Está en la página 1de 11

La Libertad Religiosa en

la jurisprudencia del
Tribunal Constitucional

Prof. Óscar Díaz Muñoz


1
Sentencias y Temas

1. Objeción de conciencia 1. STC 0895-2001-PA (Rosado


Adanaque) (19-8-02)
2. Libertad religiosa; principio 2. STC 3283-2003-PA (Taj
de colaboración; principio Mahal) (15-6-04)
de laicidad
3. Libertad religiosa (práctica 3. STC 0256-2003-HC
de ritos) (Francia Sánchez) (21-4-05)
4. Asistencia religiosa 4. STC 2700-2006-HC (Polay
(cárceles) Campos) (23-3-07)
5. Derecho de libertad religiosa; 5. STC 6111-2009-PA
igualdad; Principio de laicidad; (Crucifijos) (7-3-11)
Principio de colaboración;
Símbolos religiosos en lugares
públicos; La declaración de la
propia confesión.

6. Laicidad del Estado 6. STC 5680-2009-PA (Arista


Torres) (28-10-10) (4-11)
2
Temas

El derecho fundamental de libertad religiosa

El principio-derecho de no discriminación o de igualdad


religiosa

 Principio de laicidad del Estado

Principio de colaboración entre el Estado y las


confesiones religiosas

3
Libertad de Conciencia y de Religión

 TC ha distinguido entre libertad de


conciencia y libertad religiosa (STC 61111-
2009-PA).
Libertad de conciencia: libertad de la
persona de poseer su propio juicio ético o
moral y de actuar en consecuencia.

. 4
Libertad Religiosa

 Libertad religiosa: Capacidad de


autodeterminarse de acuerdo a las propias
convicciones y creencias en el plano de la
fe religiosa, y la práctica de la religión en
todas sus manifestaciones, individuales o
. colectivas, tanto públicas como privadas:
enseñanza, práctica, culto y observancia.
Dos aspectos: Negativo (inmunidad de
coacción) y Positivo (prestación del Estado).

5
El derecho-principio de no discriminación o de igualdad
religiosa

 Art. 2, inc. 2, Constitución: no discriminación por


motivos religiosos.
Igualdad: derecho fundamental y principio rector
. del Estado

Discrimación: Trato desigual injustificado

Término de comparación

6
Principio de laicidad del Estado

Art. 50 de la Constitución

“el Estado se encuentra formalmente separado de


toda confesión religiosa, y lo por tanto, no proclama
como oficial religión alguna (…). Se trata, por
. consiguiente, de un Estado típicamente laico o
aconfesional, en el que si bien se proclama y garantiza
la libertad religiosa, no se asume postura a favor de
ninguna confesión en particular” (STC 06111-2009-
PA/TC, fundamento 24).

Estado laico, no laicista


7
Principio de colaboración entre el Estado y las
confesiones religiosas

“El artículo 50º de la Constitución contiene un doble contenido para el


Estado: el establecimiento de relaciones con las confesiones religiosas
y que éstas sean de colaboración”.
 
“El término “colaboración” que emplea la Constitución indica que
nuestro modelo constitucional  no responde ni a los sistemas de unión,
. ni a los sistemas de separación absoluta entre el Estado y las
confesiones. La colaboración entre el Estado y las confesiones
religiosas es un lugar de encuentro equidistante de la unión y la
incomunicación entre ellos” (STC 06111-2009-PA/TC, fundamentos
30 y 31).

Convenios de cooperación: forma más importante de materializar el


principio de colaboración.

8
STC 6111-2009-PA
(caso Crucifijos)

 Presencia de símbolos religiosos (crucifijos y biblias) en un ámbito


público como el Poder Judicial, se explica por la influencia de la Iglesia
católica en la formación histórica, cultural y moral del Perú (art. 50 de la
Constitución).

.Protección de supuestos “sentimientos” no es protección de libertad


religiosa (TEDH: “percepción subjetiva)

Presencia “silenciosa” (TEDH: “símbolo esencialmente pasivo”

Pregunta sobre la pertenencia religiosa en los procesos judiciales:


El TC pretende dar una mayor protección que el solo derecho a no
declarar sobre la propia confesión (art. 2.18 Constitución).

9
STC 0895-2001-PA (Rosado
Adanaque) Objeción de conciencia laboral

 Sustento constitucional de la
objeción de conciencia

Juicio de ponderación. No está


.

en riesgo la salud pública.

 Acomodación
1
0
STC 2700-2006-HC (Polay Campos)
Asistencia religiosa (cárceles)

El derecho a la práctica religiosa da lugar al derecho a


recibir asistencia religiosa.

Incluso a las personas que se encuentran “dentro de un


régimen especial de sujeción, como por ejemplo en
.
hospitales, asilos, centros de rehabilitación, centros de
formación militar, establecimientos penitenciarios, entre
otros”.

Concreción de la colaboración (integración orgánica,


concertación o contratación y libre acceso). Materia del
convenio de colaboración, como el de la Iglesia católica
(1980)
1
1

También podría gustarte