Está en la página 1de 11

RAPIDEZ DE PERCEPCION Y

RAZONAMIENTO

DANNA LASTRA
ALEXA ENRIQUEZ
RAPIDEZ DE PERCEPCION

• Se puede definir como el tiempo que le lleva a una persona hacer una
tarea mental. Tiene que ver con la velocidad en la que una persona capta y
reacciona a la información que recibe, ya sea por vía visual (letras y
números), auditiva (lenguaje) o del movimiento. Es decir, la velocidad del
procesamiento es el tiempo que se tarda entre que se recibe el estimulo y
se emite una respuesta.
Tener una velocidad de procesamiento lenta no quiere decir que seamos menos
inteligentes sino que iremos mas lentos haciendo determinadas tareas como leer,
hacer cálculos matemáticos, escuchar y tomar apuntes o mantener
conversaciones. Tambien puede interferir en las habilidades ejecutivas, por lo
que una persona con velocidad de procesamiento lenta le costara mas, o tardara
mas tiempo en planificarse, fijarse metas, tomar decisiones, iniciar las tareas,
mantener la atención, etc.

La velocidad de procesamiento implica la capacidad de realizar con fluidez las


tareas fáciles o ya aprendidas. Se refiere a la capacidad de procesar información
de forma automática y por lo tanto, rápidamente, sin pensar conscientemente en
ella. Cuanta mayor velocidad de procesamiento mas eficiente se pensara y
aprenderá.
CARACTERISTICAS
• INFERENCIAL
La percepción es el primer proceso cognoscitivo. Permite tomar información del
medio para formar una imagen o idea luego de la decodificación y asimilación de
los estímulos sensoriales y energéticos (realiza una inferencia e interpretación).
• CONSTRUCTIVA
Sumado a nuestras inferencias, la percepción incorpora datos que posee la
memoria, los clasifica y los fusiona en un objeto único: construye una idea en
base a las observaciones y datos nuevos y preexistentes.
• RELATIVA
La percepción nunca es absoluta sino relativa: ocurre siempre en un contexto
que puede modificarse con el tiempo. Asi, la percepción se adapta a la
experimentación del observador con el estimulo, en un tiempo y en un
espacio.
RAZONAMIENTO
• El razonamiento es la capacidad para resolver problemas, extraer
conclusiones y aprender de manera consciente de los hechos,
estableciendo conexiones lógicas necesarias entre ellos. El razonamiento
conlleva pensar, ordenado ideas y conceptos, para llegar a una conclusión.
• Podemos definir el acto de razonar como ese proceso mental donde
interviene la reflexión y el análisis situacional para llegar a una
conclusión. Dependiendo del método que apliquemos, podremos
determinar si dicho razonamiento es matemático, lógico, deductivo o
inductivo.
• El razonamiento es una metodología de construir una conclusión mediante
un proceso mental basado en la lógica y en la ciencia que puede ser
jurídica o de la que resulte precisa para dar una respuesta a un caso
concreto.
CARACTERISTICAS
• El razonamiento esta compuesto por estos dos elementos: Las premisas:
son el punto de partida de cualquier forma de razonamiento y se basan en
afirmar o negar algún aspecto de la realidad. Las conclusiones: se
obtienen de las premisas, a través de la aplicación de procedimientos
lógicos y argumentaciones.
TIPOS DE RAZONAMIENTO
• El razonamiento es la forma mental mas elevada, que permita sacar juicios
partiendo de otros ya ganados. Los razonamientos pueden ser deductivos,
inductivos y analógicos.
• Razonamiento deductivo
• Razonamiento inductivo
• Razonamiento hipotético deductivo
• Razonamiento transductivo
Ejemplos

Forma de razonar que va de


lo general a lo particular, y
las conclusiones se infieren
de sus premisas.

También podría gustarte