Está en la página 1de 20

Mjria Patricia Chávez Díaz 23

letras, pagarés, prendas o exista acreditación en cuenta o

intervención de comisionista o consignatario"."

3.2.3. Naturaleza Jurídica

La factura conformada surge como consecuencia de la compraventa al

crédito de mercaderías que sean susceptibles de ser prendadas. Pero no se

limita a la compraventa, sino que deja la posibilidad que pueda usarse en otras

modalidades contractuales de transferencia de bienes distintas a la

compraventa, como podrían ser el suministro, la consignación u otras

modalidades innominadas de transferencia de bienes, flexibilizando y no

limitando su origen a la compraventa. Por otro lado, debe tratarse de

mercadería susceptible de darse en prenda, lo que significa que no puede ser

cualquier mercadería, como serían naves, aeronaves o bienes muebles que en

el futuro sean objeto de hipoteca mobiliaria.

El autor ROLANDO CASTELLARES, señala sobre este punto lo

siguiente: "Se insiste en señalar la naturaleza y calidad del bien objeto de

la transacción con pago diferido de su precio, pues la factura conformada

debe ser un documento que surge de una transacción comercial de

mercaderías, no de dinero; y que dicho bien sea objeto de prenda con

entrega física, esto es, no sujeto a registro. Por tanto, no puede emitirse la

factura conformada por la compraventa de moneda extranjera con pago

diferido de su precio,

• rLBAZ, Héctor Ángel. Factura Conformada. Su incorporación al derecho

cambiario.

segunda edición. Buenos Aires Argentina. Ediciones Depaima. pág. 5.


mk María Patricia Chávez Díaz 24

ni tampoco de acciones o bonos u otros bienes sujetos a registro, como

podría ser vehículos automotores. Ello, debido a que los gravámenes

sobre bienes con registro, sólo se pueden perfeccionar con su

inscripción en el registro pertinente (SUNARP, CAVALI, etc.), trámite y

formalización que retrazaría el perfeccionamiento de la prenda que

representa este título valor. Además de permitirse que dichos bienes

sean objeto de prenda representada por este título valor, generaría el

riesgo que el propietario constituya otro gravamen sobre el mismo bien

mediante su entrega jurídica, generándose conflictos sobre la

preferencia de una prenda sobre la otra. Son éstas las razones por las

que no se admite la emisión de la factura conformada en relación a

bienes sujeto a inscripción o prenda jurídica o hipoteca mobiliaria".12

La Nueva Ley de Títulos Valores amplía los alcances que tenía la

factura conformada según el Art. 237° de la ley N° 26702, que limitaba su

emisión sólo en los casos en que se transen bienes fungibles, al disponer que

los bienes "quedan afectos a la prenda global y flotante...", modalidad

prendaría que sólo procede sobre bienes fungibles. En esta ocasión se

amplía, la posibilidad de que las mercaderías transadas según la factura

conformada, sean fungibles o no, identificables o no; exigiéndose como único

requisito que no pese sobre ellos gravamen alguno, salvo el representado por

la misma factura conformada.


12
BEAUMONTCALLIRGOS, Ricardo. CASTELLARES AGUILAR, Rolando. Op. Cit. P.

510.
3.2.4. Características

La Factura Conformada contiene las características propias de todo

título valor, vale decir:

a) Literalidad;

b) Autonomía;

c) Incorporación;

d) Legitimación;

e) Destino circulatorio.

3.2.5. Tratamiento Legislativo en la Ley 27287 (19.06.2000)

La Factura Conformada se encuentra regulada en la Sección Tercera -

Título Único - del Libro Segundo de la Ley 27287, Nueva Ley de Títulos Valores,

artículos 163 al 171, vigente a partir del 17.10.2000. Según el art. 163, la

factura conformada tiene las siguientes características, las mismas que se

detallan a continuación:

a) Se origina en la compra venta de mercaderías, así como en otras

modalidades contractuales de transferencia de propiedad de bienes

susceptibles de ser afectados en prenda, en las que se acuerde el pago

diferido del precio.

b) El objeto de la compraventa u otras relaciones contractuales antes

referidas deben ser mercaderías o bienes objeto de comercio, distintos a

dinero, no sujetos a registro.


ch. María Patricia Chávez Díaz 26

c) Los bienes o mercaderías pueden ser fungibles o no, identificables o

no. No deben estar sujetos a carga o gravamen alguno, salvo al que el

título representa.

d) La conformidad puesta por el comprador o adquirente en el texto del

título, lo demuestra por sí sola y sin admitirse prueba en contrario, que

éste recibió la mercadería o bienes descritos en la Factura Conformada, a

su total satisfacción.

e) Sólo una vez que cuente con la conformidad, el título puede

ser objeto de transmisión; y

f) Desde su conformidad, representa además del crédito

consistente en el saldo del precio señalado en el mismo título,

el derecho real de prenda que queda constituida sobre toda la

mercadería y bienes descritos en el mismo documento, a favor del

tenedor.

3.2.6. Sujetos Intervinientes

En la factura conformada intervienen:

a) El emitente, que solamente puede ser el vendedor o transferente* de la

mercadería, quién además tiene la condición de beneficiario o tomador

original de la factura conformada.

b) El comprador o adquirente, quien deja constancia de su conformidad en el

título valor de haber recibido la mercadería, aceptando ser el obligado

principal y convirtiéndose en depositario de los bienes objeto de la

transacción.
-■IMI **•» -l *-♦!./ ÍV1V» VIIMfl-í, X—'H-t^rf

3.2.7. Requisitos Formales Esenciales

El texto de la factura conformada deberá contener cuando menos lo

siguiente:

a) La denominación de "factura conformada", no admitiéndose otra, aunque

sea muy similar.

b) La indicación del lugar y fecha de emisión.

c) El nombre, numero del documento oficial de identidad, firma y domicilio

del emitente, que sólo puede ser el vendedor, a cuya orden se entiende

emitida la factura conformada.

d) El nombre, domicilio y el número del documento oficial de identidad del

comprador o adquirente.

e) El lugar de entrega de las mercaderías o bienes descritos en el título.

f) La descripción de la mercadería entregada, señalando su clase, serie,

calidad, cantidad, estado y demás referencias que permitan determinar

su naturaleza, género, especie y valor patrimonial; los

mismos que quedan afectados en garantía a favor del tenedor de]

título.

g) El valor unitario y total de la mercadería,

h) El precio total o parcial pendiente de pago de cargo del comprador o

adquirente, que es el monto del crédito que este título valor representa.
i) La fecha de pago del precio, que podrá ser en forma total o

armadas. En este último caso, deberá indicarse las fechas.

respectivas de pago de cada armada o cuota. j) La indicación del lugar de

pago y, en todo caso, la forma cómo ha

de efectuarse el pago con cargo en cuenta bancaria. k) El número de

comprobante de pago correspondiente a la

transacción, expedido según las disposiciones tributarias vigentes

en oportunidad de la emisión del título, cuando ello corresponda. I) La firma

del comprador o adquirente, quien desde entonces tendrá

la calidad de obligado principal y depositario de los bienes materia

de transacción. Ahora bien, al no ser un requisito formal esencial la indicación

del lugar de la entrega de mercaderías, la ausencia de dicha indicación no

desvirtuará la naturaleza cambiaría de la factura conformada. Efectivamente, en

este caso, deberá entenderse que la entrega fue efectuada en el domicilio del

comprador o adquirente.

Asimismo, si no se señalara el lugar de pago, éste se exigirá en el

domicilio del comprador, salvo que se haya acordado que el pago se |í realizará

con cargo en cuenta bancaria.

Igualmente, si-no se hubiera consignado la fecha de conformidad, se

deberá entender que fue efectuada en la fecha de emisión del título valor.
3.2.8. Vencimiento

El vencimiento de la factura conformada puede ser señalada solamente

de las siguientes formas:

a) A la fecha o fechas fijas de vencimiento, según se trate de pago único, o en

armadas o cuotas;

b) A la vista; ,

c) A cierto plazo o plazos desde su conformidad, en cuyo caso deberá

señalarse dicha fecha de conformidad; y

d) A cierto plazo o plazos desde su emisión.

3.2.9. Del pago de la Factura Conformada

En caso de haberse pactado el pago de la factura conformada en

armadas o cuotas, la falta de pago de una o más de ellas faculta al tenedor a

dar por vencidos todos los plazos y a exigir el pago del monto total del título; o,

alternativamente, exigir las prestaciones pendientes en las fechas de

vencimiento de cualquiera de las siguientes cuotas o, inclusive, en la fecha de la

última armada o cuota, según decida libremente dicho tenedor. Para este

efecto, bastará que, de ser necesario, logre el correspondiente protesto o

formalidad sustitutoria en oportunidad del incumplimiento de cualquiera de

dichas armadas o cuotas, sin que afecte su derecho no haber efectuado tal

protesto o formalidad sustitutoria correspondiente a las anteriores o cada una de

las armadas o cuotas. La cláusula a que se refiere el artículo 52 (cláusula de

liberación del protesto) que se hubiere incorporado a estas


■t María Patricia Chávez Díaz 30

Facturas Conformadas, surtirá efecto sólo respecto de la última armas o cuota

(Art. 166. 2).

3.2.10. Plazo del pago

El plazo de pago o pagos del saldo del precio que se consigne en la

factura conformada no debe ser mayor de 1 (un) año, desde la fecha de su

conformidad (art. 169).

3.2.11. Pactos de Intereses

En la factura conformada procede estipular acuerdos sobre tasas de

interés compensatorio que devengará su importe desde su emisión hasta su

vencimiento, así como las tasas de interés compensatorio y moratorio para el

período de mora, de acuerdo al artículo 51, aplicándose en caso contrario el

interés legal (Art. 170).

3.2.12. Obligaciones del comprador o adquirente

a) Depositario

El comprador o adquirente que haya dejado constancia de su conformidad,

además de su calidad de obligado principal del pagoxie la acreencia que

representa el título, queda constituido en depositario de los bienes descritos

en el documento, que quedan afectados en prenda a favor del tenedor (Art.

167.1).

b) Poner a disposición del tenedor los bienes por incumplimiento

Ante su incumplimiento en el pago, el comprador o adquirente debe

poner a disposición los bienes descritos en la Factura Conformada al

primer requerimiento de su tenedor, asumiendo en caso contrario las

responsabilidad civiles y penales que le corresponden como

depositario (Art. 167.2).


». María Patricia Chávez Díaz 51

c) Obligación cuando se trata de bines fungibles

En el caso de factura conformada que represente bienes fungibles, el

comprador asume las mismas obligaciones que corresponden al depositario en

la prenda global y flotante que señala la ley, por lo que T


puede optar por

entregar los mismos bienes u otros de la misma naturaleza, clase, especie,

calidad y valor; u otros bienes a los que los bienes originalmente afectados

hubieren sido incorporados, siempre que éstos tengan mayor valor patrimonial;

o entregar su valor en dinero (Art 167.3).

d) Obligación cuando se trata de bienes no fungibles

En el caso de factura conformada que represente bienes no fungibles, el

comprador debe cumplir con la obligación señalada en el segundo párrafo,

sólo entregando el mismo bien no sustituible o su valor en dinero (Art. 167.

4).

e) Sustitución de bienes no fungibles por dinero

Si el comprador opta por el pago del valor de los bienes en dinero, debe

hacerlo por lo menos por el monto de la suma insoluta, sus intereses y

gastos incurridos por el tenedor, con el límite del monto total, del valor de

los bienes consignado en el título, sin perjuicio de las acciones cambiarías

que corresponden al tenedor por suma mayor al que pueda tener derecho

(Art. 167. 5).

f) Límite de la responsabilidad de obligados solidarios distintos al

comprador

Las demás personas distintas al comprador que según el título valor resulten

obligados solidarios, sólo asumen responsabilidad por ei


ich. María Patricia Chávez Díaz 32

pago del monto señalado en la factura conformada, más los importes

respectivos según el Artículo 92°; pero no asume ninguna de las

obligaciones que correspondan al comprador o adquirente como depositario

(Art. 167.6).

3.2.13. Relaciones causales entre vendedor y comprador

Cualquier acción o reclamo que tuviera el comprador o adquirente

contra el vendedor o transfiriente, por vicio oculto o defecto del bien, podrá ser

dirigida sólo contra este último o contra su endosatario en procuración; sin tener

derecho a retener, respecto a terceros, los bienes ni el precio pendiente de

pago, ni demorar el pago según la fecha o fechas señaladas en la Factura

Conformada (Art. 168.1)

3.2.14. Ejecución de la Prenda

Aún cuando se hubiere acordado la venta directa y extrajudicial de los

bienes descritos en la factura conformada, la que se hará sin base y al mejor

postor, el tenedor podrá optar por su venta judicial, la que procederá por el solo

mérito del protesto o formalidad sustitutoria,

salvo que se hubiere liberado de dicho trámite, determinándose la base

para la subasta judicial según el valor de las mercaderías consignado en el

título sin que se requiera nueva tasación, salvo que el tenedor disponga que

ella se practique (Art. 168.2).

3.2.15. Normas de Aplicación Supletoria

Son de aplicación a la Factura Conformada, en cuanto no resulten

incompatibles con su naturaleza, las disposiciones referidas a la letra de

cambio (Art. 171).


I María Patricia Chávez Díaz 33

:: 3.3 LA PRENDA

3.3.1. Origen Histórico

La prenda es uno de los contratos más antiguos utilizados por la

humanidad. Así se puede ubicar en la Biblia (Génesis 38, 17;

Deuteronomio 24, 10), en el Código de Hamurabi (114, 115 y 116), entre

los antiguos egipcios, chinos, etc.

En el Derecho Romano, el primer antecedente de la prenda lo

encontramos en la entrega de la "possessio", que efectuaba el deudor al

acreedor prendario mediante la "datio pignoris". Más adelante se admitiría

el solo acuerdo "conventio pignoris" para constituir lo que acabaría

designándose como hipoteca.

Originalmente, la prenda sólo proporcionaba una garantía de

carácter activo que permitía ejercer presión psicológica sobre el deudor

para inducirlo a cumplir con la obligación. El acreedor solamente tenía el

derecho de retener la cosa dada en prenda por el deudor hasta que éste

cumpliera con su obligación.

Es importante señalar que en el Derecho Romano, "la prenda

podia comprender lo mismo bienes muebles que inmuebles y que la

hipoteca consistía en una garantía no otoraaaa Dor la entrsaa c

traspaso de la posesión de la cosa, sino por e: simóse convenio

i i-x i t~t n i a r* nnminnTiiiivi'i *.■*

ir»i"*i w-x rt~\ »-» #*i *-» r%*~ir «r» ■ *-

*-» r\t n #-* r-» ri \ t ■ *-» r» ■ t~\ v% fiiiin

TT ~-

iUíutiUÚi uvii Vw gibiuitíí. a^iJ s-r-.s

wivsi--!--! M Wi waiut-'iu uu: t ir

iwutWit 1U V w dv:

origen en la garantía inmooiuaría ae ¡os arrenaam¡entos PUDÜCOS. V.

K? r-ii-irr» rnnrt t~*vt ín

n n n nni nrn«?Ti r*»*» r%r\ t#-


f WUVi uii i& v(iliÜlÍUU M^w Uiuu

c Vli s ww Wl i WtíVlUlilíVll iiVf%#

e rústicos.

?• MARTÍNEZ PEREDA RODRÍGUEZ, José Manuel. La prenda de Cosas

Fructíferas y el artículo 1868 del Códiao Civil. 1989. lera Edición. Revista

* Crítica de Derecho

'

i
María Patricia Chávez Díaz 34

El concepto clásico de la prenda, con la entrega de objetos de manos

del constituyente al acreedor o a un tercero, fue repitiéndose en el tiempo y a

través de los más diferentes ordenamientos jurídicos. Esta entrega y la

imposibilidad de uso del bien representaban un obstáculo de naturaleza

eminentemente económica y funcional. El objeto prendario quedaba

inmovilizado, recordado en sus posibilidades de explotación. Fue entonces

que la concepción varió sustancialmente, al establecerse la prenda sin

desplazamiento, aunque como figura de excepción y que de manera singular

a sido instaurada en nuestra legislación cambiaría en el caso de la factura

conformada.

Actualmente, ésta figura excepcional tiene ha generalizarse, pues

elimina el inconveniente de la prenda clásica. La encontramos así en el

desenvolvimiento del crédito agrícola y ganadero, en el comercio y en la

industria, en la mayoría de las legislaciones y generalizada en la nuestra. El

desplazamiento, la dinamicidad, reemplazan el estatismo, bajo el crédito de un

sistema de publicidad técnicamente estructurado y dosificado en su

funcionamiento y recientemente, como en el caso de la t factura conformada.

3.3.2. Concepto

La palabra prenda deriva del latín que en su origen etimológico significa

"pasar una cosa a poder del acreedor". La Real Academia

Inmobiliario. Madrid. España. Año LXV. N° 593. Apud: Max A. SCHEREIBER PEZET; Carlos,

CÁRDENAS QUIROZ; Exégesis del Código Civil Peruano de 1984. Tomo VI-Dfirfir.hos

Reales. 1998. Lima Perú. Editorial. Gaceta Jurídica, pág. 22.


ch. María Patricia Chávez Díaz 35

Española la define como una cosa mueble que se proyecta

especialmente a la seguridad o cumplimiento de una obligación.

Expone PLANIOL que " la dación en garantía (nantisement) es un

contrato por el cual el deudor o un tercero da al acreedor la posesión de

una cosa destinada a servirle de garantía. La dación en

garantía de un mueble corporal o incorporal se denomina prenda". 14

Según SALVAT, citando el Art. 3204° del Código Civil Argentino, "habrá

constitución de prenda cuando el deudor, por una obligación cierta o

condicional, presente o futura entregue al acreedor una cosa mueble con

crédito en seguridad de la deuda".15

Señala el Código Civil Colombiano que "por el contrato de empeño o

prenda se entrega una cosa mueble a un acreedor para la seguridad de su

crédito. La cosa entregada se llama prenda. El acreedor que la tiene se

llama acreedor prendario".16

Wolf define a la prenda como "el derecho real de realización del valor

de una cosa mueble, que sirve para garantizar un crédito".17

. I1

3.3.3. Características

a) Mobiliario

Se constituye sobre un bien mueble (corporal o incorporal) teniendo en

cuenta que de acuerdo con nuestro ordenamiento jurídico son

PLANIOL, Marcel; RIPERT; Georges. Tratado Teórico Práctico del Derecho

Civil

Francés; 1927. La Habana. Tomo XII. Nro.: 71. Apud: Max A. SCHEREIBER PEZET;

Carlos, CÁRDENAS QUIROZ; Op.Cit. p. 23. 5 SALVAT. Ravmundo. Tratado de Derecho

Civil Argentino. Tomo III. Apud: Max A. SCHEREIBER PEZET; Carlos, CÁRDENAS

QUIROZ; Op. Cit. P. 24.


" ENNECCERUS, Ludwing; KIPP, Theodor. Tratado de Derecho Civil. Derecho de

Cosas. ¡571. Sera Edición. Barcelona. España. D. Bosch. Vol. II. p.571.
:h. María Patricia Chávez Díaz 36

bienes muebles los enumerados en el Art. 819° del Código Civil sin que su

inclusión responda necesariamente a un criterio de movilidad. Los bienes

muebles prendados deben ser individualizados y ser, por tanto, existentes. Las

mercaderías y bienes fungibles que con arreglo a los incs. A) y c) del artículo

163° de la Nueva Ley de Títulos Valores se prestan a esta definición al

constituir bienes identificables al momento de la realización del negocio jurídico

del cual surge el gravamen prendario sobre los mismos, no obstante que resulta

discutible este criterio de identidad para el caso de los bienes fungibles que a la

vez son bienes transformables. Creo que éste constituye otro problema a

solucionar al amparo de los intereses del acreedor prendario que puede ver

desaparecer su garantía con la consecuente traba en la ejecución de su crédito

y la inmovilización de la riqueza. b) Entrega

La entrega del bien puede ser física o jurídica, de modo tal que

puede ser con o sin desplazamiento.

La entrega la efectúa el deudor o un tercero originariamente ajeno a

la obligación que está garantizado, al acreedor o a un tercero

(designado por el acreedor o por las partes) los que asumen la

calidad de depositarios del bien prendado. La regla general de la

entrega prendaría que todos conocemos no es de aplicación para el

caso de la factura conformada como veremos más adelante.


'■(aria Patricia Chávez Díaz 37

c) Accesoria

La prenda es siempre accesoria de una obligación principal ya

que su objeto es garantizar su cumplimiento. Esta

característica es sumamente importante porque en virtud de la

aplicación del principio de que lo accesoriq sigue la suerte de

lo principal, la prenda se extinguirá con la extinción de la

obligación que garantiza, lo que ocurre normalmente cuando se

paga.18

El carácter accesorio de la prenda origina que ésta siga la

condición jurídica del crédito garantizado; que se extinga por el

pago o por cualquier otro medio de extinción de las

obligaciones; y que no pueda existir sin una obligación a la

cual garantiza.19

d) Indivisible

Para Avendaño, la indivisibilidad de la prenda está relacionada

con tres aspectos: garantiza el íntegro de la deuda hasta su

total extinción, aún cuando sea susceptible de dividirse; afecta'

el bien en todas sus partes; y garantiza la totalidad del crédito

incluidos los gastos, intereses, etc.20 Esta disposición es de plena

aplicación en la factura conformada.

e) Especial
5
Código Civil Peruano. Artículo 1090. inciso 1).
9
AVENDAÑO VALDEZ, Jorge: La Prenda. 1964. Lima Perú. Pontifica Universidad católica

del Perú. Tomo XXIII. Apud. Max A. SCHEREIBER PESTE; Carlos, CÁRDENAS QUIROZ.

Op. Cit. P.
20
32. ídem.

Ibid. P. 32.
María Patricia Chávez Díaz 38

Expresa igualmente Avendaño que: "Modernamente, tanto la

hipoteca como la prenda - especial aquella porque el carácter

surge con mayor nitidez - gozan de la especialidad, la cual

adopta dos formas: especialidad en cuanto al bien afectado y

especialidad en cuanto al crédito. Por la primera debe

entenderse que la prenda sólo puede recaer sobre un bien

mueble individualizado y determinado; por la segunda que la

prenda debe constituirse en garantía de un crédito también

concretamente determinado.21

f) De Garantía

Se trata de un derecho real de garantía, que persiguiendo al bien allí

donde se encuentre, cubre el cumplimiento de una obligación previa.

No faltan autores y aún legislaciones que consideran a la prenda sin

desplazamiento como una mera figura de privilegio, al margen de

todo el derecho real (leyes belga, años 1884-1894 e italiana, 1887 y

1920, lo mismo en la uruguaya de 1918). En opinión del autor Arias,

la prenda sin desplazamiento es, como la prendaf común, un derecho

real, pues el acreedor se dirige sobre los bienes gravados por ella,

independientemente de todo sujeto.

g) Transmisible .

Es también un derecho transmisible, pero por su calidad de

accesorio, no podrá transferirse sin el crédito correspondiente, desde

que sigue necesariamente la suerte de su principal.


:i
ídem. Ibid. P. 32.
¡ana raincia Ufiavez Díaz 39

Expone Wolf que "el derecho de prenda se transfiere con el crédito, siendo

indiferente que la transmisión del crédito se produzca en virtud del

contrato, de adjudicación judicial o de cualquier otro modo, en virtud de la

ley (por ejm. Herencia).22 h) Temporal

Es un derecho temporal, necesariamente resoluble en el tiempo, ya

sea por la cancelación de la deuda, ya por la realización del valor del

objeto, en caso de faltar aquella.

Adicionalmente, conforme a lo dispuesto por el Art. 169 de la Ley N°

27287, el plazo máximo para el cumplimiento de la obligación de la

factura conformada será de un año desde su emisión. Suponiéndose

que por el principio de accesoriedad de la prenda, los bienes sujetos a

éste gravamen, serán susceptibles de realización (ejecución) al

vencimiento del plazo indicado, en forma adicional a la exigencia vía

acción cambiaría de la obligación crediticia representada en el título

valor.

3.3.4. Requisitos

Se puede afirmar sin temor a equivocarse que la prenda

í introducida en la factura conformada contiene per se características

singulares, con lo cual se ve la necesidad de someter dicho título al

necesario examen doctrinal respecto a los requisitos esenciales que

debe contener toda figura que esté catalogada como prenda de tal

modo que nos permita estudiar y conocer con criterio jurídico la

ENNECERUS, Ludwing; KIPP, Theodor; WOLF, Theodor. Tratado de derecho

Civil. Derecho de las Cosas. 1971. Tomo II. Apud: Max A. SCHEREIBER

PEZET; Carlos, CÁRDENAS QUIROZ; Op. Cit. P. 33.


María Patricia Chávez Díaz 40

naturaleza de éste novísimo instituto cambiario. Partamos por enumerar los

requisitos de la prenda típica, que son los siguientes:

• Que se entregue el bien al acreedor o a la persona que debe

guardarlo;

• Que la prenda asegure el cumplimiento de una obligación, aún cuando

ésta se haya contraído son la intervención de quién constituyó la

garantía.

• Que afecte el bien quien sea su dueño y tenga su libre disposición, o,

en otro caso, quién esté autorizado legalmente.

• Que conste por escrito de fecha cierta para que surta efecto frente a

terceros.

3.3.5. Sujetos

Por regla general, intervienen en la prenda, por un lado, el acreedor

prendario y por el otro, el deudor de la obligación, constituyente de la garantía

y propietario del objeto materia de la misma. Una persona, deudora de otra,

asegura el cumplimiento de su obligación entregando a la segunda, en

prenda, un objeto mueble de valor, de suf propiedad.

Sin embargo, y como destaca Martín Wolf, es posible que las calidades de

deudor personal, constituyente o pignorante, y propietario del bien no se

reúnan en una misma persona, sino que estén ramificadas ya desde el

principio, ya con posterioridad.23

ENNECERUS , Ludwing; KIPP, Theodor; WOLF, Theodor; Op. Cit.

Apud: Max A. SCHEREIBER PEZET; Carlos, CÁRDENAS QUIROZ; Op. Cit. P.

33.

También podría gustarte