Está en la página 1de 30

ió n

a c
t u
u n
e p
s d
n o
Si g
La coma ( , ) es uno de los signos de puntuación que
más funciones tiene dentro de la expresión escrita.
En los primeros grados de escolaridad nos
enseñaron que representa una pausa corta dentro
del enunciado, pero esto no aporta mucho para
entender en qué circunstancias se debe usar. Quizá
por ello se da, cada vez con mayor frecuencia, un
uso indistinto de ella, ubicándola donde no
corresponde, omitiendo o ubicando otro signo
(punto o punto y coma) en su lugar.
Analizaremos dos párrafos :
a) Las instancias organizativas existentes, permiten
la permanente discusión y mejoramiento de los
procesos académicos y administrativos propios del
programa. Las personas encargadas en el
cumplimiento de las funciones académicas y
administrativas, son elegidas partiendo de su perfil
profesional, que debe ser coherente con lo
establecido en las funciones propias de cada cargo.
Segundo Párrafo:

Adicionalmente, la Universidad cuenta con la


emisora, Universitaria Estéreo 88.2 F.M. la cual
cumple diversas funciones, entre ellas, las de
comunicar la información de interés sobre la
Universidad y sus diversos programas.
Analicemos estos usos y abusos de la coma (,):
Texto Uso y explicación
Las instancias organizativas Este uso es incorrecto, puesto
existentes, permiten la que está separando un sujeto
permanente discusión y ( Las instancias organizativas
mejoramiento de los procesos existentes) de lo que se dirá de
académicos y administrativos él ( permiten la permanente…)
propios del programa.

El primer uso es incorrecto por


Las personas encargadas en el
la misma razón del caso
cumplimiento de las funciones
académicas y administrativas, son
anterior. El segundo es correcto,
elegidas partiendo de su perfil puesto que a partir de la
profesional, que debe ser conjunción ( que) se está
coherente con lo establecido en adicionando una aclaración para
las funciones propias de cada la ultima expresión dada
cargo. (su perfil profesional).
Segundo párrafo
Texto Uso y explicación
Adicionalmente, la Universidad El primer uso es correcto, pues se
cuenta con la emisora, comienza el párrafo con un
Universitaria Estéreo 88.2F.M. la conector, en este caso de adición
cual cumple diversas funciones, de lo que se dirá enseguida.
entre ellas, las de comunicar la
información de interés sobre la El segundo uso es incorrecto
universidad y sus diversos puesto que está separando un
programas. sustantivo común(emisora) y uno
propio(Universitaria Estéreo 88.2
F.M)

Usos: tercero y cuarto: son


correctos, pues están insertando
un conector de ampliación(entre
ellas).
El análisis de los dos párrafos nos lleva a entender
los siguientes usos y abusos de la coma

Usos y abusos de la coma Ejemplos


Antes de un verbo conjugado Las instancias organizativas
no lleva coma( , ), salvo que el existentes permiten la
sujeto de dicha oración tenga permanente discusión y
una aclaración final. mejoramiento de los procesos
académicos y administrativos
propios del programa.

El secretario de la RAE, Darío


Villanueva, inaugura en ciudad de
México el congreso de editores …
Al introducir, con la conjunción Las personas encargadas en el
que ( o con un pronombre cumplimiento de las funciones
relativo: cual, donde, cuyo académicas y administrativas
quien), aclaraciones son elegidas partiendo de su
correspondientes a uno de los perfil profesional, que debe
objetos conceptuales ser coherente con lo
mencionados en el sujeto o en establecido en las funciones
el predicado, se usa la coma (,) propias de cada cargo.
antes de dicha conjunción o
pronombre. Un derroche de música, danza
y teatro fue expuesto en la
plaza cívica ciudad Victoria,
donde los estudiantes
demostraron toda su
creatividad.
Al introducir un conector de Adicionalmente, la Universidad
relación entre lo dicho en el cuenta con la emisora
párrafo anterior y lo que se dirá Universitaria.
en el presente, la coma(,) va
inmediatamente después del Finalmente, lamento que esta
dicho conector. exposición no esté acompañada
de un programa académico y
pedagógico de mayor alcance.

No hay necesidad de ubicar la La universidad cuenta con la


coma separando un sustantivo emisora Universitaria…
común y uno propio ( que
precisa el común) Al finalizar la charla el joven
escritor( Antonio Ortiz)
concedió, en exclusivas, una
entrevista a la periodista clara
calderón.
Los conectores de ampliación ( o La universidad cuenta con la
sea, es decir, por ejemplo, en emisora universitaria Estéreo
otras palabras, entre ellos, o 88.2 F.M., la cual cumple
entre ellas, esto es ) van entre diversas funciones, entre ellas,
comas. las de comunicar la
información de interés sobre
la Universidad y sus diversos
programa.
La coma que separa el vocativo
Es el sustantivo, pronombre o frase que representa a la
persona o cosa a quien se invoca o llama.
El vocativo solo se emplea en la segunda persona. recuerde
usted que en la primera persona figuran yo y nosotros. la
usamos a titulo personal, en singular( yo) o plural ( nosotros,
nosotras). Conjugamos nuestro verbos en terceras persona
( el, ella, ellos, ellas ) cuando la acción es ejercida por
cualquier persona, animal o entidad abstracta que no seamos
nosotros o las personas con las cuales estamos hablando.
Esta ultima instancia se reserva para la segunda persona ( tú,
vos, usted, vosotros, ustedes). Si usted se fija , la segunda
persona solo emplea cuando nos dirigimos a alguien:
• Ejemplo:
Qué quieres ( tú) de cenar?
Qué querès ( vos ) de cenar?
Qué quiere (usted )de cenar?
Qué quieren ( ustedes )de cenar?
¿ Dónde esta el vocativo, pues?
No se encuentra en los ejemplos citados. Sólo existe vocativo cuando en lugar
de pronombre incluimos el nombre propio, apodo, titulo o algún equivalente.
Y la regla que aplicamos es sencilla:
El vocativo ( el nombre, apodo, titulo, etc.) debe separarse del resto de la
oración con una o dos comas, según su posición.

¿ Rosa María, qué quieres de cenar?


¿ Qué quieres de cenar, Rosa María?
¿ Qué quieres, Rosa María, de cenar?

Hay que fijarse en que el tercer ejemplo merece dos comas porque el nombre
propio está en medio de la oración.
Como decíamos antes, en lugar del nombre puede ir
un titulo, un apodo o algún equivalente.
Ejemplo:
Aquí está su portafolios, Licenciado.
Mire, Doctor, aún no ha llagado la vacuna.
¡ Habla bien, tartamudo!
Y luego están los famosos los famosos equivalentes:
¿ Me estas oyendo, inútil?
¿ Óyeme, baboso, no me toques ahí?
El receptor o receptores del mensaje de una oración; como no forma parte de esta, se
lo incluye, pero siempre entre comas.
1- María, haz el favor de enviar este fax a Héctor.
( bien), sin la coma ( mal)
Si los quitamos, la oración seguiría siendo la misma.
Los vocativos se usan en diálogos, discursos, saludos, etc.
2- Hola, Sofía, por favor resuelve mi duda. ( bien) sin coma (mal)

3- Estimados amigos, nos hemos reunido hoy para…(bien) sin la coma (mal).

4- Ustedes saben, valerosos soldados, cómo se ama a la patria. (bien) sin coma (mal)

Pero hay un detalle, nunca se usa coma con los pronombres TÙ o USTED:

Pero tú sabes que soy sincero. (bien) con tilde (mal)

Aunque usted no lo crea.(bien) con tilde (mal)


El vocativo cuando va al principio tiene el propósito de
llamar la atención del oyente hacia lo que va a decirse,
que generalmente es un suplica, una pregunta o un
mandato. Colocado en medio o al final, se reduce casi
siempre a un simple recurso enfático según la
entonación con se emita. Ejemplos:
Chicos, a correr
Anda, pepe, cállate un ratito.
¿ puede atendernos, camarero?
Cariño, he escondido a los niños.
¿ cómo te va,? Colega
No digas tonterías, amigo.
Dime, Javier, donde pusiste las llaves.
Uso de la coma
1) En el vocativo: Es el sustantivo, pronombre o frase que representa a
la persona o cosa a quien se invoca o llama. No tiene lugar fijo en la
oración y puede ir al comienzo, en el medio o al final de la misma.
Ejemplo: Juan, ven aquí ( Juan es el vocativo)
Mamá, quiero chorizo.
¡ Adiós, hijo !
Cuando el vocativo va en medio de la oración se escribe entre dos comas:
No olvides, querido Francisco, que te llevo diez años de
ventaja.

Ven, María, que ya empiezan las noticias en la tele.

.
Ejercicios de coma Vocativa:
Señalar el Vocativo ( persona o cosa a la que se
refiere el hablante y que va entre coma Vocativas)

• Repita lo que digo, mi amor.


• María, ¿ fuiste tú ?
• ¿ puedes ayudarnos con esto, pedro ?
• La patria, queridos compatriotas, vive
momentos decisivos.
• Oíd, mortales, el grito de Zeus.
• Hermanito, déjame dormir
• No me molestes, Inés.
Solución de ejercicios:

• Repita lo que digo, mi amor.


• María, ¿ fuiste tú ?
• ¿ puedes ayudarnos con esto, pedro ?
• La patria, queridos compatriotas, vive
momentos decisivos.
• Oíd, mortales, el grito de Zeus.
• Hermanito, déjame dormir
• No me molestes, Inés.
2) En los elementos de una serie:
Se usa la coma para separar elementos de una serie: palabras, frases
y oraciones cortas, a menos que queden unidas por las conjunciones
Y, E, NI,O. Ejemplo:

Compramos tarjetas, globos, juguetes y bonetes para la fiestita.

Y entablaron pláticas con él sobre comercio, industrias, ganaderías y


agricultura.

Ejercicios de aplicación:

• Toda la calle está llena de tiendas zapaterías relojerías ferreterías


refresquerías barberías billares.

• Enrique pintaba dibujaba esculpía modelaba cerámica y componía


boleros.
Se usa coma para separar los vocativos del resto de
la oración.

• Ella sabe, señor, que yo la quiero.


• Ella sabe que yo la quiero, señor.
• Señor, ella sabe que yo la quiero. ( vocativo señor)

Copie estas oraciones y ponga coma donde


corresponda.
• Buenos días señor Director.

• Señor ruega por nosotros.


3) En la aposición: La significación o concepto de un
sustantivo puede ampliarse por medio de otro, el cual se
dice que está en aposición. A veces, el sustantivo en
aposición está modificado por objetivos o complementos.
En lingüística, una aposición es una construcción de dos
elementos gramaticales unidos, el segundo de los cuales
especifica al primero.
Ejemplo:
a) Esteban, mi primo, estudia arquitectura.
b) Asunción, capital del Paraguay, conserva su aspecto
colonial.

¿ para que se usa coma la coma en estas oraciones?


La coma se usa para separar frases en aposición, que
son frases explicativas dentro de una oración.

Ejemplo: Perry, el amigo de tad, juega en su casa.


( el amigo de tad ) aposición explicativas.

El jugador del equipo de Puerto Rico, Carlos Arroyo


viajo ayer a Israel. Lleva una sola coma ( se le nombra)

Un jugador del equipo de Puerto Rico, Carlos Arroyo,


viajo ayer a Israel. ( se habla de un jugador – va entre
coma )
4. En los elementos antepuestos al sujeto:
Debe separarse por medio de coma cualquier elemento
que anteceda al sujeto; puede ser un SÌ afirmativo, un
NO enfático o una interjección: OH, EH, AH; en estos
casos, el uso de la coma es obligatorio. Ejemplo:
a) Sí, mañana viajaré b) No, aun no ha llegado
5. En los elementos intercalados:
Debe separarse por medio de coma todo elemento que
interrumpa, momentáneamente, el orden regular de las
partes de la oración. Los elementos pueden ser palabras
o frases ( en general, por ejemplo, en síntesis, en
consecuencia, por desgracia, sin embargo.)
6. En oraciones objetivas o relativas:
Existen oraciones llamadas adjetivas o de relativo; reciben
este nombre, porque funciona como adjetivos. Los
pronombres relativos son: que, quien, cuyo, cual, y sus
plurales.
Estas oraciones se clasifican en:
a) Explicativa: Su oficio es describir, modificar el sustantivo,
señalar sus cualidades, no limitar su extensión. No forma
unidad con el sustantivo al que modifica y, en
consecuencia, puede desaparecer sin que se altere el
sentido de la oración. Lleva dos comas. Ejemplo:
Alfredo, que es muy aplicado, exoneró todas las materias.
b. Especificativa: Forma unidad con el sustantivo al
que modifica. Si desaparece, se altera no sólo la
extensión del sujeto, sino el significado de la oración
en su totalidad. Lleva una sola coma. Ejemplo:
El hombre que mata, será castigado por la ley.
7. La coma antes la conjunción Y :
a) Se colocará coma antes de la conjunción Y
cuando existan dos oraciones ligadas por ellas
con sujetos y verbos independientes. Ejemplo.
Carmen regresó a casa, y yo fui al colegio.
b) Rige la coma antes de la conjunción Y cuando una oración
es afirmativa y la otra, negativa. Ejemplo:
Teresa fue a la facultad, y no pudo ser recibida por el
director.
8. Cuando el verbo está elíptico:
En una oración, cuando el verbo está elíptico, se usa coma
para suplirlo. Ejemplo: por la mañana, estudio francés; por la
tarde, piano.
9. Para separar una cita del resto de la oración. Ejemplo:
Muero por mi patria, dijo López.
10.Para separar la localidad de la fecha.
11. para separar la ciudad del estado o país en que se
encuentra. Ejemplo: Bogotá, Colombia
12. Cuando se invierte el orden regular de las palabras en
la oración, adelantando lo que debe ir después, debe
ponerse coma al fin de la parte que se adelanta.
Ejemplos: Con gran serenidad, el jefe resolvió la situación.
13. La conjunción pues, cuando es continuativa o
conclusiva, irá entre comas; cuando es causal, lleva la
coma sólo delante. Ejemplos:
a) Esta es, pues, mi conclusión.
b) Quería irse, pues estaba muy disgustado.
14. Para separar el título de una obra del nombre de su
autor. Ejemplo: El Piano, de Mario Halley Mora, es una
comedia reidera.
15. Antes de la abreviatura etc. Ejemplo:
Durante el discurso, se oyeron risas, aplausos,
etc.
16. Después de una oración subordinada,
cuando ésta se antepone a la principal. Ejemplo:

Cuando llegó a su casa, quedó paralizado de


terror.
Tacha, en el siguiente texto, las comas mal
colocadas.
Louis Pasteur es uno, de los insignes investigadores del siglo XIX, que alcanzaron
la celebridad póstuma. La luz, que emana de su legado no es, exclusivamente, de
índole científica. Su radiación, proviene, en gran parte, de otra fuente.
En efecto, el investigador constituye, solo una faceta de su vigorosa personalidad.
El gran biólogo, fundador, de la inmunología, creador de las vacunas
pasteurianas, era, además, un impávido luchador de la defensa de las verdades,
por él encontradas. Convencer a sus contemporáneos, imponerles por la fuerza
de sus argumentos, la verdad, no le parecía menos importante que descubrirla.
Su arrebatadora elocuencia, que llegó a destruir errores y prejuicios ; su
perseverancia, a toda prueba, que derribó trabas y obstáculos provenían de su
inconmovible convicción, de defender más allá de una tesis científica una
sagrada causa: el bienestar de las presentes, y futuras generaciones. Por esta
razón, en la personalidad de Pasteur, el prestigio del médico, está realzado por la
aureola del benefactor de la humanidad.
Señala la coma que falta en el texto
Estimados señores:

Nuestra industria de calzados para señoras y niños se ha extendidos


intensamente la producción aumenta y por tal motivo nos vemos obligados a
extender nuestro negocio a otros mercados.
Por ello solicitamos nos informen acerca de las condiciones de los comercios
dedicados a la venta de calzados en esa ciudad donde ustedes actúan con tan
asombroso éxito proporcionándonos datos acerca del número de tiendas de
ese artículos las marcas que representan los precios que ofrecen y la
capacidad adquisitiva de los compradores.

A la espera de una respuesta favorable me despido

Atentamente.

También podría gustarte