Está en la página 1de 15

LIC ENCIATUR A EN DER ECHO

Libertad de culto, creencia y concurrencia

Artículo 24 Constitucional: Libertad de Culto y


Creencia
La libertad es una potestad que tienen todos los hombres para desarrollarse con
dignidad en todos los ámbitos de su vida. La libertad religiosa y de culto se consagra el
artículo 24 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Se refiere a la
libre profesión de una creencia religiosa y a la práctica de ceremonias, devociones o
actos de culto en los templos o en los domicilios particulares, y sólo puede entenderse
en el sentido de que todo individuo es libre de practicar las ceremonias o actos de culto
de su religión.

Libertad de convicciones éticas, de conciencia y religiosa

La libertad religiosa se crea para garantizar que toda persona tenga la libertad
suficiente para asumir la creencia y las prácticas religiosas que le parezcan más
adecuadas. De esta forma, las personas podrán mantener, si es que creen en ella, una
comunicación libre con la divinidad y profesar una correspondiente fe religiosa
(Carbonell, 2013: 14).

El Comité de derechos humanos ha señalado que “el derecho a la libertad de


pensamiento, de conciencia y de religión abarca la libertad de pensamiento sobre
todas las cuestiones, las convicciones personales y el compromiso con la religión o las
creencias, ya sea que se manifiesten a título individual o en comunidad con otras
personas” (Defensoría del pueblo, 1993: 1). En este contexto, la libertad de
pensamiento y la libertad de conciencia se protegen de igual forma que la libertad de
religión y de creencia.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación guarda un criterio que coincide al reconocer


el carácter dual de la libertad religiosa. Dicho tribunal ha sostenido que la faceta
interna de la libertad religiosa se relaciona íntimamente con la libertad ideológica y
consiste en la capacidad de los individuos para desarrollar y actuar de conformidad con
una particular visión del mundo en la que quede definida la relación del hombre con lo
divino.

La Corte ha precisado que la dimensión interna no significa que la libertad religiosa


proteja sólo el desarrollo de ideas, actitudes y planes de vida religiosos, en
contraposición con ideas y actitudes ateas o agnósticas, sino que protege la opción de
no desarrollar los contenidos del derecho a la libertad religiosa, lo cual, además, está
asegurado por la prohibición de la discriminación.

En este sentido, la Suprema Corte de la Nación ha considerado que la vertiente interna


de la libertad religiosa es de algún modo ilimitada, puesto que el Estado no tiene los

2
medios directos para cambiar, imponer o eliminar lo que el individuo desarrolla en el
más irreductible ámbito de intimidad: su pensamiento. Sin embargo, ha reconocido
que existen medios por los cuales el Estado y los particulares moldean de hecho las
creencias de las personas y, en los casos en que, por el tipo de fines perseguidos o los
medios usados, el impacto sobre esta dimensión sea empíricamente ostensible y
sobrepase los niveles ordinarios, no puede descartarse que la dimensión interna cobre
relevancia para el control de la constitucionalidad de normas y actos.

En relación a la dimensión o proyección externa de la libertad religiosa, la Suprema


Corte ha señalado que ésta es múltiple y se entrelaza de modo estrecho, en muchas
ocasiones, con el ejercicio de otros derechos individuales como la libertad de
expresión, la libertad de reunión o la libertad de enseñanza. Asimismo, el máximo
Tribunal considera que la libertad de culto es una proyección típica y específica de la
libertad religiosa, la cual se refiere a la libertad para practicar las ceremonias, los ritos
y las reuniones que se relacionan con el cultivo de determinadas creencias religiosas.

Como lo menciona Jorge Adame Goddard en su obra: “Estado laico y libertad


religiosa”, (2012: 30), la elección de una religión no es un acto que se agote en sí
mismo, implica la práctica posterior de otros actos que son consecuencias de dicha
elección, dentro de los cuales se pueden señalar los establecidos en el artículo 6 de la
Declaración sobre eliminación de todas las formas de intolerancia y discriminación
fundadas en la religión o en las convicciones, adoptada por la Asamblea General de la
ONU el 25 de noviembre de 1981.

Derechos y sus Garantías

El reconocimiento de la libertad religiosa se encuentra en el artículo 24 de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La garantía primaria estriba en
una obligación negativa a cargo de la autoridad en cuanto a no prohibir, lesionar o
cancelar ningún culto que no vaya en contra del artículo 24 constitucional. La garantía
secundaria o adjetiva consiste en la promoción del juicio de amparo ante la conducta
de la autoridad que limite o haga nugatorio este derecho.

Interpretación de la Ley

Tesis jurisprudencial

Revise la página del Seminario Judicial de la Federación y lea la tesis


aislada constitucional:

 “Libertad religiosa. Sus diferentes facetas”, [tesis aislada


constitucional], 1. a. LX/2007, Semanario Judicial de la Federación

3
y su Gaceta, reg. 173253, Novena Época, t. XXV, febrero de 2007,
p. 654, disponible en https://www.scjn.gob.mx/, consulta:
27/11/2019.

El contenido y alcance de la libertad religiosa se vio ampliado de manera importante


con motivo de la reforma constitucional en materia de Derechos Humanos en junio de
2011, se incorporaron los derechos humanos reconocidos en tratados internacionales
suscritos por el estado mexicano.

Es decir, el reconocimiento de las libertades religiosas se amplió, dando lugar a las


convenciones internacionales en la materia de observancia obligatoria para el estado
mexicano; entre los que encontramos el artículo 18 del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos; así como el artículo 12 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, los cuales reconocen la libertad religiosa en un contexto más
amplio del que establece el artículo 24 de la Constitución.

De profesar

Profesar es una práctica que tiene diferentes características. De acuerdo con el


diccionario de la Real Academia Española, profesar deviene de la voz profeso, que en
materia religiosa significa: defender o seguir una idea o una doctrina. En este sentido
cuando hablamos de un derecho a profesar una religión, credo, creencia, etcétera,
hablamos del derecho que tienen todo individuo de ejercer libremente la religión de su
elección con las limitaciones y prohibiciones que establecen las leyes en la materia.

Actos de Culto

El culto debe de ser entendido como todas las manifestaciones externas de las
creencias religiosas. Es decir, actividades, manifestaciones o expresiones religiosas.

El Comité de Derechos Humanos ha sostenido que “el concepto de culto se extiende a


los actos rituales y ceremonias con los que se manifiestan directamente las creencias,
así como las diversas prácticas que son parte integrante de tales actos, comprendidas
las construcciones de lugares de culto, el empleo de fórmulas y objetos rituales, la
exhibición de símbolos y la observancia de las fiestas religiosas y los días de asueto”
(Defensoría de los pueblos, 1993: 2).

La libertad de culto puede ser definida como el conjunto de prácticas individuales o de


carácter colectivo ya sean actos, ceremonias, ritos con los cuales se rinde homenaje o
bien se celebra a un dios o deidad o bien a una cosa o concepto que se puede
considerar sagrado en determinada religión.

Limitaciones

Todos los derechos tienen límites, la libertad religiosa tiene sus límites en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley de Asociaciones

4
Religiosas y Culto Público. Al respecto el Comité de Derechos Humanos ha señalado
que “dichas limitaciones solamente se podrán aplicar para los fines con que fueron
prescritas y deberán estar relacionadas directamente y guardar la debida proporción
con la necesidad específica de la que dependen, además de que está prohibido
imponer limitaciones con propósito discriminatorio, o bien, aplicarlas de manera
discriminatoria” (Defensoria del pueblo, 1993: 3-4).

Lo anterior se confirma con lo que establece el Pacto Internacional de Derechos Civiles


y Políticos; así como la Convención Americana sobre Derechos Humanos, al señalar
que la libertad de manifestar la religión o las propias creencias están sujetas
únicamente a las limitaciones prescritas por las leyes que sean necesarias para
proteger la seguridad, el orden, la salud o la moral públicos, o los derechos y
libertades fundamentales de los demás.

El artículo 130 Constitucional se encuentra estrechamente relacionado con el artículo


24 pues establece los lineamientos que deben seguir las asociaciones religiosas para
ser reconocidas por el Estado, y las acciones permitidas a los ministros de culto dentro
de un Estado laico. De esta forma se establecen algunas de las restricciones a la
libertad religiosa, por ejemplo, prohibiciones a los ministros de culto en materia de
política:

1 2
Asociarse con fines políticos o realizar Oponerse a las leyes del país o a
proselitismo a favor o en contra de sus instituciones ni agraviar los
candidato, partido o asociación política. símbolos patrios.

Sin embargo, la reforma a este artículo en 1992, durante la presidencia de Carlos


Salinas de Gortari, reconoció personalidad jurídica a las iglesias mediante un registro
constitutivo como asociaciones religiosas; en materia político electoral se reconoce el
derecho a los ministros de culto voto activo y pasivo siempre y cuando se separen de
su encargo con la anticipación que marca la ley; se otorga a las iglesias la posibilidad
de ser propietarias de bienes inmuebles necesarios para su objeto y posibilita a todas
las ordenes monásticas a impartir educación en todos sus tipos y grados.

5
Medidas de Protección

1. Toda ceremonia es permitida en tanto no constituya un delito.

2. El Congreso de la Unión está impedido para expedir leyes que


establezcan o prohíban cualquier religión.

3. La regulación del culto público solo puede establecerse por los


poderes federales.

4. El culto público, considerado como aquella ceremonia que se


practica fuera de la intimidad del hogar o bien aquel acto al que
concurren o pueden concurrir, participan o pueden participar
personas de toda clase sin distinción alguna, deberá realizarse dentro
de los templos o sitios destinados exprofesamente para ello y
excepcionalmente, fuera de estos según lo prescriba la ley
reglamentaria del artículo 130 constitucional que es la Ley de
Asociaciones Religiosas.

6
Artículo 28° Constitucional: Libertad de
Concurrencia
Este tema versa sobre un derecho humano de segunda generación, de los llamados de
libertad conocido como derecho de libertad económica de concurrencia, esto es, la
libertad en el campo de la economía que permite a los diversos actores mercantiles
confluir en el mercado de la oferta y la demanda con la debida regulación legal, pero
sin cortapisas absolutas por parte del Estado. Así pues, en esta garantía constitucional
convergen de manera más notoria que en ninguna otra los campos de la economía y
del derecho.

De entre la amplia diversidad de significados que el Diccionario de la Lengua Española


le atribuye al término economía, rescatamos por su trascendencia para esta unidad el
que la considera como “Conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de
una colectividad…” (RAE, http://dle.rae.es/?id=ELVW605). Esta definición conviene ser
matizada, a su vez, con la justa apreciación de la palabra riqueza, pues generalmente
se puede entender como abundancia, prosperidad u opulencia, en esta ocasión, sin
embargo, daremos un sentido relativo a este concepto y simplemente entenderemos a
la riqueza como los satisfactores materiales, sin atribuirle características de afluencia o
de escasez.

La libertad de concurrencia consagrada en este artículo, con un texto de lectura


marcadamente de contrario sensu, según el cual un gobernado puede hacer todo lo
que le plazca en materia económica pero dentro de un marco expreso de restricciones
o circunstancias que serán precisamente el objeto de nuestro estudio y que gira
alrededor de tres figuras:

a) los monopolios b) los estancos c) las áreas estratégicas

Desde los tiempos milenarios del antiguo mercantilismo fenicio hasta nuestros días, los
obstáculos más frecuentes y dañinos a la libertad de concurrencia han sido los
monopolios y los estancos. Después de adentrarnos en la naturaleza y propósito de
esas dos prácticas, nos detendremos en las instituciones que el Estado mexicano ha
creado para controlarlas.

Libertad de Concurrencia

La concurrencia o competencia económica en condiciones de libertad es un derecho


humano fundamental que beneficia no sólo a los propios competidores, sino también a
los consumidores que no se ven sujetos a abusos e indebidos aprovechamientos de su
necesidad de satisfactores, así como también vigoriza al mercado en que esos dos
actores convergen, al preservar la salud y dinamismo mercantil. Podemos afirmar que
este derecho es uno de naturaleza dual, pues además de su perfil evidente de derecho
de libertad, lo es también de igualdad, al permitir la competencia en un plano
equitativo para los competidores.

7
Nuestro Máximo Tribunal ha definido doctrinalmente este derecho en los siguientes
términos: “… la prerrogativa que tiene cualquier individuo de acudir libremente al
mercado a ofrecer bienes y servicios en condiciones de igualdad y asegurar con ello
una sana competencia entre los proveedores de dichos productos o servicios con el fin
de proteger los derechos sociales de la colectividad, pero siempre sin limitar la
intervención del Estado” (Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2004: 194).

Para saber más…

Con el propósito de consolidar la conceptualización de la libre


concurrencia, le sugerimos leer atentamente el siguiente trabajo de
doctrina comparada de:

 Olaechea, José Antonio, “El surgimiento del derecho de la libre


concurrencia y sus escuelas básicas (primera parte)”, en Revista
de Derecho Themis, Perú, segunda época, núm. 11, 1988,
disponible en
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/issue/view/1021,
consulta: 27/11/2019.

Prohibición de Monopolios y excepciones

Definamos...
Monopolio

Estructura de mercado en la cual una empresa presta servicios o


suministra bienes sin la existencia de competidores. O bien la
concentración o acaparamiento industrial o comercial, y toda situación
deliberadamente creada, que permite a una o varias personas
determinadas imponer los precios de los artículos o las cuotas de
servicios, con perjuicio del público en general o de alguna clase social.

Desde su mismo significado se evidencia que la libre concurrencia proscribe en


términos claros las prácticas monopólicas y la nefasta concentración o acaparamiento
de bienes de consumo necesario, pues dichas estrategias comerciales redundan en

8
alzas de precios o en escasez artificial y, en consecuencia, merma al poder adquisitivo
y bienestar material de la sociedad en general. La SCJN resalta ese aspecto negativo y
adverso de las prácticas monopólicas al establecer que “…un elemento consecuencial
básico en la calificación del monopolio es el perjuicio a la sociedad o a una clase
social…” (Tesis aislada constitucional laboral, P. LV/96).

¡Importante!

Esta unidad nos brinda la oportunidad de estudiar las llamadas prácticas


monopólicas. Para lo cual, se deberán analizar las normas y
clasificaciones relevantes contenidas en la Ley Federal de Competencia
Económica, reglamentaria del artículo 28 constitucional, en sus artículos
52 a 54, que confirman a nivel legislativo la prohibición a monopolios y
conceptualizan a las llamadas prácticas monopólicas absolutas y
relativas. Igualmente, se debe dar una revisión panorámica al libro
primero, título II de la ley federal antes citada, en donde se regula la
creación de la Comisión Federal de Competencia Económica y en cuyo
artículo 10 se sintetiza el propósito medular de dicho organismo.

Cabe mencionar que nuestro Estado es un rector de desarrollo económico, al crear


organismos facultados para regular la práctica de comercio, como la antes mencionada
Comisión Federal de Competencia Económica, con el objetivo de proteger los derechos
y estabilidad de los agentes económicos, así como los intereses y derechos de los
consumidores, a quienes, se les debe respetar la libertad de consumo y por supuesto
la protección a su economía; esto, en consecuencia de la práctica desleal en la que
pueden incurrir las empresas a través de la figura del monopolio y su penetración en el
mercado, que tiene su fin es un beneficio excesivo, vulnerando el marco legal,
limitando al consumidor en cuanto a opciones de consumo que convengan a su
economía; por otro lado, al incurrir en monopolizar también limitan a otros agentes
económicos interesados en competir, pues les cierran las puertas del mercado.

Excepciones

De acuerdo al párrafo cuarto del artículo 28 constitucional, las funciones que el Estado
ejerza de manera exclusiva en las siguientes actividades no serán consideradas como
monopolios:

 Correos, telégrafos y radiotelegrafía;


 Minerales radioactivos y generación de energía nuclear:
 La planeación y el control del sistema eléctrico nacional, así como el servicio
público de transmisión y distribución de energía eléctrica

9
 La exploración y extracción del petróleo y de los demás hidrocarburos, en los
términos de los párrafos sexto y séptimo del artículo 27 constitucional;
 Las actividades que expresamente señalen las leyes que expida el Congreso de
la Unión;
 Acuñación de moneda y emisión de billetes a través del banco central (párrafo
séptimo).

Para saber más…

Como apoyo doctrinal para este tópico, se sugiere la lectura de:

 Tron Petit, Jean Claude, “Artículo 28. Prohibición de Monopolios”, en


Ferrer Mac-Gregor Poisot, Eduardo, Caballero Ochoa, José Luis y Steiner,
Christian (coords.), Derechos Humanos en la Constitución: Comentarios
de Jurisprudencia Constitucional e Interamericana, México, Suprema
Corte de Justicia de la Nación/UNAM- Konrad Adenauer Stiftung, 2013,
disponible en
https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/pagina/documentos/2016-
11/Dh%20en%20la%20Constitucion%20comentarios%20TOMO%201.p
df, consulta: 27/11/2019.

Asimismo, se recomienda un prolijo análisis del criterio establecido por la


Segunda Sala de la SCJN:

 “Prácticas monopólicas. El artículo 28 de la constitución política de los


Estados Unidos Mexicanos, las prohíbe no solo cuando esa conducta
tenga por objeto el alza de precios”, [Jurisprudencia constitucional],
2a./J. 110/2016 (10a.), Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, reg. 2012366, Décima Época, t. II, agosto 2016, p. 983,
disponible en https://www.scjn.gob.mx/, consulta: 27/11/2019.

Estancos

La práctica de estanco, parecida al monopolio, se diferencia por ser establecida por la


autoridad y no por el comercio privado, además de perseguir fines principalmente
políticos más que lucrativos. Por ello, a pesar de ser una práctica de menor ocurrencia
que la del monopolio, históricamente ha sido un detonador mucho más dinámico y
potente de cambios y revoluciones que las prácticas monopólicas. Baste recordar que
la independencia de los Estados Unidos se inició con una acción terrorista en contra del

10
estanco del té, así como las frecuentes rebeliones generadas en las colonias
americanas por culpa de los estancos impuestos por la metrópoli española.

Estamos en presencia de un estanco cuando el Estado acapara, limita o prohíbe la


producción, fabricación, curso o comercio libre de ciertos artículos o mercaderías
(Cabanellas de Torres, 1993: 126).

Evidentemente, para entrometerse de forma tan radical en el mercado, el Estado debe


tener un motivo imperioso que generalmente se explica por distorsiones o patologías
económicas que el propio mercado genera en un momento dado y que afecta en forma
relevante tanto al Estado como a la sociedad.

Áreas estratégicas

Existe una excepción a la libre concurrencia conocida como áreas estratégicas. Esta
salvedad constitucional únicamente se explica en función de la naturaleza mixta de la
economía mexicana, por virtud de la cual, los particulares no cuentan con una libertad
absoluta e ilimitada en su actividad competitiva, toda vez que el Estado debe marcar
límites al desenvolvimiento descontrolado de las fuerzas del mercado en beneficio de la
colectividad, reservando para sí ciertos campos económicos relevantes para la vida
nacional. Se pondrá especial énfasis en el propósito e instituciones que distinguen dos
áreas estratégicas de extrema relevancia para los intereses nacionales y que
recientemente fueron objeto de reformas constitucionales: la reforma energética y la
reforma de telecomunicaciones.

El artículo 28 constitucional contempla ciertos sectores de la actividad económica que


el Estado se reserva en forma exclusiva, conocidos como áreas estratégicas, sin que
ello signifique que se trate de monopolios estatales puesto que su propósito no reside
en el afán de lucro financiero, sino en la relevancia que dichas áreas tienen por su
papel impulsor y enriquecedor del sistema económico nacional.

Después de una breve revisión de todas las áreas estratégicas que enlista el artículo
28, se debe dar un enfoque más detallado a dos campos, el de los hidrocarburos y
petroquímica y el de telecomunicaciones y radiotelegrafía, así como las recientes
reformas constitucionales en esta materia, conocidas como la Reforma Energética y la
Reforma en Telecomunicaciones.

11
Interpretación de la Ley

Tesis jurisprudencial

Vaya a la página del Semanario Judicial de la Federación y lea la tesis:

 “Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). Su función


regulatoria es compatible con una concepción del principio de
división de poderes evolutiva y flexible”, [jurisprudencia
constitucional], P./J. 45/2015 (10a.), Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, reg. 2010672, Décima Época, t. I,
diciembre de 2015, p. 38, disponible en
https://www.scjn.gob.mx/, consulta: 27/11/2019.

Para saber más…

Respecto a la reforma Energética, se recomienda la lectura del artículo:

 Muciño, Francisco, “Los 18 puntos que debes saber de la reforma


energética”, en Forbes (México), agosto 2014, disponible en
https://www.forbes.com.mx/los-18-puntos-que-debes-saber-de-
la-reforma-energetica/, consulta: 27/11/2019.

Además, para conocer más acerca de la reforma de Telecomunicaciones,


se recomienda la lectura de la Ley Federal de Telecomunicaciones y
Radiodifusión, con especial atención en el título primero, capítulos I y II,
artículos 7 y 15.

En conclusión, el Estado tiene la obligación de activar la economía a través de


programas e iniciativas, y de dictar leyes que prohíban toda actividad económica
perjudicial que impida la libre concurrencia o la competencia entre sí.

12
Además, debemos recordar que la libre concurrencia es el derecho que tienen los
gobernados de realizar las actividades económicas de su preferencia, siempre y cuando
respeten el marco de la legalidad en cuanto a las condiciones de producción y
comercialización de los bienes y servicios que pretendan ofrecer al público; cumpliendo
así, de las obligaciones que les atañen y que se consagran en la Constitución Federal.

Fuentes de consulta

Bibliografía

González Pérez, Luis Raúl, Eslava Pérez, Ismael, Enciclopedia Jurídica de la Facultad de
Derecho, México, UNAM, 2018, vol. 2.

13
Legislación

 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos, última reforma publicada en el DOF 09/08/2019,
disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm,
consulta:27/11/2019.
 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley Federal de Competencia
Económica, última reforma publicada en el DOF 27/01/2017, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lfce.htm, consulta: 27/11/2019.
 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley de Asociaciones
religiosas y Culto Público, última reforma publicada en el DOF 17/12/2015,
disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/larcp.htm,
consulta: 27/11/2019.

Interpretación de la Ley

 “Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). Su función regulatoria es


compatible con una concepción del principio de división de poderes evolutiva y
flexible”, [jurisprudencia constitucional], P./J. 45/2015 (10a.), Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, reg. 2010672, Décima Época, t. I,
diciembre de 2015, p. 38, disponible en https://www.scjn.gob.mx/, consulta:
27/11/2019.
 “Instituto Mexicano del Seguro Social. No constituye un monopolio de los
prohibidos por el artículo 28 constitucional”, [Tesis aislada constitucional
laboral], P. LV/96, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, reg.
200145, Novena Época, t. III, abril de 1996, p. 121, disponible en
https://www.scjn.gob.mx/, consulta: 27/11/2019.
 “Libertad religiosa. Sus diferentes facetas”, [tesis aislada constitucional], 1. a.
LX/2007, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, reg. 173253,
Novena Época, t. XXV, febrero de 2007, p. 654, disponible en
https://www.scjn.gob.mx/, consulta: 27/11/2019.
 “Prácticas monopólicas. El artículo 28 de la constitución política de los Estados
Unidos Mexicanos, las prohíbe no solo cuando esa conducta tenga por objeto el
alza de precios”, [Jurisprudencia constitucional], 2a./J. 110/2016 (10a.),
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, reg. 2012366, Décima Época,
t. II, agosto 2016, p. 983, disponible en https://www.scjn.gob.mx/, consulta:
27/11/2019.

Documentos publicados en Internet

 Adame Goddard, Jorge, “Estado laico y libertad religiosa”, en Moreno Bonnet,


Margarita y Álvarez de Lara, Rosa María (coord.), El estado Laico y los derechos
humanos en México 1810-2010, t. I, México, UNAM/ Instituto de
Investigaciones Jurídicas, disponible en https://bit.ly/35Cbi3J, consulta:
27/11/2019.
 Cabanellas de las Cuevas, Guillermo, Diccionario Jurídico Elemental, Argentina,
Heliasta, 1993, disponible en https://bit.ly/2K2XjKG, consulta: 27/11/2019.

14
 Carbonell Miguel, Laicidad y Libertad Religiosa en México, Colección de
cuadernos Jorge Carpizo, núm. 22, México, Instituto de Investigaciones
Jurídicas, 2013, disponible en https://bit.ly/2sFgC58, consulta: 27/11/2019.
 Defensoría del Pueblo, Observación General No. 22, Comentarios generales
adoptados por el Comité de los Derechos Humanos, Artículo 18 - Libertad de
pensamiento, de conciencia y de religión, 48. º período de sesiones, Buenos
Aires, 1993, disponible en https://bit.ly/2K4FxFm, consulta: 27/11/2019.
 Gobierno de México, Título Primero, Capítulo I
De los Derechos Humanos y sus Garantías: Artículo 28, disponible en
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/articulos.php, consulta:
27/11/2019.
 Lara Bravo, Alonso, Libertad Religiosa en México, CNDH, México, 2015,
Colección sobre Protección constitucional de los Derechos Humanos, disponible
en https://bit.ly/2Joh2HN, consulta: 27/11/2019.
 Muciño, Francisco, “Los 18 puntos que debes saber de la reforma energética”,
en Forbes (México), agosto 2014, disponible en https://bit.ly/2Rf8V00,
consulta: 27/11/2019.
 Naciones Unidas, Declaración sobre la eliminación de todas las formas de
intolerancia y discriminación fundadas en la religión o las convicciones,
elaborado por la Asamblea General de la ONU, 1981, disponible en
https://bit.ly/2zDdkDP, consulta: 27/11/2019.
 ______________, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, elaborado
por la Asamblea General de la ONU, 1966, disponible en https://bit.ly/1VtbiXi,
consulta: 27/11/2019.
 Olaechea, José Antonio, “El surgimiento del derecho de la libre concurrencia y
sus escuelas básicas (primera parte)”, en Revista de Derecho Themis, Perú,
segunda época, núm. 11, 1988, disponible en https://bit.ly/2Rg9neq, consulta:
27/11/2019.
 ____________________, “El surgimiento del derecho de la libre concurrencia y
sus escuelas básicas (segunda parte)”, en Revista de Derecho Themis, Perú,
segunda época, núm. 11, 1988, disponible en https://bit.ly/2ByAMCP, consulta:
27/11/2019.
 Organización de los Estados Americanos, Convención americana sobre Derechos
Humanos (Pacto de San José), 1969, disponible en https://bit.ly/2nQn5q5,
consulta: 27/11/2019.
 Tron Petit, Jean Claude, “Artículo 28. Prohibición de Monopolios”, en Ferrer Mac-
Gregor Poisot, Eduardo, Caballero Ochoa, José Luis y Steiner, Christian
(coords.), Derechos Humanos en la Constitución: Comentarios de
Jurisprudencia Constitucional e Interamericana, México, Suprema Corte de
Justicia de la Nación/UNAM- Konrad Adenauer Stiftung, 2013, disponible en
https://bit.ly/2qGmcH3, consulta: 27/11/2019.

Sitio electrónico

Real Academia Española, http://www.rae.es/

15

También podría gustarte