Está en la página 1de 29

19 Nº 6:

La libertad de conciencia, la manifestación de todas las


creencias y el ejercicio de todos los cultos que no se opongan
a la moral, a las buenas costumbres o al orden público. (Inc. 1).

Las confesiones religiosas podrán erigir y conservar templos


y sus dependencias bajo las condiciones de seguridad e
higiene fijadas por las leyes y ordenanzas. (Inc. 2).

Las Iglesias, las confesiones e instituciones religiosas de


cualquier culto tendrán los derechos que otorgan y reconocen,
con respecto a los bienes, las leyes actualmente en vigor. Los
templos y sus dependencias, destinados exclusivamente al
servicio de un culto, estarán exentos de toda clase de
contribuciones. (Inc. 3).
La norma constitucional contempla ámbitos distintos:

1. Se refiere a distintos derechos con objetos diversos (al menos tres


derechos distintos).

2. Alude a determinados privilegios de las confesiones religiosas.

Comencemos por el tema Nº1: Derechos del artículo 19 Nº 6.1:

Libertad de conciencia,
Libre manifestación de todas las creencias y
Libre ejercicio de todos los cultos

Todos estos derechos suelen agruparse, en sentido amplio,


bajo la denominación de libertad religiosa.
1.Libertad de conciencia:
¿Qué protege?
La libertad de formarse una convicción moral o religiosa y actuar
conforme a ella sin sufrir perturbaciones ni amenazas.

“Su objeto es el juicio de moralidad y la actuación en consonancia


con ese juicio” (Hervada y Zumaquero, 1978, p. 149.)

¿No basta con proteger el libre ejercicio de convicciones, al


favorecerse así el acceso a distintas visiones sobre la verdad? No,
pues esta libertad resguarda:

No sólo una faz subjetiva sino una que se exterioriza y que tiene
2 manifestaciones:
a) El derecho a manifestarse según dichas creencias (activo) y,
a) El derecho a abstenerse de actuar en contra de dicha
conciencia (pasivo). Nace la objeción de conciencia

No puede exigírsele a a la persona que separe su conciencia


del obrar conforme a ella.

Clave: de poco o nada sirve la libertad de formarme un juicio


moral o religioso sobre las acciones humanas si carezco del
derecho para actuar de conformidad con tales convicciones.

Así, la libertad de conciencia (en su manifestación religiosa)


consiste en la libertad de vincularse –interna y externamente-
con un ser trascendente (Dios o con una divinidad).
En la faz pasiva o de abstención está la objeción de conciencia:
consiste en la oposición de una persona, por razones morales o
religiosas, a la observancia de un deber jurídico que se le exige
cumplir directa y actualmente.

Presupuestos de la Objeción de conciencia:


a.Supone un conflicto objetivo de conciencia, esto es, que
contraviene convicciones morales o religiosas conocidas que
dicha persona ha sustentado (dos exigencias).

a.No cualquier creencia subjetiva justifica la objeción.

a.No puede afectar directa% derechos de terceros o el bien


común. (No confundir con la desobediencia civil, que se dirige contra una
institución o política; no contra un deber) .
En principio la objeción de conciencia no debe traducirse en una
excusa para eximirse del cumplimiento de una obligación
jurídica.
En el derecho comparado se ha reconocido la O. de C. en
materia militar (portar armas o realizar el servicio militar), sanitaria
(tratamientos obligatorios) laboral (sabath), entre otras materias,
incluso, simbólicas (jurar versus prometer).

No todas las creencias tienen igual valor para el derecho. De la


aceptación de la libertad de conciencia no se sigue la
aceptación de que todas las creencias deban gozar de idéntica
protección jurídica.
¿Cuál es el criterio para discernir qué incluir y qué dejar fuera en
materia de conciencia moral y/o religiosa?
En el ámbito moral: la idea de un cuerpo moral consolidado
(tradición central, deontología, utilitarismo, y derivados de éstos, etc.)

En el ámbito religioso, el reconocimiento del carácter religioso


de ciertas manifestaciones sobre la vinculación con un ser
trascendente (Judaísmo, Cristianismo, Islamismo, Hinduismo,
Budismo).

La Ley 19.638 puede ayudar en algo a discernir sobre esto


último (lo veremos) pero no lo resuelve totalmente.
2. Manifestación de todas las creencias:
Es la libertad de manifestar exteriormente las creencias religiosas
que se profesan. El objeto de este derecho es la opinión y difusión
de creencias religiosas y la actuación conforme a ellas. Esta
manifestación puede ser oral, escrita o simbólica (templos, crucifijos,
velos, imágenes, etc.).

Dado que la conducta sobre la fe puede revestir varias modalidades


-afirmativas o negativas de la fe- esta protección también se
extiende a la afirmación de carecer del conocimiento para
pronunciarse sobre la divinidad, lo que supone resguardar la
preservación de actos agnósticos.

¿Cual es el rol del Estado frente a la libertad religiosa?


La clave está en si se abstiene o promueve la manifestación
religiosa
Significa que el Estado es a-confesional, laico (o neutro, como
se suele afirmar). Esto supone:

i.Negativa de aceptar una verdad religiosa como única u


oficial.
ii.No interferir en el asociacionismo religioso, salvo por
razones de “orden público”.

Problema: históricamente se ha dado la paradoja que el


Estado, investido de neutralidad religiosa, ha regulado
intensamente la actividad de una de las religiones: el culto
católico, bajo el pretexto de que no se intervenía «el acto de
fe» o «su culto (privado)».
No confundir lacidad con laicismo: éste, a pretexto de una
«neutralidad» religiosa, pretende desterrar lo religioso de la vida
pública, relegándolo a la esfera privada.

¿Es posible circunscribir lo religioso a lo privado sin cercenar lo


público?

Manifestaciones del laicismo:

•Poner restricciones a la educación religiosa o de instituciones


de órdenes o movimientos religiosos.
•Prohibición de corporaciones religiosas y de votos.
•Reducción del ejercicio del culto (público) al templo,
•Escollos a la posibilidad de administrar ayudas sociales y contar
con establecimientos educacionales.
La a-confesionalidad supone que para garantizar verdaderamente
la libertad religiosa se requiere algo más que la mera prohibición
de intervenir en el «acto de fe». No basta la mera prohibición de
intervención en el «culto privado».
La clave está en reconocer la práctica religiosa –cualquiera sea
ella- como un bien personal y social. Pasar de la abstención
(tolerancia) a la protección (promoción) de dicha libertad.

Si la CP ampara –en principio- toda fe, creencia o ideario que


permanezca en el plano de la pura adhesión intelectual
¿significa eso que ninguna manifestación de ellas pueden ser
objeto de control, sanción o prohibición por el Derecho?
No, pues tales manifestaciones no deben comprometer la moral,
el orden público o las buenas costumbres.
Sin embargo,
aparte de las limitaciones (moral, orden público...etc.), la misma
CP excluye la exteriorización de ciertas ideas en la esfera
política, esto es, como Partídos Políticos, movimientos, etc.

En el derecho de asociación (art. 19 Nº15, inc. 6), la CP afirma


que son inconstitucionales las doctrinas “cuyos objetivos,
actos o conductas”:
a.“no respeten los principios básicos del régimen democrático
y constitucional”.
b.“procuren el establecimiento de un sistema totalitario, como
asimismo”
c.“aquellos que hagan uso de la violencia, la propugnen o
inciten a ella como método de acción política.”.
3. El ejercicio libre de todos los cultos:
El objeto es asegurar la práctica pública, sea individual o
colectiva, de la religión, manifestada en ceremonias de
adoración a Dios o a la divinidad que se profesa. Se conoce
como “libertad de cultos”.

3.1 La libertad de cultos no asegura pluralismo de creencias


sobre lo religioso
Esta libertad ampara la libertad de cultos, pero no de toda
creencia o convicción sobre lo religioso: los ateísmos y
agnosticismos carecen de uno. Por ej., la asociación, permanente
o transitoria, de ateos para profundizar en el estudio de las
razones en que sustentan su no creencia, se encuentra tutelada
por otros derechos –de asociación o reunión- pero no por éste.
3.2 La libertad de cultos no siempre otorga un trato
igualitario para todos los cultos

Iglesia Católica en España, Irlanda, Italia, Polonia, Hungría o


Hispanoamérica;
Iglesia luterana/calvinista en países escandinavos; Iglesia
Católica y Luterana en Alemania, etc.
Limitaciones al derecho del artículo 19 nº 6: “la moral, las
buenas costumbres y el orden público”.
Constituyen distintas manifestaciones del Bien Común.
•Contravendrían “la moral” aquellos cultos que procurasen llevar al
hombre al ejercicio de sus vicios.
•A las “buenas costumbres” se opondrían los cultos groseros o
manifiestamente indecentes.
•Contra “el orden público” atentarían aquellas religiones que
promoviesen y/o practicaren el desorden, la violencia o la destrucción.

Las sectas pueden ser un buen ejemplo de manifestaciones


pseudo-religiosas que puede estar fuera del ejercicio legítimo de
la libertad religiosa.
Caso de la Secta Moon

La denominada “Iglesia de Unificación Universal” solicitó en


2002 su incorporación al Registro de Entidades Religiosas de
Derecho Público que lleva el Ministerio de Justicia de acuerdo
con la Ley 19.638.
El Subsecretario de Justicia de entonces, se opuso a la
inscripción, fundado en que los contenidos de la fe de dicha
Iglesia eran contrarios al orden público, ya que no respetaban los
“principios básicos del régimen democrático y constitucional”,
entre los cuales se cuenta el pluralismo político, "desde el
momento que se manifiesta una clara y manifiesta incitación y
apología al uso de la violencia como forma y método de
decisión política", como asimismo, que el informe teológico del
principio divino que rige a dicha Asociación tiene elementos que
incluyen "una apología a la violencia, afectando de un modo
claro y certero el derecho de asociación y el carácter plural de
la sociedad chilena".
La Corte de Santiago, en sentencia de 2005, confirmó la decisión
adoptada, considerando que los contenidos de fe de dicha
asociación que pretenden ser difundidos y propagados “resultan,
a lo menos, en grado de amenaza, contrarios al orden público”.
Caso “Los crucifijos” (1995) TC Federal Alemán.
a) Hechos.
b) Fundamentos de la acción.

i. Libertad religiosa (art. 4 Ley Fundamental).

c) La sentencia.
i.La decisión a favor o en contra de una creencia es una cuestión del
individuo, no del Estado.
ii.En una sociedad que deja libre espacio a convicciones religiosas
diferentes, no existe el d°a verse libre de manifestaciones de fe, de
culto o de símbolos religiosos. Cosa distinta es que un individuo se
vea sometido –sin escapatoria- a la influencia de una creencia
determinada o de sus actividades.
iii.Los padres tienen el derecho de mantener a sus hijos apartados
de las creencias que les parezcan dañinas o falsas.
iv. La “inevitabilidad” ante la Cruz en las aulas escolares se
presenta en las escuelas privadas.
En este caso, se observa la Cruz, a mi juicio
inexplicablemente, como un “elemento coactivo”.
Caso Lautsi vs. Italia (2011) TEDH.
Es lícita la exhibición del crucifijo en las escuelas
públicas de Italia
a)Hechos.
b)Fundamentos de la acción.

i. El derecho a la educación: “the State shall respect the right of


parents to ensure such education and teaching in conformity with
their own religious and philosophical convictions”.
ii. La libertad de pensamiento, conciencia y religión: “including the
freedom not to belong to a religion, and which imposes on
Contracting States [estados miembros] a ‘duty of neutrality and
impartiality’”.
La sentencia del TEDH: (algunos considerandos relevantes)

i. El 1er derecho “cannot be interpreted to mean that parents can


require the State to provide a particular form of teaching” (Bulski v.
Poland/99) (61).

II. “There is no evidence before the Court that the display of a


religious symbol on classroom walls may have an influence on pupils
and so it cannot reasonably be asserted that it does or does not
have an effect on young persons whose convictions are still in the
process of being formed.” (66).

III. “The applicant's (el ddte) subjective perception is not in itself


sufficient to establish a breach of Article 2 of Protocol No. 1.” (66).

IV. “a crucifix on a wall is an essentially passive symbol and this


point is of importance in the Court's view, particularly having regard
to the principle of neutrality (…). It cannot be deemed to have an
influence on pupils comparable to that of didactic speech or
participation in religious activities” (72).
Privilegios especiales de las confesiones religiosas
(inc. 2 y 3)
El segundo ámbito de esta garantía se refiere a los derechos
que se reconocen a las Iglesias y a las “confesiones
religiosas”:

a) “Erigir templos”, proyectarlos y edificarlos.


b) “Conservarlos” en las condiciones de seguridad e higiene
que fijen las leyes y las ordenanzas.
c) Los “templos y sus dependencias, destinados
exclusivamente al servicio de un culto, estarán exentos de
toda clase de contribuciones”.
La exención de contribuciones, comprende todo tributo fiscal,
municipal o de otro orden, cualquiera sea su naturaleza (impuesto
territorial, derechos de aseo, etc.)
Esta garantía esta amparada por el recurso de protección, cuando
en su ejercicio legítimo se vea privada, perturbada o amenazada
por actos u omisiones arbitrarias o ilegales.
Algunos aspectos relevantes de la Ley. 19.638

Es una pésima ley en virtud de su igualitarismo absurdo


Algunos aspectos relevantes de la Ley. 19.638

Facultades que contempla:


i. Derecho a asistencia religiosa (art. 6, letra c).
“la facultad de recibir asistencia religiosa de su propia confesión
dondequiera que se encuentre. La forma y condiciones de acceso
de pastores, sacerdotes y ministros del culto, para otorgar asistencia
religiosa en recintos hospitalarios, cárceles y lugares de detención y
en establecimientos de las FFAA o de Orden y Seguridad, se regula
mediante reglamentos que dictará el Presidente de la República, a
través de los Ministerios de Salud, Justicia y Defensa,
respectivamente”
ii. Derecho a recibir e impartir enseñanza religiosa (art. 6, letra d).
“la facultad para recibir e impartir enseñanza o información
religiosa por cualquier medio, para elegir la educación religiosa y
moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones. En el
caso de menores no emancipados serán los padres y en el caso
de los incapaces bajo tuición serán los guardadores, los que
determinen la educación religiosa y moral de las personas
puestas bajo su tutela.”
iii.Derecho a no ser discriminado en materia religiosa (art. 2).
“Ninguna persona podrá ser discriminada en virtud de sus
creencias religiosas, ni tampoco podrán éstas invocarse como
motivo para suprimir, restringir o afectar la igualdad consagrada
en la Constitución y la ley”.
iv. Concepto de Iglesias, Confesiones o Instituciones Religiosas (art. 4).
“(…) a las entidades integradas por personas naturales que
profesen una determinada fe.”

Crítica a este concepto

También podría gustarte