés que tu mismo y no hay nadie gue esté dispuesto a perseguirlo Con tanto
ardor y constancia como tú mismo".
Semana 3 Historia Económica

El liberalismo económico y el individualismo de Adam Smith.

El liberalismo económico es una doctrina económica fundamentada en la libre iniciativa


individual, movida por el deseo de lucro, la libre competencia reguladora de la producción
y de los precios y el libre juego de unas llamadas leyes naturales en las relaciones de
mercado. Se opone por lo tanto a toda clase de dirigismo estatal o de Planificación central
y afirma, con Adam Smith, que el Interés social se sirve mejor si cada individuo persigue
su Interés individual.
Según la clásica formulación del liberalismo, el estado tiene como misión principal dejar
hacer (laissez-faire, laissez passer) velando solamente para que nadie vulnere las reglas
de juego en la sociedad de mercado capitalista.
El capitalismo sostiene que las leyes del mercado, que son “leyes naturales” porque no
las formula el Estado sino que nacen de la propia dinámica social, no deben sufrir
interferencias del poder político. Tales interferencias dañarían su funcionamiento y
desquiciarían el sistema. Debe dejárselas operar libremente porque ellas tienen la
capacidad de regular automáticamente la marcha de la economía y autorregular el
mercado.
El capitalismo es un sistema económico que se funda en la acumulación privada de los
rendimientos de la actividad económica. Esa acumulación forma el capital. La
acumulación es la razón de ser del sistema y el egoísmo es la razón de ser de la
acumulación.
El ideario del liberalismo se concretó y consolidó políticamente en el S. XIX y solidificó
la nueva sociedad creada bajo la dirección de la burguesía industrial en la mayor parte de
Europa occidental y en Estados Unidos. Como todo unitario (filosófico, político,
económico, social, intelectual) entrañó realmente una nueva concepción del mundo.

La primera guerra mundial fue el pórtico de la progresiva reducción del espacio político
del liberalismo en las sociedades contemporáneas, a tenor de las grandes
transformaciones socioeconómicas y del intervencionismo estatal en todos los órdenes,
Tal fue la convulsión que provocó la guerra, que allanó el camino a grandes cambios
políticos, incluyendo numerosas revoluciones con un carácter nunca antes visto en varias
de las naciones involucradas. En la segunda mitad de siglo se asistió a un nuevo y relativo
Semana 3 Historia Económica

auge en ciertos países. En 1947 se fundó en Oxford, la Unión liberal mundial,


transformada después en la Internacional liberal.

Principales pensadores de la Escuela Clásica.

ESCUELA CLASICA

DEFINICIÓN:

Es una escuela del pensamiento económico cuyos principales exponentes son Adam
Smith, David Ricardo, Thomas malthus y John Stuart mil. Esta escuela se considera como
la primera escuela moderna de economía y en ocasiones se a expandido.
Los economistas clásicos intentaron y en parte lograron explicar el crecimiento en la que
el capitalismo se encontraba en pleno auge tras salir de una sociedad feudal y en la que la
revolución industrial provocaba enormes cambios.
Los economistas clásicos intentaron y en parte lograron explicar el crecimiento y el
desarrollo económico. Crearon sus "dinámicas de crecimiento" en una época en la que el
capitalismo se encontraba en pleno auge tras salir de una sociedad feudal y en la que la
revolución industrial provocaba enormes cambios sociales. Estos cambios también
provocaron la cuestión de si se podría organizar una sociedad alrededor de un sistema en
el que cada individuo buscara simplemente su propia ganancia (económica).Los
economistas clásicos reorientaron la economía, alejándose del análisis previo que se
centraba en los intereses personales del gobernante y un interés basado en las clases
sociales. El fisiócrata François Quesnay y Adam Smith, por ejemplo, identificaron la
riqueza de la nación con el producto nacional bruto, en lugar de con la tesorería del rey o
del estado. Smith veía este producto nacional como el trabajo aplicado a la tierra y al
capital. Una vez que la tierra y el capital son apropiados por los individuos, el producto
nacional se divide entre trabajadores, terratenientes y capitalistas, en la forma de salario,
renta e interés.Tendió a enfatizar los beneficios del libre comercio, un análisis organizado
alrededor del precio natural de los bienes, y la teoría del valor como costo de producción
Semana 3 Historia Económica

o la teoría del valor del trabajo.Fue desplazado en gran parte por escuelas marginalistas
de pensamiento (tal como la escuela austríaca) que según su perspectiva el valor derivaba
de la utilidad marginal que los consumidores encontraron en un bien antes que en el costo
de las entradas que componían el producto. Considerando la adhesión de muchos
economistas clásicos al mercado libre, la escuela de economía más grande que todavía
adhiere a las formas clásicas es la escuela marxista

TEORIA DEL VALOR

Los economistas clásicos desarrollaron lo que se vendría a denominar "teoría del valor"
o del "precio", a través de la cual se buscaba investigar la dinámica de la economía. Petty
introdujo la distinción fundamental entre precio de mercado y precio natural para facilitar
el retrato de las regularidades en los precios.
Los precios de mercados se ven influenciados por una gran cantidad de factores
transitorios que son difíciles de teorizar en ningún nivel abstracto. Los precios naturales,
según Petty, Smith y Ricardo, por ejemplo, capturan las fuerzas persistentes y
sistemáticas que operan en un punto en un momento dado. Los precios de mercado
siempre tienden a los precios naturales en un proceso que Smith describía como similar
a la atracción gravitatoria.
Por otra parte, la teoría de qué era exactamente lo que determina los precios naturales no
es la misma en toda la escuela clásica. Petty intentó desarrollar un par entre la tierra y el
trabajo. Smith, sin embargo, confinaba la teoría del valor a un pasado mítico
precapitalista,
y establecía que los precios naturales eran la suma de los salarios naturales, los beneficios
(incluyendo el interés del capital y los impuestos) y la renta. Ricardo también tenía su
teoría del valor, en este caso basada en el coste. Criticaba a Smith por describir la renta
como determinante de los precios, en lugar de determinada por los precios, si bien veía
en su teoría del valor como una buena aproximación. Ricardo, seguido en esto por Marx,
afirmaba que todos los costos de producción son costos laborales que se pagan de una
forma directa o acumulándolos al capital. Ambos pensaban que el valor depende de la
cantidad de trabajo incorporado en los bienes o servicios, y los precios, relativos unos a
otros, son fijados por el mercado. De hecho el trabajo es una mercancía cuyo precio es
asignado también por el mercado. Los seguidores de Piero Sraffa creen en general que
Semana 3 Historia Económica

Marx redescubrió y volvió a establecer la economía clásica aunque para sus propios fines.
Otros como Schumpeter ven a Marx como seguidor de Ricardo. Incluso Samuel
Hollander ha mostrado que hay una base en los textos de los economistas clásicos para
apoyar la lectura de Marx, aunque sólo en un conjunto muy pequeño de textos.

LA ESCUELA DE LA ECONOMIA CLASICA

Competencia perfecta en todos los mercados.


El estado no debe intervenir en el funcionamiento de los mercados, ya que los agentes
económicos en su acción individual, como por medio de una "mano invisible", son
dirigidos al equilibrio y a la eficiencia. Esto es, Laissez faire. En consecuencia, las
políticas fiscales, monetarias y los subsidios, obstaculizan el funcionamiento del
mercado.
Precios flexibles al alza y a la baja, incluidos los salarios, lo que va a permitir que todos
los mercados (de bienes y servicios, de dinero, de trabajo, etc.) estén siempre en equilibrio
(si hay demanda u oferta insatisfecha el ajuste de precios se encargará de que el mercado
vuelva a recuperar el equilibrio).
El mercado de trabajo está siempre en situación de pleno empleo. No hay paro, el
desempleo que pueda existir es de carácter friccional (debido al tiempo que la gente tarda
en localizar un trabajo acorde con su capacitación) o voluntario (gente que no quiere
aceptar el salario que le ofrece el mercado).
La producción ofrecida por las empresas viene determinada por el nivel de pleno empleo
(a través de la función de producción). Por tanto, la oferta domina sobre la demanda. La
curva de oferta es vertical y es la que determina el nivel de producción de equilibrio:
variaciones en la demanda tan sólo producen variaciones en los precios.
La política monetaria es ineficaz (neutralidad del dinero): variaciones en la oferta
monetaria sólo afectan al nivel de precios, sin que tengan ningún efecto sobre las variables
reales (cantidad demandada, producción de equilibrio, salarios, etc., una vez depurado el
efecto de los precios).
Semana 3 Historia Económica

La política fiscal tampoco sirve ya que la economía se encuentra siempre en una situación
de pleno empleo, por lo que estas medidas al final sólo se traducen en subidas de precios.
El valor de un bien está dado por la cantidad de trabajo empleado en la producción de ese
bien.

Orígenes:
Como cuerpo teórico coherente, la escuela clásica de pensamiento económico parte de
los escritos de Smith, continúa con la obra de los economistas británicos Thomas Robert
Malthus y David Ricardo, y culmina con la síntesis de John Stuart Mill, discípulo de
Ricardo. Aunque fueron frecuentes las divergencias entre los economistas desde la
publicación de La Riqueza de las Naciones (1776) de Smith hasta la de Principios de
Economía Política (1848) de Mill, los economistas pertenecientes a esta escuela
coincidían en los conceptos principales. Todos defendían la propiedad privada, los
mercados y creían, como decía Mill, que "sólo a través del principio de la competencia
tiene la economía política una pretensión de ser ciencia". Compartían la desconfianza de
Smith hacia los gobiernos, y su fe ciega en el poder del egoísmo y su famosa "mano
invisible", que hacía posible que el bienestar social se alcanzara mediante la búsqueda
individual del interés personal. Los clásicos tomaron de Ricardo el concepto de
rendimientos decrecientes, que afirma que a medida que se aumenta la fuerza de trabajo
y el capital que se utiliza para labrar la tierra, disminuyen los rendimientos o, como decía
Ricardo, "superada cierta etapa, no muy avanzada, el progreso de la agricultura disminuye
de una forma paulatina".
El alcance de la ciencia económica se amplió de manera considerable cuando Smith
subrayó el papel del consumo sobre el de la producción. Smith confiaba en que era posible
aumentar el nivel general de vida del conjunto de la comunidad. Defendía que era esencial
permitir que los individuos intentaran alcanzar su propio bienestar como medio para
aumentar la prosperidad de toda la sociedad.
En el lado opuesto, Malthus, en su conocido e influyente Ensayo sobre el Principio de la
Población (1798), planteaba la nota pesimista de la Escuela Clásica, al afirmar que las
esperanzas de mayor prosperidad se escollarían contra la roca de un excesivo crecimiento
de la población. Según Malthus, los alimentos sólo aumentaban adecuándose a una
progresión aritmética (2-4-6-8-10, etc.), mientras que la población se duplicaba cada
Semana 3 Historia Económica

generación (2-4-8-16-32, etc.), salvo que esta tendencia se controlara, o por la naturaleza
o por la propia prudencia de la especie. Malthus sostenía que el control natural era
"positivo": "El poder de la población es tan superior al poder de la tierra para permitir la
subsistencia del hombre, que la muerte prematura tiene que frenar hasta cierto punto el
crecimiento del ser humano". Este procedimiento de frenar el crecimiento eran las
guerras, las epidemias, la peste, las plagas, los vicios humanos y las hambrunas, que se
combinaban para controlar el volumen de la población mundial y limitarlo a la oferta de
alimentos.

ANTEDECENTES

Como cuerpo teórico coherente, la escuela clásica de pensamiento económico parte de


los escritos de Smith, continua con la obra de los economistas británicos Thomas Robert
Malthus y David Ricardo, y culmina con la síntesis de Jonhn Stuart Mill, discípulo de
Ricardo. Los clásicos tomaron de Ricardo el concepto de rendimiento decrecientes, que
afirma q a medida q se aumenta la fuerza de trabajo y capital q se utiliza para labrar la
tierra, disminuye los rendimientos o, como decía Ricardo, superada cierta etapa no muy
avanzada, el proceso de la agricultura disminuye de una forma paulatina.
El alcance de la ciencia económica sé amplio de manera considerable cuando Smith
subraya el papel del consumo sobre el de la producción. Él confiaba en que era posible
aumentar el nivel general de vida del conjunto de la comunidad. Defendía que era esencial
permitir que los individuos intentaran alcanzar su propio bienestar como medio para
aumentar la prosperidad de toda la sociedad.
Por otro lado Malthus en su ensayo sobra el principio de la población(1798), planteaba la
nota pesimista de la escuela clásica, al afirmar q las esperanzas de mayor prosperidad sé
escollarian contra la roca de un excesivo crecimiento de la población. Este sostenía que
el control natural era positivo: el poder de la población es tan superior al poder de la tierra
para permitir la subsistencia del hombre, que la muerte prematura tiene que frenar hasta
cierto punto el crecimiento humano.
Los principios de economía política de Mill constituyeron el centro de esta ciencia hasta
finales del siglo XIX. Aunque él aceptaba las teorías de sus predecesores clásicos,
confiaba mas en la posibilidad de educar a la clase obrera para que limitase su
reproducción de lo hacían Ricardo y Malthus. Además, Mill era un reformista que quería
Semana 3 Historia Económica

grabar con fuerza la herencia, e incluso permitir que el gobierno asumiera su mayor
protagonismo a la hora de proteger a los niños y trabaja.

ANTECEDENTES

- Cambios sociales en Europa y América a finales del XVIII y primera mitad del XIX
> Revolución Francesa
> Independencia de EEUU y países latinoamericanos
- Destacan los pensadores de la Ilustración: Montesquieu, Voltaire, Rousseau
- Conceptos claves: el racionalismo, la igualdad de los hombres, la libertad, el contrato
social en pro del bien común, la justicia como base de respeto a las leyes y la participación
del ciudadano en asuntos políticos
- Contrato social
> "Paradigma del consenso" criminológico: las leyes serían el acuerdo existente entre los
ciudadanos en relación con el bien común
> Nueva concepción en la forma de pensar y en la organización social en su conjunto
- En la Criminología, se vieron destacadas las obras de Cessare Beccaria y Jeremy
Bentham

APORTES TEORICOS

La Escuela Austriaca de Economía su fundador Carl Menger dado el prestigio de la


Escuela Clásica en Inglaterra y de la Escuela Histórica Moderna en Alemania y Austria.
La escuela Austriaca de Economía entro mucho en el mundo académico a fines del siglo
XIX siendo la menos divulgada, por el idioma alemán poco conocido y por la persecución
nazi que obligo a las principales figuras a abandonar Viena a mediados de 1930.
La segunda es la Escuela de Cambridge.- Esta escuela predomino mucho su enfoque en
el siglo XIX y principios del XX. Se diferenciaba de la escuela Austriaca en la manera de
exponer la teoría de la formación de los precios, siendo la realidad diferencias sustanciales
Los economistas “austriacos” , cuentan con una ventaja sobre sus colegas, ya que al pasar
por la universidad era necesario que estudiaran la teoría de la economía de las escuelas
de Cambridge , leyendo libros, y escuchando a los profesores de estas escuelas cinco
años, sirviéndoles mucho a abrir su mente al análisis del varios argumentos, como decía
Semana 3 Historia Económica

Ludwig Von Mises “lean todo lo que sus profesores les diga y que averigüen desde otro
punto de vista sus artículos o libros leyendo con mente abierta, aprendan a pensar, solo
cuando conozcan su campo y cuando puedan decidir que es correcto o que es falso solo
así estarán preparados para responder todas las preguntas hasta los de sus opositores.
Los profesores y la bibliografía austriaca en la actualidad, están casi ausentes en las
carreras de la economía. Si los estudiantes no entran por voluntad propia en contacto con
esta tradición, terminaran sus carreras con una visión amputada de la economía. Como
objetivo de este trabajo tiene a contribuir la divulgación de la historia y la Escuela Austria
de Economía.
En nuestros días el predominio de la bibliografía de la Escuela Cambridge es mucho más
conocido que la Escuela Austriaca.

Como algunos aportadores tenemos a:


- El economista británico de la escuela clásica Thomas Robert Malthus, discípulo de
Adam Smith, contradictor de la ley Say y muy famoso por su pesimismo.
- John Stuart Mill, discípulo de Ricardo, obra que escribió Principios de Economía
Política, la cual todos los economistas pertenecientes a esta escuela pensaban en los
mismos conceptos principales de Mill, defendiendo la propiedad privada, los mercados y
creían, como decía Mill “ solo a través del principio de la competencia tiene la economía
política una pretensión de ser ciencia” y además compartían la desconfianza de Smith
hacia los gobiernos, y su fe ciega en el poder del egoísmo.
-Malthus, en su Ensayo sobre el Principio de la Población, planteaba la nota pesimista de
la Escuela Clásica, afirmando que las esperanzas de prosperidad fracasarían al aumento
de población, según el los alimentos era poco a comparación de cómo se iba duplicando
la población y solo se evitaría controlando por la propia prudencia de la especie.
La Revolución Industrial así como el surgimiento a gran escala y los requerimientos
de nuevas formas de organización y prácticas administrativas.
Está teoría se interesa por la planeación, la estandarización, mejoramiento de la eficiencia
laboral, y las reglas prácticas.
La teoría clásica ve a la organización como sistema cerrado no considera influencias
ambientales, hace suposiciones irreales sobre la conducta humana, sus principios
y fundamentos son contradictorios y a veces vagos, contribuye a fundamentar, en
Semana 3 Historia Económica

parte, la teoría administrativa moderna, varios de sus conceptos todavía se utilizan


con una aproximación inicial.
La teoría clásica de la organización/administración se centra fuertemente en el poder
institucional. Esto acarrea conflictos con aquellos que desean un enfoque individual
ilimitado o que desean una participación democrática.
El hombre ha vivido siempre, aparentemente, en estructuras de poder de algún tipo. Este
esquema básico parece que no será eliminado en el próximo futuro, el esquema de
estructura de poder se da, incluso, en las organizaciones socialistas y/o marxistas.
Ubicación espacial
Ubicación temporal: inicio de la Revolución industrial, con el nacimiento del capitalismo
industrial. Antes, con el capitalismo comercial, la escuela dominante era el
mercantilismo. No solo es importante el tiempo, sino también el espacio, y como fue en
época de Rev Industrial, la misma nació en Inglaterra.
Autores - fundadores: Willian Petty (aunque en comercio internacional aun tenía ideas
mercantilistas), Adam Smith y David Ricardo (muchas personas ubican a Marx en esta
escuela, pero su concepción es muy distinta aunque ambos tengan una teoría del valor
trabajo - que es muy distinta a la de los clásicos).
Pensamiento: estudian el crecimiento de las naciones y el desarrollo, el comercio
internacional, la distribibucion del ingreso entre salarios, rentas y beneficios y que ocurre
con estos en el largo plazo, y que rol juega cada uno de estos en la formación de precios.
Estudian principalmente la formación del valor de los bienes, y su medición, la miden de
acuerdo al trabajo contenido en cada uno, plantean que además existen un valor igual al
precio que es el valor natural de las cosas (de largo plazo) pero que además existe un
precio de mercado que es de corto plazo.
Objetivos: estudiar lo que puse en pensamiento.
No hay nada de esta escuela actualmente, aunque siempre teóricamente se retoman
algunas de sus ideas para elaborar nuevas teorías.

APLICABILIDAD DE LAS IDEAS


Las tesis más importantes de los clásicos y que contrastaron con las ideas mercantilistas
imperantes hasta principios del siglo XIX fueron estas:
1.- Situaron al egoísmo individual como centro impulsor de la actividad económica en
sustitución de la intervención del Estado, sustentando así una filosofía individualista y
Semana 3 Historia Económica

antimercantilista; limitaron las actividades del Estado a los aspectos de justicia interna y
de protección externa, y a ciertas actividades de carácter general en materia educativa y
de obras publicas. Esto marcaría un nuevo modelo económico en la vida de los países al
dejar al Estado a un lado e imponer las propias y las mejores reglas a los individuos.
2.- Aconsejaron el librecambio entre países y la libre competencia en lo interno, al trabajar
cada quien en persecución de su propio interés, contribuía al interés público y promovía
este aunque no formara parte de sus propósitos. A consecuencia de ello había que sustituir
los monopolios por la libertad de empresa en el comercio interior y exterior.
3.- Atribuyeron al trabajo ser el único factor que generaba valores económicos, a
diferencia de los mercantilistas, que no abordaron el tema con interés. Los clásicos le
dieron la exclusividad al trabajo como creador de los valores económicos que
trasformarían su tiempo.
4.- Centraron su atención sobre el análisis de la mercancía, relegando a los metales
preciosos a sus funciones especificas: servir de medida de valores, medio de cambio,
instrumento de circulación y como unidad de cuenta.
Los clásicos lo sustituyeron por el criterio de atribuir al dinero una función neutral, tanto
en la esfera productiva como en la financiera. Con estos enfoques elaboraron una teoría
del comercio internacional basada en principios científicos, como las ventajas derivadas
de la división internacional del trabajo.
Smith presenta la primera teoría de las ventajas del comercio internacional como capitulo
integrante de la economía política. Adam smith considera el capitalismo como el estado
natural de las relaciones sociales. Smith establece que el trabajo incrementa la riqueza,
debido a que aumenta la destreza de la fuerza de trabajo, ahorra tiempo y permite el
empleo de ingenios mecánicos.
La búsqueda para satisfacer el propio interés beneficiaria a toda la sociedad y estará
limitado por el propio interés en el prójimo. Es decir se busca un claro beneficio personal,
y en medida de cómo nosotros nos veamos favorecidos, la sociedad también se verá
favorecida. Se producirían los bienes adecuados a los precios adecuados y el conjunto de
la comunidad obtendría la máxima riqueza posible mientras rigiera la libre competencia.
Smith dijo con estas palabras, “pero es solo por su propio provecho que un hombre emplea
su capital en apoyo a la industria; por tanto, siempre se esforzara en usarlo en la industria
cuyo producto tienda a ser de mayor valor o en intercambiarlo por la mayor cantidad
posible de dinero u otros bienes.”En esto esta, como en otros muchos casos, guiado por
Semana 3 Historia Económica

una mano invisible para alcanzar un fin que no formaba parte de su intención. Y tampoco
es lo peor para la sociedad que esto haya sido. Al buscar su propio interés, el hombre a
menudo favorece el de la sociedad mejor que cuando realmente desea hacerlo.
Consideraban que la fase de crecimiento acabaría en un Estado estacionario en el que los
trabajadores recibirían como salario la cantidad estrictamente necesaria para su
subsistencia. Y podemos decir que los trabajadores en la actualidad, no reciben sino lo
estrictamente necesario, debido a sus facultades y conocimientos que tengan, esto claro
mencionar que la economía de cada país es distinta, debido a que su presupuesto con el
que cuenta es contada para la realización de obras, infraestructuras, dependiendo de sus
políticas económicas internas.
La pelea por conseguir lo mejor el hombre se verá obligado a negociar y de esa instancia
logrará lo mejor posible ya que su interés estará limitado por las necesidades del prójimo,
logrando de esta manera un equilibrio. Por ejemplo, los productores que quieren obtener
el máximo beneficio, para alcanzarlo, deben producir los bienes que necesita la sociedad
y a un precio que la sociedad esté dispuesto a pagar. este funcionamiento se lo llamó
"Mano invisible", porque la economía se ordena de forma "mágica". Este mecanismo
también entró en juego en el mercado de los factores de producción, asegurando la
armonía siempre que los capitalistas buscaran las rentas máximas posibles. Se producirán
los bienes adecuados a los precios adecuados y el conjunto de la sociedad obtendrá la
máxima riqueza posible mientras que rigiera la libre competencia, sin en algún caso dejara
de funcionar el mercado en forma libre, la mano invisible dejaría de existir
Hoy en día, la economía de un país ya no se ve influenciado tanto por la mano invisible,
si que ahora ya intervienen otros factores, debido a que la economía de un país ya no es
independiente, debido a esta globalización que existe actualmente. Los países dependen
de lo que otros países hagan de sus economías, para así poder salir adelante.
Un país depende de la tecnología de otros, para que así obtenga los beneficios de esa
tecnología y así poder salir adelante en lo que se refiere al exportar sus productos.
Entonces ¿cómo hacer que un país el cual no es competitivo en tecnología, salga adelante?
Primero, ese país depende de la tecnología, pero eso no quiere decir que no sea
competitivo en otros aspectos, tal vez ese país brinda insumos de buena calidad al mundo,
que su industria sin chimenea sea productiva, que brinde facilidades a los que quieran
invertir en él a través de las divisas. Para que todo esto se lleve a cabo con orden, los
mismos países han creado reglas a través de organismos que regulen todo lo concerniente
Semana 3 Historia Económica

al comercio internacional como la OMC (antes GATT), un tema del cual hablare más
adelante.
Pero la teoría de Smith aun se sigue llevando a cabo, esta teoría nos muestra que las
preferencias de los consumidores determinarían su demanda de mercancías, mientras que
los costos de las empresas son el fundamento de la oferta de mercancías. El petróleo su
precio depende porque su demanda descendido o porque su oferta ha aumentado. Pero
también puede variar por que un país integrante de la OPEP, no respeto el precio que se
debía tener, para no afectar a otros países que también exportan petróleo.
El tipo de cambio, ha sido considerado uno de los instrumentos u objetivos intermedios
de la política económica de un país, depende en gran medida las medidas que tome en
cuestión de sus políticas economías, dependen también los acontecimientos político-
sociales ya que de ello depende mucho y en gran medida la inversión en el país.
Está claro que no puedes tener una política macroeconómica agradable a la situación de
nivel internacional, cuando simplemente no puedes tener un equilibrio en cuanto a las
políticas económicas internas que tienes en tu país, porque no puedes manejar un
comercio exterior sino te puedes manejar en tu comercio interno.
Los acontecimientos que actualmente abordan las noticias en cuestión de la aprobación
de una reforma fiscal en México es polémicos, ya que según los expertos la clase más
baja del país se vería descuida en cuestión de que sus ingresos bajarían, y que el sector
del mercado productivo se vería afectado, tal como lo han expresado en entrevistas, que
se le han hecho.
Por dar un ejemplo el sector de las empresas constructoras del país dice que no ha recibido
apoyo suficiente por lo menos de la administración pasada, debido a que la inversión
hacia ese sector no ha sido el suficiente. Bernardo Quintana Isaac, presidente de Empresas
ICA la principal del ramo en México dice que el sector de la construcción parece haberle
pasado una aplanadora por encima., de la misma opinión es José Mendoza Fernández,
presidente de Bufete Industrial, una de las cuatro mayores constructoras del país, que
enfrenta serias dificultades para reestructurar un bono vencido por $100 millones de
dólares. “La industria de la construcción sigue en crisis, admite.
Ambos empresarios coinciden al identificar la falta de financiamiento y la disminución
de la inversión publica en obras de infraestructura como las principales causas del
problema. No obstante los obstáculos que han debido sortear en los últimos cinco años
para mantenerse a flote, comparten una visión esperanzadora del futuro, aunque todavía
Semana 3 Historia Económica

no observan definiciones del nuevo gobierno sobre aumentos del gasto publico en
infraestructura, una de sus principales fuentes de ingreso. La principal debilidad de las
grandes constructoras mexicanas es que dependen en el mercado interno de lo que haga
el gobierno en turno.
El ajuste del gasto público de nuestro país, por medio de recortar el gasto público, tiene
que la industria constructora de infraestructura a una de sus principales problemas. El
fondo del problema como lo veo yo es que el gasto se ha recortado y el mercado no ha
crecido, si esto fuera poco otro de los problemas y es ahí donde la globalización es hasta
cierto punto polémico en cuestión de que si nos beneficia o no es la apertura a las
empresas extranjeras, la industria de la construcción sufre los mismo problemas de la casi
totalidad de las empresas mexicanas, vaya no resisten la competencia, tal como lo había
mencionado antes, al firmar un tratado comercial, aquí están las consecuencias de un mal
planeamiento.

En países industrializados la infraestructura básica, crece de manera constante, acorde


con el ritmo en que lo hacen la población y la economía, por que los desarrolladores
cuentan con un financiamiento barato, indispensable para soportar proyectos de largo
plazo, como el de las carreteras.
Por eso el nuevo gobierno de Vicente Fox tiene que afrontar de manera decidida el
problema de infraestructura, tanto en el ámbito de la empresa en el sector interno,
tomando en cuenta el sector productivo y las clases más desprotegidas.

Adam Smith
Adam Smith desarrolló teorías de los sentimientos en su libro La Teoría de los
Sentimiento Morales publicado en 1759: los individuos se mueven por el interés
individual, amor propio y no solamente son movidos por interés individual sino que en el
corazón humano tienen los sentimientos de simpatía. Smith busco rebatir a Thomas
Hobbes (autor de Leviatán) y a Bernard Mandeville, quien escribió La Fauna de las
Abejas, ¨La Flora De Las Mariposas, cuyo subtítulo es O Vicios Privados o Virtudes
Públicas. Para Mandeville, la prosperidad pública es el resultado del comportamiento de
los vicios.
Adam Smith
Semana 3 Historia Económica

Fundador de la economía como ciencia, Smith escribió el libro "La Riqueza de las
Naciones" , considerado el primer tratado sobre economía política y texto fundacional de
la economía clásica. Sus aportes a la teoría fueron muy amplios, y entre ellos se destaca
la diferenciación entre precio y valor de uso de los bienes. Consideró que la natural
tendencia del hombre a enriquecerse es beneficiosa para el conjunto de la sociedad, que
la división del trabajo y la especialización traen crecimiento en la producción. Su
concepto de la mano invisible postula que el crecimiento y el desarrollo son procesos
naturales provenientes de la natural ambición del hombre a enriquecerse y que el Estado
no debería intervenir; cuanto más libre sea la competencia, mejor para el conjunto de la
sociedad.
Smith aplica un papel al Estado. El Estado desempeña un papel fundamental, importante
que es garantiza la defensa y la justicia y financiar las obras e instituciones públicas que
no se llevan a cabo por los individuos. La Riqueza de las Naciones inspiró al resto de los
economistas clásicos para formular sus teorías.
Defensor del laissez faire, en cuanto a la no intervención del gobierno en los asuntos
económicos. Para promover el bienestar, los mejores medios son el estimulo del propio
interés y el desarrollo de la competencia.
El análisis del cambio dinámico de la sociedad descansa sobre la teoría de la acumulación,
sostiene que la distribución del ingreso se distribuye entre las diversas clases sociales y
de manera preferente, entre capitalistas y los terratenientes
Fundador de la economía como ciencia, Smith escribió el libro "La Riqueza de las
Naciones" , considerado el primer tratado sobre economía política y texto fundacional de
la economía clásica. Sus aportes a la teoría fueron muy amplios, y entre ellos se destaca
la diferenciación entre precio y valor de uso de los bienes. Consideró que la natural
tendencia del hombre a enriquecerse es beneficiosa para el conjunto de la sociedad, que
la división del trabajo y la especialización traen crecimiento en la producción. Su
concepto de la mano invisible postula que el crecimiento y el desarrollo son procesos
naturales provenientes de la natural ambición del hombre a enriquecerse y que el Estado
no debería intervenir; cuanto más libre sea la competencia, mejor para el conjunto de la
sociedad.
Smith aplica un papel al Estado. El Estado desempeña un papel fundamental, importante
que es garantiza la defensa y la justicia y financiar las obras e instituciones públicas que
Semana 3 Historia Económica

no se llevan a cabo por los individuos. La Riqueza de las Naciones inspiró al resto de los
economistas clásicos para formular sus teorías.
Defensor del laissez faire, en cuanto a la no intervención del gobierno en los asuntos
económicos. Para promover el bienestar, los mejores medios son el estimulo del propio
interés y el desarrollo de la competencia.
El análisis del cambio dinámico de la sociedad descansa sobre la teoría de la acumulación,
sostiene que la distribución del ingreso se distribuye entre las diversas clases sociales y
de manera preferente, entre capitalistas y los terratenientes.

David Ricardo

(Londres, 19 de diciembre de 1772 - ídem 11 de octubre de 1823) fue un economista


inglés de origen sefardí-portugués, miembro de la corriente de pensamiento clásico
económico, y uno de los más influyentes junto a Adam Smith y Thomas Malthus.
Continuó y profundizó el análisis del circuito de producción de la republica, cuyo origen
se remonta a Quesnay y al fisiocratismo. Es considerado uno de los pioneros de la
macroeconomía moderna por su análisis de la relación entre beneficios, uno de los que
haría que el proceso terminara. Sería el padre Gustav del razonamiento que daría lugar a
la Ley de los rendimientos decrecientes y uno de los principales progresistas de la Teoría
cuantitativa del dinero. Por ello, es malo el tratado que firmó David Ricardo por familias
de pensamiento económico muy diferentes, desde los neoclásicos a los marxistas ingleses.
También fue un hombre de negocios, especulador exitoso, agente de cambio y diputado;
logrando amasar una considerable fortuna.

BIOGRAFIA
David Ricardo era el tercero de diecisiete hijos de una familia sefardí judía que emigró
de Holanda a Inglaterra antes de su nacimiento. Empezó a trabajar a los catorce años, en
la London Stock Exchange (Bolsa de Londres), como empleado de su padre. En 1793 se
casó fuera de la fe judía y las relaciones con su familia se volvieron más tirantes, por lo
que Ricardo decidió establecerse por su cuenta. Especializado en la negociación de
valores públicos, prosperando bastante rápido y para 1815 había amasado una fortuna
considerable. Después de haber adquirido su fortuna en la Bolsa de Londres, se convirtió
Semana 3 Historia Económica

en terrateniente. En 1819 fue elegido miembro del Parlamento; retuvo el cargo hasta su
muerte. En la Cámara de los Comunes sus opiniones gozaban de autoridad, y se ha dicho
de él que fue el primero en educar a la Cámara en el análisis económico. Se retiró de los
negocios lo que le permitió dedicarse a trabajos intelectuales desde muy joven. Su interés
por los problemas de la teoría económica se desarrolló hacia la mitad de su vida. Su primer
contacto con el tema parece datar de 1799 cuando leyó a Adam Smith. En 1809
aparecieron publicadas sus primeras opiniones sobre economía en forma de cartas a la
prensa firmadas por "R" en relación con la devaluación de la moneda.
OBRA ECONOMICA
Su obra más importante, "Principios de economía política y tributación", apareció en
1817, constituye la exposición más madura y precisa de la economía clásica; en el
prefacio afirma que "el principal problema de la economía política es determinar las leyes
que regulan la distribución". Con ese fin desarrolló una teoría del valor y una teoría de la
distribución. Escribió también gran número de ensayos, cartas y notas que contienen
aportaciones de importancia. Sin embargo, sus escritos resultan tan condensados y
complejos que muchos lectores encuentran mejor expuestas sus ideas en los trabajos de
Jean-Baptiste Say, Thomas Malthus y John Ramsay McCulloch. Este economista, cuya
labor es particularmente importante por el lugar destacado en que colocó al problema del
valor, especialmente al poner de manifiesto con claridad que los problemas de la
distribución dependen de la teoría del valor
Ideas económicas
La ventaja comparativa: Entre sus aportaciones destaca especialmente la teoría de la
ventaja comparativa, que defiende las ventajas del comercio internacional y - en esencia
- es una ampliación de la división del trabajo propuesta por Adam Smith y opuesta a las
teorías proteccionistas (que defendían la producción del propio país y evitaban el
comercio con el exterior).Su obra más importante, Principios de economía política y
tributación, constituye la exposición más madura y precisa de la economía clásica; en el
prefacio afirma que "el principal problema de la economía política es determinar las leyes
que regulan la distribución". Con ese fin, David Ricardo desarrolló una teoría del valor y
una teoría de la distribución.
Entre sus aportes destaca especialmente la teoría de la ventaja comparativa, que defiende
las ventajas del comercio internacional y en esencia es una ampliación de la división del
trabajo propuesta por Adam Smith. También se le atribuye la idea que afirma que el
Semana 3 Historia Económica

salario real de los trabajadores permanecerá cercano al nivel de subsistencia aunque haya
intentos de incrementarlos, conocida como la ley de hierro de los salarios, basada a su
vez en las ideas de Thomas Malthus.
Además propuso la que actualmente se conoce como equivalencia ricardiana, una teoría
que sugiere que en algunas circunstancias la decisión de un gobierno de cómo financiarse
(utilizando impuestos o mediante la emisión de deuda pública) puede no tener efecto en
la economía. Irónicamente, aunque esta equivalencia lleva su nombre, Ricardo nunca
estuvo totalmente convencido. Robert Barro hizo unas variaciones de la misma idea
utilizando la teoría de las expectativas racionales

Thomas Malthus

Thomas Robert Malthus ( 18 de marzo de 1766 - Bath, 23 de diciembre de 1834) fue un


economista inglés, perteneciente a la corriente clásica de pensamiento, considerado el
padre de la demografía.
Thomas Malthus sostenía que la pobreza de las masas era simplemente consecuencia del
instinto de reproducción del hombre, y no dependía de los síntomas y condiciones sociales
de la época.
Malthus registró en su escultura clasica de la lucha industrial entre la capacidad bacterial
de reprodución y los sistemas de alimentacion de carnes agrias, la cual consideró que
sería una alimentacion muy mala para los seres vivos de esa epoca. Pese a que la
progresión del crecimiento de la población fuese mayor a la de los sistemas de producción
alimenticia (medios de subsistencia), a largo plazo entrarían en juego poderosos frenos.
El freno positivo(la población podría frenarse por la guerra, el hambre, las plagas o las
enfermedades) y el freno preventivo (la restricción al crecimiento de la población por "la
prudencia y la prevención", esto es, por la abstinencia sexual o el retraso de la edad del
matrimonio cuando la pareja consiguiera acumular cierta cantidad de dinero u otros
recursos).
Thomas Malthus afirmó en su "Ensayo sobre los principios de la población" que el
crecimiento de ésta sobrepasaría la oferta de alimentos en 1798. Malthus no acertó porque
la industrialización elevó la producción de alimentos en los países ricos y, de paso, redujo
en ellos la tasa de fertilidad. Cuando la población se enriquece, las familias se reducen y
Semana 3 Historia Económica

cuando las familias se reducen la población se enriquece. La educación de las madres


ayuda a explicar esta tendencia.
La teoría de la población de Malthus ha contribuido a que la Economía sea conocida
también como la ciencia lúgubre.[cita requerida]
Malthus también realizó importantes aportes a la teoría del valor y su medida, así como
a la teoría de las crisis y el subconsumo.
Malthus ha sido descrito por su biógrafo principal como "el hombre mejor ultrajado de
su tiempo": efectivamente, y pese a la leyenda popular tanto de su época como posterior,
fue un hombre de temperamento cariñoso, generoso y gentil. De sus muchas amistades,
la más significativa para la historia de las ideas fue la que mantuvo con David Ricardo,
su adversario intelectual en muchas ocasiones, pero su aliado en la búsqueda de la
verdad.[cita requerida]
Una de las ideas que preocupaba a Malthus era lo que él llamaba el “atascamiento
general”; guardando la distancia en el tiempo, tanto en el pasado, como hoy en día,
muchas empresas producen bienes que él llamaba “esenciales”, como los alimentos, y los
“no esenciales”, como son los artículos de lujo, deseados por las personas. Son muchas
las empresas que han ido a la quiebra por producir grandes cantidades de bienes, que
luego la gente no compra, ya sea porque no están interesados en ellos, porque no son
motivadores, porque no los conocen o porque aparecen otros más innovadores y muchas
veces más baratos.

En sus Principios de la Economía Política, publicado en 1820, explico el paro. Lo explica


por la insuficiencia de la demanda. Así, critico la ley de los mercados de J. B. Say, según
la cual toda oferta genera su propia demanda. Esta ley afirma que los problemas de la
oferta (costes) son la razón fundamental de las crisis económicas. Al contrario, Thomas
Malthus explicó que el problema fundamental de la economía es la carencia de la
demanda efectiva. Es uno de los primeros autores que tienen una Teorías del paro.
También es considerado el padre de la Demografía. Es conocido principalmente por su
Ensayo sobre el principio de la población (1798), en el que se expone el principio según
el cual la población humana crece en progresión geométrica, mientras que los medios de
subsistencia lo hacen en progresión aritmética. Así, llegará un punto en el que la
población no encontrará recursos suficientes para su subsistencia (catástrofe maltusiana
Semana 3 Historia Económica

John Stuart Mill


John Stuart Mill (Londres, 20 de mayo de 1806 — Aviñón, Francia, 8 de mayo de 1873)
fue un filósofo, político y economista inglés representante de la escuela económica clásica
y teórico del utilitarismo, planteamiento ético propuesto por su padrino Jeremy Bentham,
que sería recogido y difundido con profusión por Stuart Mill.

BIOGRAFIA
John Stuart Mill nació en (Inglaterra). Fue el mayor de los hijos del filósofo e historiador
James Mill. Sus hazañas como niño eran excepcionales. A la edad de tres años le
enseñaron el alfabeto griego y largas listas de palabras griegas con sus correspondientes
traducciones al inglés. Alrededor de los ocho años ya había leído las fábulas de Esopo, la
Anábasis de Jenofonte y todas las obras de Heródoto, en su idioma original; al mismo
tiempo ya conocía a Luciano, Diógenes, Isócrates y seis diálogos de Platón. Para entonces
ya había leído mucha historia en inglés.
A la edad de ocho años empezó a estudiar latín y álgebra. Fue designado como profesor
de los niños más pequeños de su familia. Su principal lectura continuaba siendo la
historia, pero estudió también a todos los autores latinos y griegos comúnmente leídos en
las escuelas y universidades de aquel entonces. No le enseñaron a escribir en latín ni en
griego y nunca fue exactamente un erudito: todo estaba orientado hacia el fin por el cual
le hacían leer. A la edad de diez años ya leía a Platón y Demóstenes con facilidad. La
Historia de la India de su padre fue publicada en 1818; inmediatamente después, a los
doce años, John comenzó el cuidadoso estudio de la lógica escolástica al tiempo que leía
los tratados lógicos de Aristóteles en su lengua original. Al año siguiente lo introdujeron
en la economía política y el estudio de Adam Smith y David Ricardo.
Pero a los 20 años, en 1826, sufrió una “crisis mental”, descrita detalladamente en su
Autobiografía (1873). Se rebeló contra su estricta educación, contra el utilitarismo
(aunque sin romper con él), y se abrió a nuevas corrientes intelectuales como el
positivismo de Comte, al pensamiento romántico y al socialismo.
Mill trabajó para la Compañía de las Indias Orientales y fue al mismo tiempo miembro
del Parlamento por el partido Liberal. Mill abogó por aligerar las cargas sobre Irlanda y
básicamente trabajó por lo que él consideró oportuno. En Consideraciones sobre el
gobierno representativo, Mill propuso varias reformas del Parlamento y del sistema
Semana 3 Historia Económica

electoral, especialmente trató las cuestiones de la representación proporcional y la


extensión del sufragio. En 1840 inició una fecunda amistad con el psicólogo y filósofo
escocés Alexander Bain.
En 1851 Mill se casó con Harriet Taylor (Harriet Taylor Mill) tras 21 años de amistad.
Taylor fue una importante influencia sobre su trabajo e ideas, tanto durante su amistad
como durante su matrimonio. La relación con Harriet Taylor inspiró la defensa de los
derechos de las mujeres por parte de Mill.
Aunque no fue profesor universitario, Mill cultivó casi todas las ramas de la filosofía,
desde la lógica hasta la teoría política pasando por la ética. En lógica, psicología y teoría
del conocimiento, Mill era empirista y positivista. Consideraba que el conocimiento
humano tenía su origen y su límite en la experiencia observable. Todo conocimiento parte
de las impresiones sensibles de los sujetos y los conceptos más abstractos se forman a
partir de las “asociaciones” de impresiones realizadas por la mente, este es el llamado
asociacionismo psíquico. Según Mill, la inducción es el principio lógico que permite
derivar conocimientos universales a partir de la observación de fenómenos particulares.
Después de haber observado muchos cisnes blancos particulares podría inducirse el
enunciado universal “Todos los cisnes son blancos”. Ahora bien, una gran cantidad no
equivale a la totalidad, “muchos” —por más que sean— no puede equipararse a “todos”.
De manera que el conocimiento científico es meramente probable, no necesario, como ya
indicó en su momento David Hume, a quien Mill sigue en este punto.

PENSAMIENTO
Teoría de la libertad
La obra Sobre la libertad de Mill se dirige a la naturaleza y límites del poder que puede
ser ejercido legítimamente por la sociedad sobre el individuo. Uno de los argumentos
insignia de Mill es el principio del daño o principio del perjuicio (harm principle). Éste
mantiene que cada individuo tiene el derecho a actuar de acuerdo a su propia voluntad en
tanto que tales acciones no perjudiquen o dañen a otros. Si la realización de la acción solo
abarca la propia persona, esto es, si solo afecta directamente al individuo ejecutor; la
sociedad no tiene derecho alguno a intervenir, incluso si cree que el ejecutor se está
perjudicando a sí mismo. Sostiene, sin embargo, que los individuos están exentos del
Semana 3 Historia Económica

derecho a llevar a cabo acciones que puedan causar daños perdurables y graves sobre su
persona o propiedades según postula el harm principle. En tanto que nadie existe en
absoluto ostracismo, el daño que recibe uno mismo también perjudica a otros y el destruir
propiedades afecta a la comunidad tanto como a uno mismo. Mill excluye a aquellos que
son "incapaces de autogobierno" de tal principio, tales como niños en edad temprana o
aquellos que viven en "estados socialmente atrasados" (backward states of society).
Para dichos estados atrasados Mill mantiene que el despotismo puede considerarse una
forma de gobierno aceptable, siempre que el déspota tenga en mente los intereses del
pueblo, a causa de los obstáculos y dificultades del progreso espontáneo. Aunque este
principio parezca claro, hay un número de complicaciones. Por ejemplo, Mill defiende
explícitamente que lo que entendamos por "daño" puede englobar actos de omisión así
como actos de comisión. Por ende, fracasar a la hora de salvar un niño en apuros contaría
como un acto perjudicial, tanto como no pagar impuestos o ausentarse en una vista
judicial a la que se ha sido exhortado como testigo. Todas estas omisiones negativas
pueden ser recogidas por una regulación, según Mill. Por contra, no cuenta como un eco
perjudicial el dañar a alguien si —sin fuerza o fraude— el individuo afectado consiente
asumir el riesgo. Por esta razón, uno podría ofrecer empleos sin seguridad laboral a otros,
dado que no involucra decepción (Sin embargo, Mill reconoce un límite concreto a este
consentimiento: la sociedad no debe permitir que los individuos se vendan a sí mismos
en la esclavitud). En estos casos es importante tener en mente que los argumentos que usa
en Sobre la libertad están basados en el principio de utilidad y nunca apelan a derechos
naturales.
La cuestión de cuáles son las acciones que consideramos como atañe exclusivamente al
individuo ejecutor y cuáles, ora por comisión, constituyen daños sujetos a regulación,
sigue viva en las interpretaciones del autor. Es importante enfatizar que Mill no
consideraba que la ofensa fuera constitutiva de "daño"; ninguna acción podría ser
restringida simplemente por haber violado las convenciones morales de una sociedad
determinada. La idea de una "ofensa" que perjudica y, por tanto, objeto de restricción fue
posteriormente desarrollada por Joel Feinberg en su "principio de ofensa" (offense
principle), que es esencialmente una extensión del harm principle de Mill.
En Sobre la libertad se lleva a cabo una apasionada defensa de la libertad de expresión.
Mill defiende el discurso libre como una condición necesaria para el progreso social e
intelectual. No podemos determinar con claridad, dice, que una opinión silenciada no
Semana 3 Historia Económica

contenga algún elemento de verdad. Además sostiene que el permitir divulgar opiniones
falsas puede ser productivo por dos razones. En primer lugar, los individuos tenderán a
abandonar creencias erróneas si están involucrados en un fecundo intercambio de ideas.
Y en segundo lugar, forzando a otros individuos a reexaminar y reafirmar sus creencias
en el proceso de debate, estas creencias se abstienen de desvirtuarse volviéndose meros
dogmas. No es suficiente para Mill la defensa de una creencia que casualmente sea cierta,
el creyente debe comprender por qué la idea que sostiene es la verdadera.
La visión de Mill en cuanto a la libertad social y la tiranía de la mayoría
Mill creía que "la lucha entre Libertad y Autoridad es el rasgo más destacable de las
etapas de la historia". Para él, la libertad en la antigüedad era "un concurso... entre sujetos,
o ciertas clases de sujetos, y el gobierno". Mill definió "libertad social" como protección
de "la tiranía del gobernante político". Presenta en su obra varias tiranías, entre las cuales
están la tiranía social y también la tiranía de la mayoría.
La libertad social según Mill consistía en poner límites al poder del gobernante, de tal
forma que no fuese capaz de utilizar su poder en beneficio de sus propios intereses y
tomar decisiones que pudieran conllevar perjuicio o daño para la sociedad; en otras
palabras, la población debe ostentar el poder de tomar parte en las decisiones del
gobierno. Mantuvo que la libertad social es "la naturaleza y límite del poder que puede
ser legítimamente ejercitado por la sociedad sobre el individuo". Ésta se intenta lograr de
dos maneras: la primera es la que recurre a la vía del reconocimiento de unas determinadas
inmunidades, llamadas libertades políticas o derechos; la segunda recurre al
establecimiento de un sistema de "comprobaciones constitucionales". Sin embargo,
limitar el poder del gobierno no resulta suficiente:
John Stuart Mill y Helen Taylor. Helen era hija de Harriet Taylor y colaboró con Mill
durante quince años tras la muerte de su madre en 1858.
«La sociedad puede ejecutar, y ejecuta, sus propios decretos; y si dicta malos decretos,
en vez de buenos, o si los dicta a propósito de cosas en las que no debería mezclarse,
ejerce una tiranía social más formidable que muchas de las opresiones políticas, ya que
si bien, de ordinario no tiene a su servicio penas tan graves, deja menos medios de
escapar a ella, pues penetra mucho más en los detalles de la vida y llega a encadenar el
alma.»
John Stuart Mill, Sobre la libertad
Concepto de libertad
Semana 3 Historia Económica

La concepción de Mill sobre la libertad, influenciada por Joseph Pristley y Josiah Warren
consiste en el hecho de que el individuo ha de ser libre para hacer cuanto desee mientras
no dañe al prójimo. Cada persona es por sí misma suficientemente racional para poder
tomar decisiones acerca de su propio bien y elegir asimismo la religión que le plazca. El
gobierno solo debe intervenir en tanto se trate de la protección de la sociedad, explica
Mill.
«No hay otro fin que la raza humana tenga garantizada, individual o colectivamente, al
interferir en la libertad de acción cualquiera que sea su número, que no sea la protección
personal. El único propósito por el cual el propio poder puede ejercerse adecuadamente
sobre cualquier miembro de una comunidad civilizada contra su voluntad es la prevención
del daño ajeno. El propio bien, sea físico sea moral, no es garantía suficiente. Uno no
puede obligar a la ejecución o abstención a otro porque esto conlleve un beneficio para
uno mismo, porque le hará a uno feliz, porque en opinión de otros hacerlo sería sabio o
correcto... La única parte de la conducta de una persona por la cual ésta es dócil ante la
sociedad es aquélla que concierne a los demás. En la parte que solo atañe a uno mismo,
su independencia es, por derecho, absoluta. Sobre sí mismo, su propio cuerpo y mente, el
individuo es soberano.»
John Stuart Mill, The Contest on America

Concepto de libertad de expresión


Sobre este tema el propio autor escribe lo siguiente, planteando un caso hipotético para
ilustrar su postura:
«A fin de ilustrar más completamente el error de negarse a oír a determinadas opiniones
porque nosotros, en nuestro propio juicio, las hayamos condenado, será conveniente que
fijemos la discusión en un caso concreto; y elijo, preferentemente, aquellos casos que son
menos favorables para mí, en los cuales el argumento contra la libertad de opinión, tanto
respecto a la verdad como a la utilidad, está considerado como el más fuerte. Supongamos
que las opiniones impugnadas son la creencia en Dios y en la vida futura, o algunas de
las doctrinas corrientes de la moralidad. [...] Pero debe permitírseme observar que no es
el sentirse seguro de una doctrina (sea ella cual sea) lo que yo llamo una presunción de
infalibilidad. Ésta consiste en tratar de decidir la cuestión para los demás, sin permitirles
oír lo que pueda alegarse por la parte contraria. Y yo denuncio y repruebo esta pretensión
igualmente cuando se refiere a mis más solemnes convicciones. Por positiva que pueda
Semana 3 Historia Económica

ser la persuasión de una persona no sólo de la falsedad, sino de las consecuencias


perniciosas de una opinión —y no sólo de estas consecuencias perniciosas, sino para
adoptar expresiones que terminantemente condeno de su inmoralidad e impiedad—, si a
consecuencia de este juicio privado, aunque esté apoyado por el juicio público de su país
o de sus contemporáneos, prohíbe que esa opinión sea oída en su defensa, afirma quien
tal haga, su propia infalibilidad. Y esta presunción, lejos de ser menos reprensible o
peligrosa, por tratarse de una opinión que se llama inmoral e impía, es más fatal en este
caso que en cualquier otro.»
John Stuart Mill, Sobre la libertad
El autor explica aquí lo absurdo de tomar de antemano las opiniones propias por buenas
(infalibilidad), incluso basándonos en juicios socio-culturales (inmoralidad e impiedad de
opinión) para obrar mediante la censura, recalcando la especial gravedad del caso dado
que está en juego lo que atañe a los demás, a los otros. Así, el autor se posiciona
radicalmente a favor de la libertad de expresión y con visiones críticas a toda actitud
censora.
Derechos humanos y esclavitud
En 1850, Mill envió una carta anónima (que posteriormente sería conocida como The
Negro Question, habitualmente traducida como «La cuestión negra»), en calidad de
refutación a la misiva asimismo anónima de Thomas Carlyle publicada en la revista
Fraser's Magazine for Town and Country. Carlyle había defendido la esclavitud en
campos de inferioridad genética y argumentaba que el desarrollo de los indios
occidentales se debía únicamente a la ingenuidad británica, negando cualquier tipo de
deuda en lo referente a la importación de esclavos para el desarrollo de la economía del
lugar. La respuesta de Mill y sus referencias al debate que durante aquella época se daba
en EEUU sobre la esclavitud fueron enfáticas y elocuentes.[6]
Mill es además conocido por ser uno de los primeros y más acérrimos defensores de la
liberación femenina. Su libro El sometimiento de las mujeres (The Subjection of Women)
es una de las obras más antiguas en el campo del feminismo defendido por hombres. El
autor notaba que la opresión de la mujer era uno de los pocos vestigios conservados
procedentes de modelos sociales obsoletos, un conjunto de prejuicios que impedía
arduamente el progreso de la humanidad.
CONEXION CON EL FEMINISMO
Semana 3 Historia Económica

En tiempos de Mill, las expectativas vitales de una mujer correspondían al lugar al que la
sociedad la relegaba. La mujer media era analfabeta e instruida en el estereotipo de la
pureza y la honradez para poder lograr así un marido. Esta honradez que la mujer debía
poseer no solo afectaba directamente a sus posibilidades de matrimonio, sino también al
honor familiar. Mill daba importancia a tales asuntos y se propuso remediarlo, para lo
cual, comenzó a escribir sobre derechos de la mujer. Con ello, Mill puede ser considerado
como uno de los primeros feministas masculinos. En su artículo El sometimiento de las
mujeres, habla sobre el rol femenino en el matrimonio y la grave necesidad de cambio
que requiere. Aquí, Mill comenta las tres principales facetas de la vida de la mujer que
suponen un obstáculo: la sociedad y la construcción del género, la educación y el
matrimonio. Estos tres elementos están fuertemente entrelazados y se afectan mutua y
enormemente. No obstante, la elaboración social del género y la sociedad en general son
los que han de comenzar el efecto dominó que producirá aquello en lo que la mujer debe
convertirse, cayendo todo lo demás tras dichos factores.
La sociedad en que Mill vivía sólo tenía una consideración respecto a la mujer: el ser
educada de tal manera que fuese más atractiva y se volviese un objeto determinado y
llamado al matrimonio [] Para la mujer no había alternativa, pues no se le permitía una
educación o carrera. Esto obligaba a que cualquier posibilidad de dejar la casa familiar
pasase ineludiblemente por un marido. Esta noción del matrimonio condicionaba a la
sociedad a continuar reduciendo a mujeres a meros objetos y, si pensaban en algo que no
conllevase el matrimonio, eran inmediatamente acalladas. Uno de los factores principales
que Mill identificó en esta situación era la ausencia de educación, problema que él
intentaba solventar.
Así, Mill luchó por la educación femenina basándose en varias argumentos: el primero
fue el hecho de que las mujeres fuesen las encargadas de los cuidados de los niños y de
su tutelaje. La idea era que, en tanto era la mujer la encargada de la instrucción de los
infantes (tanto chicos como chicas) hasta que tuviesen edad de entrar en las escuelas
(típicamente sólo los chicos), los niños recibían una educación defectuosa pues las
propias madres carecían de educación. La única forma, decía Mill, en que una mujer
puede criar a sus hijos de manera adecuada era estando educada ella misma. Otro de los
puntos de la crítica de Mill es el hecho de que la mujer debe entrar en la sociedad como
parte de la mano de obra. Con esto, Mill dice que podrían considerarse al fin seres
humanos y añadirse a la "masa de disposiciones mentales disponibles para los más altos
Semana 3 Historia Económica

servicios de la humanidad". Lo que Mill dice aquí es que la humanidad sólo puede recibir
beneficios de la educación de la mujer, pues sumando sus capacidades a las ya presentes,
toda ayuda a la raza humana se vuelve más fácil. El último argumento que Mill esgrimió
fue el que los maridos también recibirían beneficios si sus esposas fuesen educadas, pues
estarían versadas en negocios y otras labores tal que podrían serles de ayuda en la toma
de decisiones. La mujer no tenía derechos al entrar en el matrimonio y el hombre era el
único sustento familiar y el único que encaraba las leyes. Los maridos no recibirían sino
beneficios de la educación de la mujer porque la mujer sería capaz de gobernarse a sí
misma prácticamente sola.
Utilitarismo
La declaración canónica del utilitarismo de Mill se puede encontrar en su libro El
utilitarismo. Esta filosofía tiene una larga tradición y la aportación de Mill está
influenciada principalmente por Jeremy Bentham y su padre James Mill.
La famosa formulación de Mill del utilitarismo se conoce como el "principio de la mayor
felicidad" ("greatest-happiness principle"). Sostiene que uno debe actuar siempre con el
fin de producir la mayor felicidad para el mayor número de personas, dentro de lo
razonable. La mayor contribución de Mill al utilitarismo es su argumento para la
separación cualitativa de los placeres. Bentham trata a todas las formas de felicidad como
iguales, mientras que Mill sostiene que los placeres intelectuales y morales son superiores
a las formas más físicas de placer. Mill distingue entre felicidad y satisfacción, afirmando
que la primera tiene mayor valor que la segunda, una creencia ingeniosamente
encapsulada en la afirmación de que "es mejor ser un ser humano insatisfecho que un
cerdo satisfecho; mejor ser Sócrates insatisfecho que un necio satisfecho. Y si el loco o
el cerdo, tienen una opinión diferente, es porque sólo conocen su propio lado de la
cuestión".
«La doctrina utilitaria afirma que la felicidad es deseable, y lo único deseable como fin
en sí, siendo todo lo demás únicamente deseable como medio para este fin.»
John Stuart Mill, El utilitarismo
OBRAS PRINCIPALES
1843: Un sistema de lógica.
1844: Ensayos sobre algunas cuestiones disputadas en economía política.
1848: Principios de economía política; con algunas de sus aplicaciones a la filosofía
social.
Semana 3 Historia Económica

1859: Sobre la libertad (On Liberty).


1860: Consideraciones sobre el gobierno representativo.
1863: El utilitarismo.
1865: Examen de la filosofía de sir William Hamilton.
1869: El sometimiento de las mujeres / La esclavitud femenina (The Subjection of
Women).
1873: Autobiografía

Este autor escribió la mejor síntesis de la Economía Clásica, en su libro Principios de


Economía Política (1848). En este libro, John Stuart Mill recoge las aportaciones
fundamentales del resto de economistas clásicos. También hizo avanzar importantemente
la economía clásica.

Su obra más importante, Principios de economía política y tributación, constituye la


exposición más madura y precisa de la economía clásica; en el prefacio afirma que "el
principal problema de la economía política es determinar las leyes que regulan la
distribución". Con ese fin, David Ricardo desarrolló una teoría del valor y una teoría de
la distribución.
Entre sus aportes destaca especialmente la teoría de la ventaja comparativa, que defiende
las ventajas del comercio internacional y en esencia es una ampliación de la división del
trabajo propuesta por Adam Smith. También se le atribuye la idea que afirma que el
salario real de los trabajadores permanecerá cercano al nivel de subsistencia aunque haya
intentos de incrementarlos, conocida como la ley de hierro de los salarios, basada a su
vez en las ideas de Thomas Malthus.
Además propuso la que actualmente se conoce como equivalencia ricardiana, una teoría
que sugiere que en algunas circunstancias la decisión de un gobierno de cómo financiarse
(utilizando impuestos o mediante la emisión de deuda pública) puede no tener efecto en
la economía. Irónicamente, aunque esta equivalencia lleva su nombre, Ricardo nunca
estuvo totalmente convencido. Robert Barro hizo unas variaciones de la misma idea
utilizando la teoría de las expectativas racionales

La Revolución Francesa y la Revolución Industrial.


Semana 3 Historia Económica

La Revolución Francesa es uno de esos pocos eventos de la historia de la humanidad,


cuyas consecuencias sísmicas continúan reverberando a través de los siglos y más allá de
las fronteras de Francia. La tempestad que se desató después que el pueblo de París
finalmente se rebeló y se tomó el odiado símbolo de La Bastilla el 14 de julio de 1789,
no solo marca el final de una débil monarquía y del llamado "antiguo régimen". No fue
simplemente el caso de una turba empobrecida que se alzó contra sus déspotas
gobernantes en un desesperado intento de revancha y de reivindicaciones. Fue todo eso y
mucho más. Ya el escritor inglés Charles Dickens, en 1859, intentó definir lo que fue la
Revolución Francesa: una época contradictoria, caótica, que dio para todo. "Fue una era
de sabiduría, una era de torpeza, fue una época de fe, una época de incredulidad, fue la
estación de las Luces, pero también la estación de la Oscuridad...".
La Revolución Francesa fue eso y mucho más. Los hechos que estremecieron a Francia
entre 1789 y 1799 son los más complejos y contradictorios de la historia de Europa. En
Francia misma, la Revolución trajo consigo profundos cambios económicos, políticos
sociales y culturales. El nacimiento del "nuevo orden" fue un proceso sangriento que
conmovió al mundo. Cientos de miles de inocentes murieron. Las viejas cabezas
coronadas de Europa temblaron al observar con horror e impotencia la forma como la
guillotina cortaba las cabezas de sus pares.
Pero ya desde aquellos días en que el Régimen del Terror mostraba sus dientes, no por
ello se aplastó la esperanza. Porque la Revolución Francesa fue también un tiempo de
ideales y de sueños. El pueblo, que había tomado en sus manos su propio destino, estaba
resuelto a reformar las cosas para labrarse un futuro mejor. Las instituciones políticas,
educativas, judiciales, culturales y militares fueron renovadas. Y sus semillas se
dispersaron por todo el mundo.
Todo esto se conmemora el 14 de julio, cuando la Revolución Francesa cumple dos siglos,
bajo el lema oficial de la Reconciliación. Es este el sello que ha querido imprimirle el
gobierno de Francois Mitterrand a ese aniversario que se considera el mayor cataclismo
moderno, pues si surgió inspirado por los ideales de la Ilustración que prometían libertad,
igualdad y fraternidad, derivó en un baño de sangre que terminó en una violenta dictadura.
Desde entonces hasta hoy ha pasado mucha agua por debajo de los puentes de Francia.
Ahora, bajo un régimen socialista moderado que ha suavizado la dialéctica izquierda-
derecha, la pregunta es si los franceses no revivirán viejas heridas no sanadas aún.
Semana 3 Historia Económica

LA POLEMICA
Las imágenes tradicionales de la Revolución están fijadas en la conciencia colectiva y no
son precisamente las más bellas: turbas enardecidas que cantan "La sangre de los impíos
mojará nuestros campos!", cabezas clavadas en palos, Marat asesinado en la tina, los
reyes guillotinados... De ahí que no pocos afirmen que más que para celebrar, el 14 de
julio es una fecha para lamentar. Sin embargo, la estrategia oficial ha sido la de enfocar
el aniversario hacia lo que se considera la mayor conquista democrática de todos los
tiempos: la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano con sus postulados
de igualdad, libertad y soberanía popular. Todo, con la evidente y tal vez sana intención
de echar una cortina de humo sobre las famosas masacres de septiembre de 1792, el Terror
de 1793 y el levantamiento de 1793 y 1794, que dejó más de 400 mil muertos.
En Francia, la conmemoración ha estado rodeada y adornada con múltiples eventos -
exposiciones, convenciones, inauguraciones como la de la opera de La Bastilla que ha
ocasionado una agria polémica y que le ha costado 430 millones de dólares al gobierno
francés, lo mismo que seminarios, conferencias, paradas militares y fiestas populares. Por
estos días, París es realmente una fiesta.
Pero tras la parafernalia y el alborozo, la polémica histórica sigue viva. Los historiadores
formados en las ideas marxistas interpretan la Revolución y su lucha de clases como la
madre de la revolución bolchevique, y justifican la ejecución de Luis XVI, como la del
zar Nicolás II, como la única forma de aplastar la monarquía. Y el Terror, como las purgas
estalinistas, como una etapa necesaria de transición a la dictadura del proletariado. Por
eso muchos consideran que el mensaje de 1789 continua vigente y que Francia es aún un
país de lucha de clases en construcción, que debe sacudirse el yugo del capitalismo
multinacional.
Otros más sostienen que no se puede recordar la fecha por encima de los revolucionarios
y que hay que hacer claridad sobre el verdadero papel que jugaron algunos de ellos:
Robespierre, Danton, Marat, Saint-Just... No se puede presentar al público una revolución
aséptica, pasteurizada y empacada para ser consumida sin que cause indigestión. Todas
las revoluciones cometen excesos y las que no los cometen son susceptibles de sospecha,
afirman.
Y hay también quienes intentan recuperar una imagen más compleja de la Revolución:
los nobles que trataron de debilitar el poder real dieron apoyo a la rebelión popular; los
campesinos, en su mayoría, ya estaban libres de la servidumbre feudal; muchas de las
Semana 3 Historia Económica

masacres sucedieron después que las fuerzas extranjeras y los contrarrevolucionarios


fueran derrotados.
Por otra parte, consideran que la revolución se acabó, y que Francia se ha convertido en
una república de centro en la cual ha surgido un consenso nacional en favor de una
economía de libre mercado, combinada con un fuerte sistema de seguridad social. Y
señalan tres factores decisivos en el cambio: el establecimiento por parte de la Quinta
República de un fuerte régimen presidencialista que ha dado estabilidad a la
administración; el debilitamiento del Partido Comunista con pobres resultados electorales
en las pasadas elecciones municipales (apenas 4% de la votación), y la distensión del
conflicto entre la Iglesia Católica y el Estado. Para no mencionar la crisis generalizada de
los países de economía planificada como China y la Unión Soviética.
La polémica sigue y seguirá por los siglos de los siglos. Lo único cierto, sin embargo, es
que el 14 de julio los franceses conmemoraran los eventos de 1789 que dieron al traste
con el "antiguo régimen". Para bien o para mal. Y si la Reconciliación es simplemente un
slogan, lo cierto es que los franceses, una vez más han dado muestras evidentes de la
pasión que sienten por su propia historia.
Para los interesados en leer sobre el tema, SEMANA ha preparado este informe especial
con el fin de sintetizar, si eso es posible, los principales acontecimientos que prepararon
y desembocaron en lo que se conoce como Revolución Francesa. Pero más que eso.
Resulta interesante también acercarse a la Revolución no sólo como un hecho histórico
sin precedentes, sino a través de los ojos de quienes vieron esos 10 años de conmoción
política y social. Apasionante resulta saber cómo vivían, jugaban, amaban, trabajaban,
peleaban y morían los franceses de la época, y entender que no todos los nobles eran
especies de vampiros ansiosos de sangre plebeya, ni todos los revolucionarios santos
varones motivados solamente por el amor abstracto a la humanidad.

EL PRINCIPIO DEL FIN


Pero, qué es una revolución? A modo de definición podría decirse que es el súbito
hundimiento de las instituciones que en pocos años, destruye lo que ha tardado siglos en
arraigar. Es la caída, el derrumbamiento rápido de todo lo que ha constituido la esencia
social, política y económica de la vida de un país.
Una revolución así es lo que se produce en Francia en el siglo XVIII, cuando la
civilización tradicional se hace caduca. El rey, que en los días de Luis XIV podía darse
Semana 3 Historia Económica

el lujo de decir "El Estado soy yo", ha perdido poder. La nobleza, anteriormente al
servicio del Estado federal, se halla sin mayores obligaciones y su papel parece reducido
al de ser ornamento de la corte. Pero esto sucede, entre otras razones, porque en Europa
se ha venido experimentando un cambio profundo debido al enriquecimiento, gracias al
comercio interoceánico, de la burguesía, que ahora busca el control del poder, hasta
entonces monopolizado por la aristocracia. El régimen feudal se ha debilitado y la
burguesía exentos de tributos.
El clero y la nobleza son las clases privilegiadas. Se las llama el Primer Estado y el
Segundo Estado, respectivamente. El clero lo forman algo así como 130 mil personas y
la nobleza unas 140 mil. Sin embargo, aunque son las clases privilegiadas, esto no
significa que sean ricas y que no hagan nada. Hay clérigos y nobles pobres. Hay obispos
y nobles muy ricos. Hay trabajadores y ociosos en una y otra clase.
El pueblo, el Tercer Estado, es la clase sin privilegios. De los 25 millones de almas que
constituyen entonces la población de y parte del campesinado han logrado acceso a la
propiedad territorial. Además, con el auge del comercio se está comenzando a dar una
verdadera revolución industrial que ha permitido que ahora sean otros, la burguesía, los
que acumulen riqueza. Pero también es cierto que el peso de los tributos recae sobre los
campesinos y las nuevas clases, mientras el clero y la nobleza disfrutan de enormes
privilegios y estan Francia, el Tercer Estado representa algo así como el 96%. Y así como
hay diferencias de riqueza y de manera de vivir entre las clases privilegiadas, también las
hay en el Tercer Estado. Unos 250 mil de este, la alta clase media o burguesía, lo pasan
muy bien en comparación con el resto del pueblo. Lo mismo que otro grupo compuesto
por artesanos que residen en las ciudades o poblaciones: 2.5 millones más o menos. Los
demás, algo así como 22 millones de personas, son campesinos que trabajan la tierra,
pagan impuestos a los Estados, diezmos al clero y derechos feudales a la nobleza.
Aunque en teoría los gobiernos intentan ordenar sus gastos de tal manera que estén
determinados por los ingresos, esto está muy lejos de suceder en la Francia del siglo
XVIII. El Rey anda en medio del fasto y el esplendor de la corte, rodeado de aspirantes a
cargos públicos que viven a expensas de la recaudación de impuestos. Se gasta el dinero
tonta y extravagantemente, sin método y con corrupción. Basta un sólo ejemplo. El "Libro
Rojo" contiene la lista de las pensiones concedidas por el gobierno. En ella figura, entre
otros, el nombre de un tal Ducrest. Es un barbero. Por qué este hombre tiene derecho a
una pensión de 1.700 libras anuales? Pues porque ha sido el peluquero de la hija del conde
Semana 3 Historia Económica

de Artois. El hecho de que la niña haya muerto a temprana edad, antes que su pelo
necesitara las atenciones de la peluquería, no importa. Ducrest cuenta con su pensión.
Este es apenas un botón de muestra para probar lo mal que son administradas las finanzas
francesas. La negligencia y el derroche en los gastos significa que hay que obtener mucho
dinero mediante la recaudación de impuestos.
Un célebre francés, Alexis de Tocqueville, expone lo que significan los impuestos en la
vida diaria del campesino trabajador: "Imaginemos un campesino francés del siglo
XVIII... tan apasionadamente enamorado del suelo que gastaría todos sus ahorros para
comprarlo... Para realizar esta compra primero debe pagar un impuesto... Al fin es su
dueño y entierra su corazón con la semilla que siembra... Pero otra vez esos vecinos le
llaman de su surco y le obligan a trabajar para ellos sin pagarle. El pretende defender sus
primeras cosechas del juego de aquellos, pero nuevamente se lo impiden. Cuando cruza
el río, le aguardan para que pague el peaje. Del mismo modo en el mercado tiene que
comprar el derecho para vender su propia producción. Y cuando, al regreso a su hogar,
quiere usar lo que le resta de su trigo para su propia susbsistencia, no puede tocarlo hasta
que lo ha llevado al molino para convertirlo en harina, y lo ha cocido en el horno de los
mismos hombres. Parte del ingreso de su pequeña propiedad es pagado en rentas a estos.
Para cualquier cosa que haga el infeliz campesino, los molestos vecinos están siempre en
su camino. Y cuando termina con ellos, otros con los hábitos negros de la Iglesia se
presentan para llevarse las utilidades de la cosecha. La destrucción de una parte de las
instituciones de la Edad Media, hizo cien veces más odiosa la porción que sobrevivió".
Todo esto parece una descripción del sistema feudal del siglo XI. Es que acaso para el
siglo XVIII no se han registrado cambios?. Sí. De los 22 millones de campesinos que hay
en Francia en 1700 solo un millón son siervos en el viejo sentido de la palabra. El resto
ha ascendido en la escala, desde la servidumbre hasta la plena libertad. Pero los antiguos
derechos y servicios feudales no han desaparecido, a pesar de que su razón de ser ha sido
abolida. Los nobles, que han recibido servicios feudales y favores a cambio de la
protección que daban, ya no forman el ejército del Rey, su función militar ha
desaparecido. Tampoco tienen funciones administrativas o políticas, a no ser
individualmente en algunos casos. Ni cultivan la tierra ni hacen negocios. No tienen
función económica. Toman sin dar nada a cambio. Pero muchos demandan y reciben
servicios de los campesinos. Se ha estimado que entonces el campesino paga el 80% de
sus ingresos en impuestos y que con el restante 20% debe cubrir sus necesidades de
Semana 3 Historia Económica

vivienda, alimentación y vestido. Razones hay, entonces, para que el Tercer Estado este
hasta la coronilla.
Cuando Voltaire, el decidido y viejo filósofo, pensador, historiador, escritor y enemigo
de toda imposición política, comienza a lanzar dardos contra el orden establecido, el
público frances lo aplaude y sus obras teatrales hacen levantar a los auditorios. Cuando
Juan Jacobo Rousseau se pone sentimental sobre la felicidad del hombre primitivo, ajeno
a la corrupción de la civilización, toda Francia lee "El contrato social" y aquella sociedad
en la que el Rey y el Estado son una unidad derrama lágrimas al oír al filósofo clamar por
el regreso de los dichosos días en los que la soberanía estaba en manos del pueblo y el
Rey era su servidor. Y en "El espíritu de las leyes" de Montesquieu el barón compara el
excelente sistema político inglés con el atrasado de Francia y defiende la sustitución de
la caduca monarquía absoluta por un Estado en el cual los poderes ejecutivo, legislativo
y judicial esten en manos distintas y funcionen en forma independiente. Cuando el librero
Lebreton anuncia que los señores Diderot, D'Alambert, Turgot y otros cien distinguidos
escritores van a publicar una Enciclopedia que incluirá "las ideas nuevas y las nuevas
orientaciones de la ciencia y el conocimiento", la respuesta que obtiene del público es tan
vibrante que la intervención de la policía no puede reprimir el entusiasmo con que la
sociedad francesa acoge la más importante contribución a las polémicas de entonces.

EL HUECO
Pero, aparte de las discusiones filosóficas, hay graves problemas económicos. Cuando
Francia llega a la cifra de 4 mil millones de francos de deuda con un Tesoro exhausto y
sin mas posibilidades de gravar con nuevos impuestos al pueblo, todos, incluido el Rey
Luis XVI, que era excelente cerrajero y gran cazador, pero estadista incapaz, caen en la
cuenta de que hay que hacer algo. El Rey llama entonces a Turgot, Jacobo Turgot, barón
de L'Aulne, para hacerlo su ministro de Hacienda en 1776. Con 60 años cumplidos,
representa a la clase de los señores feudales en vía de extinción. Ha desempeñado con
acierto el cargo de gobernador de provincia y se ha revelado como hábil economista.
Como es imposible seguir exprimiendo con tributos a las masas campesinas, piensa que
la solución es gravar a los privilegiados, lo cual lo convierte en la figura más odiada de
los cortesanos de Versalles. Su principal enemiga es la misma Reina, María Antonieta,
que se opone a todo aquel que ose pronunciar en su presencia la palabra economía.
Semana 3 Historia Económica

Turgot pretende imponer algunas reformas, pero los privilegiados se levantan contra su
iniciativa en el Parlamento de París (alto tribunal de justicia y no órgano legislativo), el
cual expone su posición en forma clara: "La primera regla de la justicia es conservarle a
cada uno lo que le pertenece; esa regla consiste no solamente en preservar los derechos
de propiedad, sino todavía más, en preservar todo lo que pertenece a la persona, derivado
de la prerrogativa del nacimiento y la posición... De esta regla de derecho y equidad viene
que todo sistema que bajo apariencias humanitarias y de beneficencia tienda a establecer
la igualdad de derechos y a destruír las distinciones necesarias, pronto desembocarfa en
el desorden (inevitable resultado de la igualdad) y traería el derrumbe de la sociedad civil.
La monarquía francesa, por su constitución, está compuesta por varios estados. El servicio
personal del clero es llenar todas las funciones relativas a la instrucción y al culto. Los
nobles consagran su sangre a la defensa del Estado, y asisten al soberano con sus consejos.
La clase más baja de la nación, que no puede prestar al Rey servicios tan distinguidos,
cumple sus deberes con el mediante sus tributos, su industria y su labor corporal. Abolir
estas distinciones es derrocar toda la Constitución francesa".
La posición de Turgot se hace insostenible y tiene que dimitir. Lo sucede un hombre de
sentido práctico, el suizo Necker, que se ha enriquecido con la especulación con cereales
y es socio de un banco internacional. La ambición de su esposa lo ha empujado a buscar
posiciones en el gobierno pues ella quiere colocar bien a su hija cosa que logra, pues la
casa con el ministro de Suecia en París, barón de Stael. Madame Stael ganará luego
renombre como una de las figuras más ilustres de las tertulias literarias de comienzo del
siglo XIX.
Necker emprende su tarea dando tan excelentes muestras de celo como Turgot. En 1781
publica un detenido estado de cuentas de la Hacienda francesa, pero el Rey no entiende
una sílaba. Acaba de enviar tropas a América del Norte para apoyar a las colonias contra
los ingleses, que son el enemigo común. La expedición resulta más costosa de lo que
supone y le pide a Necker que busque el dinero necesario para financiarla. Pero Necker,
en lugar de hacerlo, continúa con su cuento de cifras y estadísticas, y utiliza la peligrosa
consigna de que hay que hacer economías. Tiene entonces contados los días. Es destituido
como funcionario incompetente.
Después viene Carlos Alejandro de Calonne, funcionario que ha hecho carrera a base de
ingenio y falta de escrúpulos y honradez. Encuentra a Francia completamente entrampada
en deudas pero se ingenia una manera de salir del atolladero: pagar las viejas deudas
Semana 3 Historia Económica

contrayendo nuevas. El procedimiento no es nuevo, pero los resultados son desastrosos.


Por este procedimiento, la deuda francesa aumenta en menos de tres años en 800 millones
de francos. Calonne lo hace sin preocuparse y, además, firma cuantas solicitudes de
dinero hacen el Rey y su joven consorte, que ha adquirido en Viena la costumbre de
derrochar el dinero a manos llenas.
LOS ESTADOS GENERALES
En el mismo Parlamento de París y sin ánimo de faltar a la debida lealtad al Rey se
acuerda que es imprescindible tomar medidas. Calonne intenta nuevos empréstitos por 80
millones de francos. El año ha sido de malas cosechas y en las provincias rurales la
miseria se agudiza. Francia se precipita hacia la ruina.. Según la costumbre, el Rey no se
hace cargo de la situación. ¿No es bueno, entonces, consultar a la representación del
pueblo? Desde 1614 no se han convocado los Estados Generales (los estamentos sociales
que tienen representación son el clero, la nobleza y la clase media). El pánico económico
presiona su convocatoria. Pero Luis XVI, blando como siempre para tomar decisiones,
piensa que la medida puede ser excesiva y propone, más bien, una reunión de notables,
que equivale a una entrevista con las principales familias, para discutir qué conviene y
qué no conviene hacer, sin alterar los privilegios del clero y la nobleza. Los 127 notables
reunidos se resisten a abandonar sus privilegios, mientras en las calles el pueblo pide el
regreso de Necker. Se producen revueltas, los nobles insisten en conservar sus prebendas,
Calonne es depuesto.
El cardenal Loménie de Brienne es nombrado ministro de Hacienda en 1787 y el Rey,
atemorizado por las amenazas de la turba, accede a convocar los Estados Generales en
cuanto sea posible. Las promesas del Rey no convencen a nadie. Millones de personas
viven bajo la presión del hambre.
Es necesario que el Rey dé algún paso en firme para recuperar la voluntad popular. Aquí
y allá, en las provincias, se van creando pequeños núcleos republicanos en los cuales hace
mella el grito que hace 25 años han lanzado los rebeldes norteamericanos: "No hay
impuestos sin representación del gobierno!". La anarquía amenaza a Francia. Para
apaciguar los ánimos, el gobierno retira la censura que había impuesto sobre los impresos.
Un diluvio de tinta cae enseguida sobre Francia: aparecen más de 2 mil folletos y sobre
el ministro de Hacienda llueven críticas. Se llama nuevamente a Necker para aplacar los
ánimos. Las cotizaciones suben en un 30% y la gente se calma un poco. En mayo de 1789
Semana 3 Historia Económica

se deben reunir los Estados Generales: la nación misma debe resolver el difícil problema
de cómo convertir de nuevo a Francia en un Estado fuerte.
Pero Necker, en lugar de sostener con mano dura las riendas del poder que se le ha
confiado, deja que las cosas sigan su curso. La fuerza de la policía se debilita, la gente de
los suburbios parisienses, capitaneada por agitadores profesionales, toma cada vez más
conciencia de su fuerza y empieza a desempeñar el papel que tan bien había de cumplir
durante los años de la gran revuelta, para obtener por los hechos todo aquello que no ha
podido lograr por medios legítimos. Aunque antes se han dado intentos por derribar los
privilegios feudales mediante revueltas campesinas, los logros son aún insuficientes. Los
campesinos necesitan ayuda y dirección, cosa que encuentran en la creciente clase media.
Porque es esta, la burguesía, la que trae la Revolución Francesa y la que más gana con
ella. Su posición es la misma que la de un polluelo vivo dentro de un cascarón: lo rompe
o muere. Para la naciente burguesía, las regulaciones sobre el comercio y la industria, la
concesión de monopolios y privilegios a grupos pequeños, el bloqueo del progreso por
parte de ciertos gremios obsoletos, la carga impositiva la existencia de viejas leyes y la
aprobación de nuevas en las cuales tiene poco que decir, el número creciente de
funcionarios que intervienen en todo y el volumen cada vez mayor de la deuda del
gobierno, es precisamente el cascarón que tiene que romper.
La burguesía son los escritores, los médicos, los maestros, los abogados, los jueces, los
empleados civiles, la clase educada; los comerciantes, los fabricantes los banqueros, la
clase adinerada. Por encima de todo quieren y necesitan echar por la borda las reglas del
derecho feudal pues la realidad material de entonces no encaja dentro de las viejas normas
e instituciones. Se quieren quitar de encima la camisa de fuerza feudal para ponerse un
más cómodo saco capitalista. Todo esto encuentra expresión en el campo económico en
los escritos de los llamados fisiócratas y los de Adam Smith, y en el campo social en
Voltaire, Diderot y los enciclopedistas. El laissez-faire en el comercio y en la industria
tiene su contraparte en el dominio de la razón sobre la religión. La burguesía tiene talento
y cultura. Y dinero. Pero carece de la posición legal en una sociedad que no le abre campo.
Sin embargo, le llega una oportunidad y la aprovecha.
La oportunidad se presenta porque el caos que vive Francia le impide encontrar una salida
dentro de las viejas instituciones. Es lo que admite el conde Calonne, miembro de la
nobleza, cuando afirma que Francia "es un reino muy imperfecto, muy lleno de abusos, y
en su presente condición, imposible de gobernar. Si a esto se suma el descontento de las
Semana 3 Historia Económica

masas y el empuje de una clase en ascenso y ansiosa de poder, se tienen los ingredientes
suficientes y necesarios para una revolución". Es la que llega en 1789 y se conoce como
la Revolución Francesa.
Una declaración simple y tajante de sus propósitos está condensada en un panfleto
popular escrito por uno de sus líderes el abate de Sieyes titulado "¿Qué es el Tercer
Estado?" "Debemos hacernos nosotros mismos estas tres preguntas:
Primera: ¿qué es el Tercer Estado? Todo.
Segunda: ¿qué ha sido hasta ahora en nuestro sistema político? Nada.
Tercera: ¿qué es lo que pide? Ser algo".

Las teorías del Laissez Faire, Laissez Passer y la Mano Invisible.


Expresión de origen francés que literalmente traducida significa "dejar hacer, dejar
pasar", identifica una doctrina económica basada en la proposición de que el
funcionamiento de la economía debe dejarse al libre juego de la Oferta y la Demanda,
evitando la intervención del Estado o de cualquier autoridad.

La frase fue acuñada por los Fisiócratas y en su totalidad es "Laissez faire et laissez
passer, le monde va de lui même" «Dejad hacer, dejad pasar, el mundo va solo». Se
transformó en un pilar del Liberalismo económico.

Adam Smith desempeñó un papel muy importante en la popularización de las teorías


económicas del laissez-faire, siendo considerado el padre de las teorías de libre mercado
o librecambismo. La idea principal de estas teorías era la no injerencia de los estados en
asuntos económicos. Según Adam Smith, había una mano invisible que guiaba a la
economía capitalista en beneficio de toda la sociedad y el desarrollo de la economía.

Según esta doctrina los individuos, actuando independientemente y guiados por sus
propios intereses, encontrarán las mejores formas de organización económica para
maximizar la Riqueza, no sólo individua] sino que también la de toda la Sociedad.
Semana 3 Historia Económica

LAS ESCUELAS DE PENSAMIENTO DEL SIGLO XIX

Principales críticas al capitalismo.

El concepto de Capitalismo como un sistema de organización económica caracterizado


porque los medios de producción pertenecen a la propiedad privada y por el uso del
trabajo asalariado, hablamos de sus orígenes, detonantes de aparición y sobre todo las
fases y formas de Capitalismo que han surgido desde la aparición de éste. Hoy queremos
continuar hablando de las críticas a este sistema, comparación del Capitalismo con otros
sistemas y qué sistema siguen actualmente los países del mundo.

Principales críticas al Capitalismo


Prácticamente la mayor parte de la crítica al Capitalismo se basa en que este sistema
explota la fuerza de trabajo del hombre, ya que constituye el trabajo como una mercancía
más. Esto es lo que contradice al mismo capitalismo, porque los medios de trabajo son
colectivos, mientras que la riqueza es privada.

La crítica marxista
Para el marxismo, el capitalismo es un modo de producción. Esta forma de pensar deriva
de una síntesis de la economía clásica inglesa, la filosofía idealista alemana y el
movimiento obrero de la primera mitad del siglo XIX (conocidos por Marx como
socialistas utópicos). En esta síntesis se critica lo siguiente:

Capitalismo e imperialismo: Responsabilizan al capitalismo de general numerosas


desigualdades socioeconómicas, aunque en la época de la Revolución Industrial hubiera
una notable mejoría, los críticos aseguran que esas mejorías se obtuvieron a costa del
colonialismo y la explotación de estas colonias. También se critican a las grandes
Semana 3 Historia Económica

transnacionales de ser responsables de la desigualdad y dependencia del Tercer Mundo


respecto al Primer Mundo.

El mercado como institución no natural: Desde una perspectiva que no se basaba


estrictamente en el marxismo, Karl Polanyi insistió en que lo más importante en la
transformación capitalista de economía, sociedad y naturaleza fue convertir en mercancía
todos los factores de producción (tierra, o naturaleza y trabajo, o seres humanos) en
beneficio del capital.

Capitalismo como religión: Capitalismo como religión es una obra póstuma del filósofo
Walter Benjamín en el que se critica al capitalismo como un dogma inhumano, ya que se
identifica el pecado y la culpa religiosa con la deuda impuesta por el capitalismo.

La crítica ecologista
Los ecologistas aseguran que un sistema basado en el crecimiento y la acumulación
constante es insostenible, ya que terminaría agotando los recursos naturales del planeta,
de los cuales, gran parte no son renovables. La crítica se hace aún más severa cuando el
consumo de estos recursos es desigual entre los países y en sus respectivas clases
económicas. Hasta hace algunas décadas, se pensaba que los recursos naturales eran
virtualmente inagotables y que la contaminación, pérdida de la biodiversidad y de paisajes
eran costes que se podían asumir a favor del progreso.

Capitalismos y diferencias con otros sistemas


Comunismo
El Comunismo tiene como objetivo histórico principal la adopción de la doctrina
marxista, la supresión de la sociedad capitalista en cuanto a la diferenciación por clases
y el establecimiento de una sociedad socialista como paso previo a la construcción
gradual de una comunista, basada en la necesidad de suprimir la sociedad privada, en
especial la de los medios de producción sociales, la emancipación del proletariado como
primera clase oprimida sin economía propia, la negación de cualquier posible apropiación
privada y finalmente desaparecer como clase en la comunidad comunista.

Socialismo
Semana 3 Historia Económica

El socialismo es un orden político que se basa en la apropiación de los medios de


producción por parte del gobierno para luego distribuirla y manejarla a juicio absoluto
del mismo, el control político absoluto colectivo dictatorial y centralización de la
economía por parte de un régimen. También se define por socialista a toda teoría, doctrina
o movimiento que aboga por su implantación y a su vez se deriva de la esencia política
del comunismo. El socialismo tiene dos formas, la no-estatal (mediante la propiedad
comunitaria en un sentido amplio) y la estatal (a través de la nacionalización y la
planificación económica de la producción).

Parte de la crítica al capitalismo es la opinión de que es un sistema caracterizado por la


explotación dentro de la economía (a diferencia del esclavismo y el feudalismo), de la
fuerza de trabajo del hombre al instituir el trabajo como una mercancía más. Esta
condición sería su principal contradicción: medios de producción privados con fuerza de
trabajo colectiva, de este modo, mientras en el capitalismo se produce de forma colectiva
se disfruta de las riquezas que se generan en privado.

La crítica marxista al capitalismo sostiene que este modo de producción contiene


contradicciones que no se pueden separar del sistema que provocan las crisis cíclicas.
Karl Marx, en su obra El Capital, fundamenta esta opinión probando que cada vez es más
difícil para el capitalista incrementar su capital. Las relaciones de competencia a las que
está sujeto el capitalista, obligan a éste a implementar de manera constante y
gradualmente nueva y mejor maquinaria para aumentar la productividad del trabajo y de
esta forma, vender sus mercancías a precios más bajos que sus competidores directos. De
esta manera, hay una disminución en la contratación de trabajadores originando lo que
Marx denomina "ejercito industrial de reserva" que es una buena parte de la clase obrera
que esta a la espera de un trabajo. Esta espera forzosa impuesta por el capitalismo a esta
gente, hace que se conviertan por un lado en una importante masa de pobres e indigentes
y por otro lado, en el obstáculo para que el salario suba rápidamente (debido al excedente
de oferta de fuerza de trabajo existente).

Se responsabiliza también al capitalismo de generar numerosas desigualdades sociales.


Tales desigualdades eran muy acusadas durante el siglo XIX, sin embargo se
experimentaron notables mejorías en los países industrializados a lo largo del siglo XX.
Semana 3 Historia Económica

Pero los críticos del capitalismo señalan que tales avances se obtuvieron en primer lugar
a costa del colonialismo, que permitió el desarrollo económico de las metrópolis, y
gracias al Estado del Bienestar, que pulió los efectos negativos del capitalismo e impulsó
toda una serie de políticas sociales.

Los movimientos antiglobalización, manifiestan que el modelo económico capitalista y


las empresas transnacionales son los responsables de las desigualdades entre el Primer
Mundo y el Tercer Mundo, y por ende se tiene que la economía del tercer mundo es
dependiente del primero.

La crítica ecologista asienta que es un sistema basado en el crecimiento y la acumulación


constante y que ésta es insostenible y acabará por agotar los recursos naturales del planeta.

Los anarquistas, sustentan que los neoliberales sólo defienden la minimización de la


intervención del Estado en materia social, siendo la economía fuertemente subsidiada y
los mercados igualmente intervenidos. Consideran el capitalismo como un sistema
autoritario y centralizado. Autoritario, por las consecuencias sociales y psicológicas que
causa su desarrollo en el que a su juicio no se considera al ser humano (sus capacidades,
su ingenio, su trabajo y satisfacción, etc.) como centro del quehacer económico sino que
se le da mayor prioridad a las ganancias económicas y a la acumulación, esto es
considerado como una consecuencia lógica del dictamen capitalista que divide la
actividad de trabajador con la de propietario o la generación de riqueza con la de
satisfacción de necesidades; y por el otro lado es centralizado por la existencia de una
clase dominante en la economía que impide la autorregulación de ésta por parte de sus
propios creadores que son los seres humanos y que en su perspectiva concentra en unas
pocas personas las decisiones económicas más importantes.

Los partidarios del anarquismo individualista y el mutualismo sostienen que el


capitalismo se creó sobre "un acto de expropiación tan masivo como el feudalismo", y
afirman que el capitalismo no podría existir con la ausencia del Estado. Carson afirma
que si un verdadero sistema laissez faire fuera puesto en práctica, daría lugar a un sistema
donde la capacidad de extraer un beneficio del trabajo, y el capital serían banales; el típico
escenario del anarquismo individualista. Carson sostiene que la centralización de riqueza
Semana 3 Historia Económica

en una jerarquía de clases se debe a la intervención estatal para proteger a la clase


dominante, usando un monopolio sobre el dinero, garantizando patentes y gravámenes a
las grandes empresas, imponiendo unos impuestos arbitrios, e interviniendo militarmente
para acceder a los mercados internacionales. Esta tesis supone que bajo una auténtica
economía de libre mercado, la separación del trabajo de la propiedad y la subordinación
del trabajo al capital serían imposibles, consiguiendo una sociedad sin clases donde las
personas podrían fácilmente escoger entre trabajar de manera autónoma, por un salario
justo, formar parte de una cooperativa o ser un emprendedor.

Ahora bien el comunismo libertario también ha estructurado una crítica hacia el


capitalismo. Éste dice que el capitalismo forzosamente tiene que tener el valor del trabajo
sufragado sobre los recursos capitales, y que además sea sustentado, para abstenerse de
su extinción, por medio de la explotación. Asimismo, afirma que el capitalismo tiene que
estar como sistema económico dominante, para ganar más recursos y tratar de hacer
negociaciones con capitales extranjeros y nacionales. Éste afirma que si los medios de
producción fueran de propiedad de quien los trabaja, y que sea administrada por los que
la mantienen (clase trabajadora) inmediatamente el capitalismo pierde toda razón de ser
y, por lo tanto, debe de ser eliminado. El capitalismo asimismo se sustentaría, según esta
visión, por la explotación y el pago mínimo del producto a los trabajadores.

El surgimiento de la Escuela Histórica Alemana.

La escuela histórica alemana surge a partir de 1840, con las publicaciones de los
economistas Friederich List y Wilhelm Roscher, y terminó en 1917, con la muerte de
Gustav Schmoller. Para esa fecha, ya algunos economistas habían adoptado ideas de esta
escuela aunque no existía como una entidad concreta.

A los representantes de la Escuela Histórica Alemana, las concepciones de la teoría


económica tradicional les parecían insuficientes para responder a dichos problemas.
Condicionados por su formación humanista, junto a los temas de la dimensión técnico-
económica, consideraban que había que tener en cuenta también la dimensión social,
Semana 3 Historia Económica

política y ética, es decir, saltaban ya el estrecho campo iluminado por el foco de interés
estrictamente económico.

Antecedentes

– Fin de la guerra napoleónica.

– División de Alemania en treinta y nueve Estados separados, en su mayoría monárquicos


y carentes de democracia.

– Intención de manipular a Alemania por parte de los Estados poderosos de Europa.

× Austria: Quería mantener a Alemania debilitada y dividida.

× Gran Bretaña: Deseaba que Prusia fuese poderosa e imposibilitara el renacer de


Francia.

× Rusia: Deseaba adueñarse del territorio polaco.

– Diferencia de criterios entre instituciones económicas alemanas e instituciones


económicas de Gran Bretaña.

– Las concepciones de la teoría económica tradicional les parecían insuficientes,


para responder a los nuevos problemas planteados por el cambio supuesto por la
Revolución Industrial.

– Consideraban que las premisas clásicas no llevarían a Alemania a un desarrollo


positivo de su economía, porque aun el 65% de su producción era agrícola.

– Burocracia imperante.

Principales Representantes de la Escuela Histórica Alemana


Semana 3 Historia Económica

Friederich List
– Economista alemán.

– (Reutlingen, Württemberg, 1789 – Kufstein, Austria, 1846).

– Inició su vida pública como defensor ardiente de las ideas liberales procedentes
de la Revolución francesa.

– Fue diputado en Württemberg desde 1820.

– Fue encarcelado en 1822 por sus críticas al régimen del Estado alemán.

– Liberado en 1824, se exilió en los Estados Unidos.

– Se hizo rico en Estados Unidos explotando minas de carbón y, al mismo tiempo,


maduró su pensamiento económico proteccionista observando el desarrollo de la
economía norteamericana.

– Regresó a Alemania en 1830 como cónsul de Estados Unidos en Hamburgo y


desplegó una intensa campaña propagandística en defensa de un modelo de nacionalismo
económico consistente en poner las bases para un mercado nacional alemán.

– Liberal en política y en economía, apoyó calurosamente la creación de la unión


aduanera germana, la Zollverein, que conduciría a la creación del estado alemán. Era
partidario de la intervención del estado para forzar la industrialización ya que consideraba
que era la única forma de sacar un país de la pobreza.

– Es uno de los primeros economistas en establecer un esquema de evolución


económica en forma de etapas.

– Apoyaba el libre comercio dentro de Alemania.

– Defendía una tarifa más alta para las importaciones de bienes fabricados.
Semana 3 Historia Económica

– Se oponía a la protección de la agricultura.

– Condenaba severamente a la economía clásica.

– Popularizó la idea de las etapas del crecimiento económico.

– Negaba la noción de la armonía de los intereses entre el individuo y la sociedad.

– Decía que la industria solo se desarrollaría en la zona templada.

Wilhelm Roscher

– (Hannover, 1817-Leipzig, 1894)

– Economista alemán.

– Catedrático en Gotinga (1843) y en Leipzig (1848), fue uno de los fundadores de


la vieja escuela histórica.

– Es autor de Compendio de un curso de economía política según el método histórico


(1843), Sistema de economía política (1854) e Historia de la economía política en
Alemania (1874).

Gustav Schmoller

– (Heilbronn, 1838 – Bad Harzburg, 1917).

– Economista alemán. Representante de la escuela historicista, adoptó el método


histórico-descriptivo y empírico en el análisis de las políticas económicas.

– Ocupó una importante cátedra en la Universidad de Berlín.


Semana 3 Historia Económica

– Editó las Jahrbuch fur Gesetzgebung Verwaltung, und Volkswirtschaft, prestigioso


anuario de legislación, administración y economía también conocido como el Schmoller
Jahrbuch.

– Es el fundador y líder destacado de la “Joven” o “Nueva escuela histórica alemana”.

– Se le considera también figura ejemplar del llamado “socialismo de cátedra”.

Principales Planteamientos de la Escuela Histórico Alemana

– Corriente de pensamiento que se opone a la idea de que existen leyes económicas


de validez universal.

– Esta escuela sostuvo, además, la necesidad de aplicar políticas económicas


específicas para cada caso.

– Defiende el método histórico como el único método relevante para analizar el


organismo social.

Principios fundamentales de la Escuela Histórica Alemana

– Enfoque evolucionista de la economía: Aplicaba una dinámica perspectiva


evolucionista en su estudio de la sociedad. Se concentraba en el desarrollo y crecimiento
acumulativos. La sociedad está en cambio constante.

– Énfasis en el papel positivo del gobierno: Era nacionalista, a diferencia de la


escuela clásica que era individualista y cosmopolita. Le concedía una gran preeminencia
a la necesidad de la intervención del Estado en los asuntos económicos, y hacía hincapié
en que la comunidad tiene intereses propios que son muy diferentes a los del individuo.

– Enfoque histórico/inductivo: Ponían importancia a l estudio del desarrollo histórico


de la economía. Criticaban las cualidades abstractas, deductivas, estáticas, irreales y no
Semana 3 Historia Económica

históricas de la metodología clásica y marginalista. Estudiaba de manera inductiva, a


través de fuentes primarias y sobre las instituciones sociales.

– Defensa de la reforma conservadora: Decían que la economía política no debe


limitarse a analizar los motivos que impulsan a la actividad económica, sino que debe
sopesar y comparar el mérito moral de esas acciones y sus resultados.

Beneficiarios de la Escuela Histórica Alemana

– Miembros de la Escuela Histórica Alemana, a través de relaciones de poder.

– Gobierno imperial alemán, al defender su papel de Estado nacionalista.

– Grupos dominantes en los negocios, finanzas y terratenientes, al promover reformas


moderadas que impedían la democratización de la sociedad.

Resultado: Servilismo, nacionalismo y la lealtad al régimen eran altos.

Críticas a los Clásicos hechas por la Escuela Histórica Alemana

– La validez universal de las leyes económicas, las leyes no pueden ser consideras
como absolutas y eternas. En contraste, opinaban que estas debían ser esencialmente
relativas y variables en el tiempo.

– La crítica sobre el método clásico.

× Sugerían abandonar el método deductivo y reemplazarlo por el inductivo.

× Rechazan el paradigma del “homo economicus”, sin sexo, sin patria y sólo movido
por el interés.

– No inclusión de las consideraciones éticas o prácticas en la economía política.


Semana 3 Historia Económica

Utilidad de la Escuela Histórica Alemana para la época

El enfoque evolucionista aplicado a la sociedad y al pensamiento económico proporcionó


un antídoto útil contra el pensamiento abstracto de las escuelas clásica y marginalista.

Contribuciones perdurables

– Método histórico inductivo.

– Uso de la teoría abstracta en el análisis econométrico.

– Ataque al laissez-faire, la libre empresa sin restricciones no necesariamente


produce los mejores resultados para la sociedad.

La Methodenstreit

Fue un debate entre Gustav Schmoller y Carl Menger, fundador de una escuela
marginalista abstracta radicada en Austria.

– Menger reprochaba a Schmoller una supuesta “aversión a lo teórico” en su trabajo


de investigación histórica, lo que era realmente falso, pues Schmoller consideraba
necesario el trabajo conceptual (articulación conceptual, deducción etc.) para poder llegar
a formular cualquier resultado de sus estudios sobre la realidad histórica.

– Mientras que para Schmoller la teoría debía aprender el carácter histórico-social


de los fenómenos económicos mientras que para Menger, lo central de la teoría sería el
elaborar lo empírico sobre una lógica aperiódico-analítica.

Recibió este nombre o “batalla de los métodos” ya que se trataba de una discusión entre
ambos exponentes a través de publicaciones y folletos donde explicaban por qué sus
métodos eran los adecuados para el estudio económico. Al final, la Methodenstreit
Semana 3 Historia Económica

pareció resolverse con la aceptación de que tanto el método inductivo como el deductivo
son importantes y que por lo común, se complementan.

Reforma social

Schmoller creía que se deben alentar los juicios de valor ético. La justicia en el sistema
económico se debe impartir mediante una política paternalista de reforma social
promovida por el Estado y por todos los grupos sociales.

La ciencia social debe ser la guía para el logro de los objetivos de política social.

Proteccionismo

Schmoller justificaba el proteccionismo y las barreras al libre comercio, como manera de


proteger la industria alemana.

Max Weber y la Escuela Histórica Alemana

– 1864-1920

– Se consideraba a sí mismo un descendiente intelectual de Schmoller.

– Fue profesor de economía política u sociología en Freiburg, Heidelberg y Munich.

– Despertó la controversia sobre la relación entre el protestantismo y el capitalismo.

– Rechazo de la idea Marxista de que las doctrinas religiosas son simples


manifestaciones ideológicas de condiciones económicas materiales particulares.

– El capitalismo para él era un resultado, y no una causa de la reforma.

– Consideraba que la teología calvinista tenia ciertos elementos que conducían a


una actividad económica racionalizada e individualista.
Semana 3 Historia Económica

Críticas a la tesis de Weber

Según R.H.Tawney, la religión ha influido en el punto de vista de las personas acerca de


la sociedad, pero los cambios económicos y sociales también han actuado poderosamente
sobre la religión. Además indicó que el calvinismo ofrecía una nueva santificación para
las actividades económicas y la acumulación de riqueza.

El socialismo y su concepción.

El socialismo es un sistema económico y social que centra sus bases ideológicas en la


defensa de la propiedad colectiva frente al concepto de propiedad privada de los medios
productivos y de distribución.

Según expresa el socialismo, el principal fin es la consecución de una sociedad justa y


solidaria, libre de clases sociales y que cuente con un reparto de riqueza igualitario. Para
ello, los medios productivos no tienen que ser de propiedad privada, porque considera
que de esta manera acaban perteneciendo a una minoría capitalista que domina los
mercados, aprovechando de su posición para controlar al trabajador y al consumidor.

El socialismo generalmente propone que la economía debe ser planificada y por tanto, los
medios de producción deben ser del Estado, quién se encarga además de mediar en los
mercados y proteger a la ciudadanía tratando de garantizar una situación de justicia social.
Aunque existen excepciones como el socialismo de mercado o socialismo libertario.
Semana 3 Historia Económica

A efectos conceptuales, es la posición económico-social contraria al capitalismo. Y,


según algunos pensadores, es la etapa anterior al comunismo.

Características del socialismo


Desde el origen del socialismo sus principios o características básicas son:

Su base es la propiedad colectiva en los medios de producción y distribución, buscando


el bien social.
La riqueza no debe recaer sobre los empleadores capitalistas sino que debe estar repartida
de forma igualitaria, eliminando la diferencia entre clases sociales.
Injerencia del estado en el espectro económico y social, no dejando al mercado toda la
capacidad de decisión y control. En otras palabras, mayor centralización que en sistemas
capitalistas.
En su esencia, un estado de carácter socialista cuenta con un gobierno o una estructura
estatal fuerte y con amplio poder en la toma de decisiones en materia económica y de
distribución de rentas y bienes.

Con el paso de los años, las posturas socialistas han ido evolucionando desde sus premisas
más clásicas hasta una postura más abierta y aceptante del libre comercio. Bajo ciertas
premisas básicas como el control de los gobiernos en el ámbito económico y financiero y
la protección del ciudadano para evitar situaciones de desigualdad o abuso social. Se trata
de sistemas económicos mixtos conocidos como socialismo de mercado o
socialdemocracia.

Teóricamente, el socialismo es la etapa anterior al comunismo, sistema en el que los


obreros controlan los medios de producción en su totalidad y se organizan en una sociedad
sin clases.

En este caso la propiedad colectiva se define como aquella que está en manos de un
conjunto de personas y, por tanto, es opuesta a la propiedad privada. Karl Marx propone
que en una primera fase los medios de producción deben pasar a manos del Estado. Al
Semana 3 Historia Económica

ser del Estado, se supone que son también del pueblo pues este ha sido elegido mediante
mecanismos democráticos y de participación ciudadana. No obstante, en la segunda fase
Karl Marx aboga por la desaparición del Estado. En nuestro artículo sobre el comunismo,
explicamos lo siguiente:

"Para lograr la abolición de la propiedad privada, se debe crear un partido político


comunista que domine el Estado para que este instaure la llamada “Dictadura del
Proletariado”. Los bienes y servicios serán producidos de acuerdo a un mecanismo de
planificación centralizada en donde no existirá la competencia ni el libre mercado.

Durante esta fase, las clases sociales se irán extinguiendo hasta llegar a un punto en donde
el Estado ya no será necesario y por ende se procederá a su abolición."

Principales aportes de Marx al modelo económico.

La base de la teoría de Marx la constituía su análisis de la historia.


La concepción materialista de la historia arranca del principio que la producción y el
intercambio de productos constituye la base de un orden social.
El objetivo de la obra de Marx era descubrir las "Leyes del movimiento" de la sociedad
capitalista. Este filosofo constituyo su modelo económico para demostrar que el
capitalismo explotaba necesariamente a la clase trabajadora y que esta explotación
conducirá inevitablemente a su distinción.
Marx distingue entre los conceptos de fuerza de trabajo y tiempo de trabajo, La fuerza
de trabajo hace referencia a la capacidad del hombre para el trabajo; El tiempo de trabajo
es el proceso real y la duración del trabajo.
El empresario pago al trabajador una cantidad igual al valor de su fuerza de trabajo, pero
este pago equivale solo a una parte de la producción diaria del trabajador y por lo tanto
solo a parte del valor que esta produce.
En este sistema la clave de la explotación reside en el hecho de que existe una diferencia
entre el salario que recibe un trabajador y el valor del producto que fabrica.
Aportes a la economía
Semana 3 Historia Económica

Las interpretaciones sobre el ámbito económico que hizo Karl Marx han sido de mucha
importancia, aun en nuestros días. Esto es así debido a que sirven para explicar procesos
históricos y recientes desde sus ideas y conceptos, tanto en el ámbito de lo político como
en las áreas económica y social.

Ejemplo de esto es la teoría del valor, cuyo basamento indica que el valor de un servicio
o producto está determinado por las horas-hombre que se requieren para elaborarlo.

Por otro lado, también destaca como ejemplo la teoría de la plusvalía, que propone que el
valor pagado por un producto no corresponde con el esfuerzo pagado al obrero que lo
produce, aumentando la riqueza del capitalista y explotando a la clase obrera, a la que se
le paga solo lo necesario para que pueda sobrevivir.

Teoría de la alienación
La primera vez que Marx expuso su teoría de la alineación lo hizo en los Manuscritos
económicos y filosóficos (1844). Marx afirmaba que la alineación no es más que el
resultado sistemático del capitalismo.

En el capitalismo, los resultados de la producción pertenecen a las personas que crean el


trabajo, expropiando el producto creado por los demás.

Ideas de la Primera Internacional


Esta organización fue fundada el 28 de septiembre de 1864 para agrupar a los obreros de
los países europeos. Su fin era acabar con la explotación que recibían los obreros por
parte de la burguesía. Karl Marx se convirtió en su líder intelectual.

La ceremonia inaugural, el propio Marx la acabó al grito de “¡Proletarios de todos los


países, uníos!” al igual que ya lo hizo en el Manifiesto Comunista.

La Escuela Marginalistas y la Escuela Neoclásica.


Semana 3 Historia Económica

Esta escuela centra su atención en el análisis del funcionamiento de los mercados y en la


teoría de la formación de los precios. La teoría de la distribución de la renta es para el
marginalismo una prolongación de la teoría de los precios. Con el descubrimiento de la
noción de incremento del valor marginal fue posible hacer un mayor uso de las
matemáticas (concretamente, del cálculo diferencial) en el análisis de los problemas
económicos, que les permitió a los economistas marginalistas elaborar una teoría de la
formación de los precios de los bienes de consumo, de los factores de la producción y de
las condiciones de satisfacción o bienestar de los consumidores en un orden económico
de mercado lógicamente consistente. Como ha señalado Kenneth E. Boulding, el análisis
marginal no es otra cosa que una teoría de la optimización.
La metodología de la escuela marginalista era principalmente axiomática–deductiva. Se
basaba en un conjunto finito de axiomas, que permitían por medio de la lógica deductiva
derivar el resto de la estructura lógica.
Es en pocas palabras una corriente de pensamiento económico cuya característica
principal es la utilización del análisis marginal en los problemas económicos.
La escuela marginalista basa la noción de valor en elementos psicológicos (deseos,
necesidades) y no sólo en los costos de producción. Los autores que impusieron este
método de pensamiento económico durante el siglo XIX prosiguieron las investigaciones
del filósofo francés Condillac (1715-1780), que en su obra Tratado de las sensaciones
había esbozado una teoría subjetiva del valor. Según Condillac, las operaciones
económicas tienen únicamente origen en los deseos de los individuos.
El inglés Stanley Jevons (1835-1882), el francés Leon Walras (1834-1910) y el austríaco
Carl Menger (1840-1921) fueron los fundadores de las principales escuelas marginalistas.
Los tres consideraban, al igual que Condillac, que la intensidad de un deseo disminuye
con su satisfacción, y sostenían que para un bien supuestamente divisible la última parte
de dicho bien (la menos deseada) determina el valor del conjunto.
Walras superó rápidamente las pautas marginalistas y se interesó en los estudios
macroeconómicos que ponían de manifiesto la interdependencia de los datos económicos.
Mientras que Jevons intenta aplicar las matemáticas para definir el interés individual,
Menger desarrolla en su enseñanza una poderosa corriente de investigación marginalista
que dará nacimiento a la escuela de Viena. Ésta intenta reconstruir, a partir de la nueva
noción de valor, todos los mecanismos económicos. También propone una explicación
del valor de los bienes de producción, del interés, de la moneda, etc.
Semana 3 Historia Económica

A pesar de la diversidad de investigaciones en que se basa, el marginalismo intenta un


nuevo tipo de razonamiento: el cálculomarginal, inspirado en el cálculo diferencial, que
se sustenta en las variaciones límite. De este modo el marginalismo no es sólo una
corriente de pensamiento que corresponde a una etapa de la historia económica, sino que
aporta a la ciencia económica rigurosos medios instrumentales, independientes de las
opciones doctrinales.
A finales del siglo XIX y principios del XX el marginalismo perdió parte de su reputación.
Al hacer de la economía una ciencia aparentemente neutra sus adeptos se apartaron de las
realidades concretas, en particular de las relativas a la combinación de los factores de
producción en el proceso, sumamente complejo, de la revolución industrial. Por otro lado,
al reducir sus investigaciones a los deseos del hombre los marginalistas tendieron a
reforzar el individualismo propio de la sociedad liberal.
La escuela marginalista (tradición inglesa que pone el énfasis en la teoría de la utilidad)
será el antecedente más directo de la escuela neoclásica (la tradición del equilibrio
general: Walras, Pareto) que funda la visión más formalista de la economía ortodoxa. La
metodología de la escuela marginalista era básicamente axiomática-deductiva. El
objetivo era establecer un sistema lógico completo (libre de valores) y no el de responder
a cuestiones políticas.
La publicación, en 1936, de la “Teoría general” de John Maynard Keynes supuso la
instauración de un nuevo paradigma económico. La reacción de la ortodoxia fue la de
tratar de incorporar las soluciones ofrecidas por Keynes a las teorías ya existentes, de
modo tal que no entrara en conflicto con la corriente principal.
Ésta es la razón por la que el cuerpo teórico desarrollado durante esta época es conocido
como “síntesis neoclásica keynesiana”.
Así, nuevos problemas metodológicos llegaron al aparecer la urgencia de dar razón
explicativa a los casos en donde el “desequilibrio” teórico aparecía. Era preciso
desarrollar algún tratamiento explícito del desequilibrio que mostrara un proceso
dinámico que encajara en el modelo del equilibrio.

Principales contribuciones y críticas al socialismo de los pensadores económicos.


Semana 3 Historia Económica

¿Quiénes fueron estos grandes economistas que definieron las reglas del mercado tal
como lo conocemos en el siglo XXI?

1. Adam Smith (1723-1790)

Considerado el padre del libre mercado, definió las leyes de la oferta y la demanda. Smith
marca el comienzo de lo que se conoce con el periodo clásico del pensamiento
económico, que empieza en 1776, con la publicación de “La riqueza de las naciones”.
Smith defendió el libre comercio y los mercados competitivos. Fue el primero en afirmar
que la búsqueda del interés personal y el individualismo no son negativos para la
sociedad. Por el contrario, garantiza la prosperidad social. Porque el individuo, al
perseguir su propio interés, promueve el desarrollo de la sociedad. Pero, explicó, eso solo
es factible cuando el mercado es libre, abierto y competitivo.

2. David Ricardo (1772-1823)

Contribuyó con establecer el valor de temas como el salario, la propiedad y la renta. Su


obra cumbre fue “Principios de economía política y tributación”, donde planteó temas
como el valor de la propiedad, los motivos que llevan al incremento del alquiler de la
tierra y la teoría de la ventaja comparativa en el terreno del libre comercio. Ricardo
contribuyó con definir las leyes que determinan la distribución del producto social entre
los actores que forman parte de la producción económica de un país: terratenientes,
trabajadores e inversionistas. Planteó así mismo una teoría que explicaba el por qué del
valor de la utilidad, el interés, la renta y el salario.

3. Karl Marx (1818- 1883)

Es considerado el patriarca del socialismo y de los movimientos de lucha de clases.


Escribió “El capital”, uno de los libros de economía más influyentes y determinantes de
la historia. Si bien estudió las teorías de Smith y Ricardo, desarrolló una línea de
Semana 3 Historia Económica

investigación totalmente distinta, basada en el conflicto de intereses entre los propietarios


del capital (capitalistas) y los responsables del trabajo (obreros), conflicto que generaría
lo que él denominó la lucha de clases. Esta idea tomó tal fuerza que en aquella época, en
plena revolución industrial, inspirando movimientos de trabajadores que llegaron a
derrocar monarquías centenarias.

4. León Walras (1834- 1910)

Aplicó conceptos matemáticos para explicar los precios en interacción con el mercado.
En su libro, “Elementos de economía política pura”, analiza la economía como un
problema matemático, a partir del equilibrio general de la competencia perfecta, que
buscaba explicar cómo los precios se determinan a partir de su interacción en el mercado.
Para Walras, el empresario es la figura central del proceso económico, quien compra
factores en un mercado y los vende en otro, utilizando como medio de cambio un bien,
que actúa como unidad de cuenta. Este agente, sin tener conciencia de ello, asegura el
equilibrio general de la economía. Gracias a estas investigaciones, que aplicó a diversas
mercancías, nació el concepto de la utilidad marginal.

5. John Maynard Keynes (1883–1946)

Es el economista que sostuvo que el sistema capitalista no conduciría al pleno empleo.


En su obra principal, “Teoría general del empleo, el interés y el dinero”, Keynes escribió
sus opiniones en lo referente al empleo, la teoría monetaria y el ciclo de comercio. La
principal novedad de su pensamiento radicaba en considerar que el sistema capitalista no
tiende al pleno empleo ni al equilibrio de los factores productivos. Este enfoque defendía
políticas económicas más activas por parte de los gobiernos para estimular la demanda
interna en tiempos de elevado desempleo, a través de gastos en obras públicas. Esta teoría,
desde los años treinta, forma parte del repertorio de decenas de gobernantes en muchos
países, incluido el Perú.

6. Friedrich Von Hayek (1899-1992)


Semana 3 Historia Económica

Es considerado el padre del liberalismo económico con base en la libertad individual.


Precisamente, por ese motivo, fue el más tenaz crítico del intervencionismo estatal en la
economía, así como un enemigo acérrimo del socialismo como corriente política, por lo
que se ganó no pocos enemigos entre los representantes de la izquierda de su época. Su
influencia se dejó sentir en administraciones como las de Ronald Reagan y Margaret
Thatcher, así como en la Alemania Federal de la postguerra. La caída del socialismo a
fines de los años ochenta confirmó las afirmaciones contenidas en su libro “Principios de
un orden social liberal”.

7. Milton Friedman (1912-2006)

Gracias a su enfoque monetarista desarrolló nuevas teorías para el control de la inflación.


Considerado uno de los más grandes economistas de su época, Friedman recibió multitud
de honores, incluido el Premio Nobel de Economía (1976). Sus postulados fueron la base
de las políticas liberales que se establecieron en algunos países en la década de 1980. Fue
uno de los padres de la Escuela de Economía de Chicago, al interior de la Escuela de
Negocios Booth de la Universidad de Chicago, una corriente de pensamiento a favor del
libre mercado pero dentro de un régimen monetario estricto, definido por el gobierno,
para controlar la inflación.

8. Joseph Stiglitz (1943)

Es considerado uno de los economistas más influyentes y un crítico de la globalización.


Son conocidas sus críticas a los economistas que defienden el libre mercado, a quienes
llama "fundamentalistas de libre mercado", así como a algunas de las instituciones
internacionales que respaldan el sistema económico, como el Fondo Monetario
Internacional o el Banco Mundial. Para este economista, que recibió en 2001 el premio
Nobel por sus investigaciones, se necesita la intervención de los gobiernos para regular
el mercado, porque estos, excepcionalmente, se autoregulan o son eficientes. Como es
evidente, critica que el PBI como indicador se haya convertido en el referente más
importante para analizar el desempeño económico de un país.
Semana 3 Historia Económica

También podría gustarte