Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE

LA EDUCACIÓN

FACULTAD DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y LETRAS

DEPARTAMENTO DE CASTELLANO

Propuesta Didáctica

Asignatura: Tipología Textual

Profesor: José Rozas

Alumnos: Manuel Aránguiz, Esteban Jara

Fecha: 23/09/2019
INTRODUCCIÓN

Existen tres aspectos necesarios para la construcción de un texto bien


formado: mecanismos de recurrencia, progresión temática y conexión. Para el
objetivo de esta propuesta didáctica no serán considerados ni la progresión
temática, ni la conexión, debido a que las dificultadas halladas en la muestra
estudiada están en su mayoría relacionadas con los mecanismos de recurrencia,
siendo este el aspecto más problemático resultante.

Los mecanismos de referencia pertenecen a las reglas de textualización y


permite la recurrencia respecto a un referente. Pueden ser por repetición (total o
parcial), procedimientos anafóricos (pronominalización, definitivización,
nominalización, uso de proverbos), procedimientos léxicos (por sinonimia, por
hiperonimia), correferencia sintagmática (o paráfrasis designativa) y elipsis.

El liceo Acrópolis, ubicado en la calle Ángel Pimentel #01003, en la


comuna de Puente Alto, fue el liceo seleccionado. Este liceo cuenta con un IVE
de 87% ubicándolo en un alto nivel de vulnerabilidad. El curso seleccionado
(3°medio B) presenta una lista constituida por 42 alumno y su promedio 2018
SIMCE fue de 262 puntos.

La propuesta consistirá en dos clases: una expositiva y una de resolución


de guías. En la primera clase predominará una metodología constructivista, se
generará una situación de andamiaje (Vygotsky, 1978) para acercar los
contenidos y asegurar la aproximación a estos. La segunda clase consistirá en
una evaluación de carácter conductista, dada la naturaleza positivista en el
reconocimiento de un resultado correcto o incorrecto en una guía.
PROBLEMATIZACIÓN

Considerando el uso actual de dispositivos de mensajería instantánea,


creemos que actualmente la lectura y la escritura ocupan un puesto importante
dentro de los medios comunicativos en la cultura contemporánea que algunos
llaman modernismo tardío. No es insignificante la presencia de un celular en el
bolsillo de la gran mayoría de los chilenos, ya sea para realizar negocios,
comunicarse afectivamente, realizar llamadas administrativas, conocer servicios,
hacer amigos, publicitar, jugar online, realizar compras, viajar, divertirse, crear
literatura, utilizar aplicaciones con distintos fines, etc. Por lo tanto, el escribir y
leer mensajes sobre una cantidad de temas increíblemente alta es un cotidiano
en los alumnos de los liceos de Chile. El colegio Acrópolis no es la excepción, ya
que los alumnos que ahí estudian están en constante contacto con la red para
comunicarse o para hacer el trabajo de una biografía de un autor
latinoamericano. La mensajería instantánea genera muchos
problemas de comunicación debido a la imposibilidad de codificar los elementos
extralingüísticos presentes en el texto. Las conversaciones que los alumnos
mantienen presentan referentes, pero el mecanismo de recurrencia más usado
es la repetición. En el momento de hacer un texto de carácter académico o
formal, se presenta esta carencia de mecanismos de referencias en los
estudiantes, ejemplo de esto es la actividad de la biografía que revisamos de
estos alumnos en las cuales el uso de la repetición era demasiado explotado.
Consideramos pertinente el mejorar la escritura de los alumnos otorgando
herramientas de redacción considerando los distintos tipos de recurrencias
temáticas.
MARCO TEÓRICO

El año 1968 la lingüística del texto se constituye como disciplina


autónoma producto de la reunión en la Universidad de Konstanz. Esto lleva a los
lingüistas que participaron de la reunión a formular una gramática textual basada
en el modelo de la gramática generativa transformacional de Chomsky(195).
Uno de los axiomas que sostienen los nuevos estudios sobre el texto es que el
enunciado (límite de la gramática tradicional) no es suficiente para entender el
texto en su complejidad pragmática. El proyecto que Van Dijk, Schmidt,
Isemberg, Dressler y otros planearon no se consolidó, pero posibilitó la
preocupación por la nueva disciplina.

El primer gran problema con el que se encontró la lingüística del texto fue
la diferenciación entre texto y discurso. Entenderemos, por lo tanto, en este
trabajo, como texto una configuración lingüística sometida a reglas estrictas de
construcción y el discurso como la enunciación concreta de un texto por un
emisor determinado en una situación determinada. Como definimos, el texto está
sometido a reglas estrictas de construcción, lo cual nos permite hablar de textos
bien formados. Es por esto que podemos definir tres reglas de textualización:

1. Mecanismos de recurrencia
2. Progresión temática
3. Conexión

Estas normas internas en el código de funcionamiento permiten que un


conjunto de signos pueda ser considerado texto. Explicaremos a qué nos
referimos con mecanismo de recurrencia, ya que este es el aspecto que
consideraremos en esta propuesta didáctica.

Los mecanismos de recurrencias son aquellos que nos permiten mantener


un tema dentro de un texto. Es importante tomar en cuenta que para que un
elemento sea considerado tema tiene que tener reapariciones dentro del texto.
Existen cinco tipos de recurrencias temáticas.

El primero es la repetición, este es el mecanismo más básico y consiste


en un lexema o un sintagma que reaparece, retomado en la misma forma
(repetición total) o de manera abreviada (repetición parcial). Por ejemplo:
El capitán Aira no habla mucho. El capitán Aira (repetición total) prefiere estar
callado. Un día Aira (repetición parcial) decidió hablar con su superior

Para Dressler (196), solo es repetición cuando se mantiene el referente


intacto, sin alteraciones, y la repetición parcial es cuando se genera una
transcategorización, por ejemplo: el verbo “andar” al sustantivo “los andares”.

El segundo mecanismo de recurrencia son los procedimientos anafóricos.


Dentro de estos procedimientos encontramos la pronominalización, es decir, el
sustituir el referente por algún pronombre, sea este personal (él, yo, tú) relativo
(que, quien, cuyo) o demostrativo (este, esa, eso). Ejemplo:

El capitán Aira no habla mucho. Él (pronominalización personal) prefiere estar


callado.

También encontramos dentro de estos procedimientos la definitivización,


es decir, se presenta el referente con la construcción un… o una… y luego se
defitiniviza a través de la construcción el o esta. Por ejemplo:

Un ladrón entró en la madrugada a la casa del capitán Aira. El ladrón huyo con
un millón de pesos en efectivo

La nominalización es el tercer procedimiento anafórico. Consiste en


nominalizar aquello que antes era verbo. Es decir, comparte rasgos con la
repetición parcial de Dressler. Por ejemplo:

Triunfó el equipo de hockey femenino. El triunfo significará un puesto en las


clasificatorias mundiales.

Por último, nos encontramos con el uso de proverbos, es decir, verbos


que abarcan muchos otros verbos. Por exelencia el verbo que nos sirve para uso
de proverbos es el verbo hacer. Por ejemplo:

El capitán Aira golpeó a un vendedor ambulante. Lo hizo porque el vendedor lo


miró feo.

El tercer mecanismo de recurrencia son los procedimientos de sustitución


léxica. Son dos los tipos de sustitución léxica: por sinonimia (es decir, se
establece una relación de igualdad entre el significado de dos o más palabras) y
por hipernonimia ( es decir, se establece un relación semántica que vincula a
una determinada unidad léxica con otra de significado más específico que la
engloba). Por ejemlpo:

El incendio ocurrió a las 10:34 p.m. El siniestro dejó cinco víctimas fatales (por
sinonimia)

El loro puede emular sonidos que los humanos generamos por su lengua
ovalada. Esta ave tiene una esperanza de vida que alcanza los 60 años en los loros
grises. (por hiperonimia)

Ambos mecanismos de sustitución léxica están inscritos en la lengua. Es


decir, cualquier hablante del español puede generar esta relación sin tener
conocimientos específicos o culturales.

El cuarto tipo de mecanismo de referencia es la correferencia


sintagmática o paráfrasis designativa. En este caso la recurrencia se produce
por el uso de una expresión compleja que designa al referente mencionado con
anterioridad. Puede estar sometido al conocimiento cultural de los interlocutores,
o bien, están sometidos a la situación comunicativa. Por ejemplo:

Sebastián Piñera cae nuevamente en popularidad. El presidente de la


república no ha logrado superar el 50% de aprobación en todo lo que va de su segundo
mandato.

El último mecanismo de recurrencia es la elipsis, que consiste en la


omisión del referente, pero no por eso su anulación. Presenta la paradoja de
constituir instancias de recurrencia de los referentes sin que estos estén
presentes formalmente en el texto. Por ejemplo:

El capitán Aira fue herido de bala por un comerciante ambulante. (El capitán
Aira) Se encuentra en este momento en la clínica alemana esperando el alta.
Marco Metodológico

La actividad que los alumnos de 3º medio del colegio Acrópolis


desarrollaron consistió en escribir la biografía de algún autor latinoamericano. En
la evaluación de estos textos descubrimos un problema con los mecanismos de
recurrencia, ya que los alumnos repetían el nombre del autor cada vez que
querían referisrse a él. Por ejemplo:

1. Gabriel García Márquez nació el 6 de marzo(..). Gabriel García


Márquez participó de el (sic) movimiento latinoamericano del Boom
(…). Gabriel García Márquez escribió (…).
2. El escritor Juan Rulfo nace el año 1917(…). Juan Rulfo escribió Pedro
Paramo el año (…). Juan Rulfo murió el año (…).

Como se evidencia en ambos ejemplos, el mecanismo de recurrencia más


ocupado por los alumnos durante la escritura de la biografía fue la repetición
total. Algunos ocuparon la repetición parcial como mecanismo. Por ejemplo:

1. Pablo Neruda ganó el premio Novel de literatura (…). Neruda murió el


año (…).

Para efectos metodológicos, no desarrollaremos teóricamente todos los


mecanismos de referencias descritos en el marco teórico, sino los más
pertinentes respecto al uso de estos mecanismos en el nivel seleccionado.
Considerando que la repetición parcial y total son los más ocupados por los
alumnos lo explicaremos. También consideraremos el procedimiento anafórico
de pronominalización y nominalización por ser los más comunes en los textos
cotidianos, los procedimientos de sustitución léxica también serán considerados:
la sinonimia la hiperonimia la correferencia sintagmática y la elipsis.

En la primera clase se mostrará el tráiler de la película ÍsIa de Perros de


West Anderson y se irá deteniendo el video a medida que aparecen los
siguientes mecanismos de referencias con respecto a los siguientes temas:

-Spot: repetición total, pronominalización, correferencia sintagmática

-Atari Kobayashi: correferencia sintagmática, elipsis

-Isla de perros: repetición parcial, correferencia sintagmática


-vertedero: pronominalización

En cada detención se explicará a qué refiere cada uno de estos


mecanismos. Luego se hará una explicación general de cada una y se
agregarán las recurrencias de sustitución léxica: por sinonimia e hiperonimia. Se
resolverán dudas y luego los alumnos tendrán que escribir un texto con respecto
al video visto (una opinión, un posible final o una historia sobre algún personaje)
y entregarla al docente. Esta evaluación de carácter formativa servirá para
evaluar cuales son los mecanismos de recurrencia más usados por los
estudiantes.

En la segunda clase se hará una retroalimentación de los mecanismos de


referencia más usados en los textos escritos la clase anterior. Se volverá a
repasar cada uno de los mecanismos vistos (repetición total, parcial, recurrencia
sintagmática, etc.) y se les entregará la guía a los estudiantes para que la
resuelvan en parejas. Esta guía será evaluada con nota sumativa.

La primera clase fue nominada como constructivista porque tiene una


dimensión práctica y a la vez otra reflexiva, ninguna predomina por sobre la otra.
Curricularmente se presentan los elementos de manera libre, pero bajo la tutela
de la unidad técnica pedagógica (UTP). Contextualmente se elige un material de
fácil acceso a través del medio, actual, acorde al desarrollo neuro-social de un
estudiante de 3º medio. Esto genera un aprendizaje interpersonal más
significativo, ya que está relacionado con su entorno cotidiano. Los componentes
centrales de la clase serán los intereses del currículum, los procesos y
construcciones del alumno, y los problemas que plantee el profesor y que se
presenten en la sala de clases. Estos se aprenderán haciendo.

La segunda clase fue nominada como conductista porque tiene una


estructura establecida, se presentan los medios para realizar la guía y se
explicita de inmediato el fin. Esto se realiza en el contexto de evaluar a los
estudiantes. Tiene un fin concreto y está establecido por la institución educativa,
ya que es necesario evaluar con calificaciones. Los componentes centrales son
el objetivo de la clase, los contenidos temáticos y controlar la conducta del
alumno a través del trabajo solo en parejas y el control del ruido. Esto se
produce con una organización lineal de la actividad a través de instrucciones.
Consideramos que ambos son modelos que involucran técnicas distintas
con resultados distintos, por lo tanto, no debe ser una barrera si dos métodos
que presentan distintos aspectos son utilizados con el mismo fin. Este fin sería
generar en los alumnos la capacidad de reconocer distintos métodos de estudio
y aprender a utilizarlos bajo distintos contextos y objetivos. Consideramos que
la constante búsqueda de un modelo sobre otro solo genera una disminución en
las herramientas que puede tener el estudiante al enfrentarse a diversas
situaciones que requieren métodos específicos o aptos para cada una.

PLANIFICACIÓN DE CLASE 1

ESTEBAN JARA Y MANUEL


PROFESOR CURSO 3°b
ARÁNGUIZ

ASIGNATURA Lengua y literatura DEPARTAMENTO Castellano

OBJETIVOS DE
OBJETIVOS DE
FECHA UNIDAD APRENDIZAJE ACTIVIDAD
APRENDIZAJE
ACTITUDINALES

05/04 UNIDAD 1: AE 06 Escribir OA G Realizar INICIO: RECURSOS:


EL VIAJE Y textos expositivos tareas y trabajos
EL HÉROE argumentativos, de forma -. Se presenta la clase, y
utilizando rigurosa y se muestra el trailer de la
recursos perseverante, película Isla de perros.
gramaticales y entendiendo que
discursivos, entre los logros se -. se introduce la materia
otros, los obtienen solo con respecto a los
siguientes: después de un mecanismos de
>Conectores intra trabajo recurrencia preguntando
oracionales y prolongado. cuales eran los temas
relacionantes dentro del trailer
supra
DESARROLLO: EVALUACIÓN:
oracionales.
-. Se identifican, por lo -. Formativa
> Correferencias
menos, tres temas: el
léxicas y
niño, el perro perdido y la
pronominales.
isla (se hace alcance de
> Verbos que también son temas el
actitudinales alcalde, la niña, el
(saber, creer, archipiélago de japón,
pensar, etcétera. etc.)

>Modalizadores -. Se pausa el trailer para


discursivos. identificar y explicar los
mecanismos de
recurrencia presentes en
ellas. Entonces, Se
reconocen los
mecanismos de
recurrencia de las
escenas que fueron
pausadas y se explican.

- Los alumnos escriben


una opinión, un posible
final o una historia para
alguno de los personajes
usando los mecanismos
de recurrencia vistos.

CIERRE:

-. Los alumnos entregan


el documento escrito. Se
incita a los alumnos a
leer voluntariamente su
escrito.

PLANIFICACIÓN DE CLASE 2

PROFESOR ESTEBAN JARA Y BRUNO VIDAL CURSO 3°A

ASIGNATURA Lengua y literatura DEPARTAMENTO Castellano

OBJETIVOS DE
OBJETIVOS DE
FECHA UNIDAD APRENDIZAJE ACTIVIDAD
APRENDIZAJE
ACTITUDINALES

07/04 UNIDAD 1: AE 06 Escribir OA G Realizar INICIO: RECURSOS:


EL VIAJE Y textos expositivos tareas y trabajos
EL HÉROE argumentativos, de forma -. Se presenta la clase, y Guía
utilizando rigurosa y se hace la
recursos perseverante, retroalimentación de los
gramaticales y entendiendo que escritos. Se reconocen
discursivos, entre los logros se los mecanismos de
otros, los obtienen solo recurrencia más usados
siguientes: después de un en los textos. Se hace
>Conectores intra trabajo retroalimentación de la
oracionales y prolongado. clase anterior.
relacionantes
supra
oracionales.
DESARROLLO: EVALUACIÓN:
> Correferencias
-. Se entrega guía a los -. Sumativa
léxicas y
alumnos. La resuelven en
pronominales.
parejas.
> Verbos
actitudinales
(saber, creer,
pensar, etcétera.
CIERRE:

-. Se retira la guía a los


alumnos

>Modalizadores
discursivos.

Conclusión

Esta propuesta didáctica busca mejorar la escritura de los alumnos del


tercero medio del colegio Acrópolis en la comuna de Puente Alto.

La actividad realizada por los estudiantes resultó en la evidenciación de


una carencia de herramientas lingüísticas para la construcción de textos y la
estructuración de estos. Estas carencias en los mecanismos de referencia quitan
interés al texto, resultando en una menor comprensión del mismo y, por
consiguiente, una menor efectividad al momento de cumplir el objetivo
fundamental del lenguaje y la comunicación: comunicarse.

Respecto a los métodos utilizados en las dos clases propuestas, debe ser
considerada la importancia de no sesgar ninguna herramienta que posibilite una
realización completa y exhaustiva en la concreción del objetivo a cumplir. Dicho
esto, no existirían métodos ni erróneos, ni contrarios.

Proyectivamente, es importante mezclar métodos en función de cualquier


objetivo dentro de la institución educacional, hacer partícipes a los alumnos de
los modelos educativos y así generar un reconocimiento real en la apertura a
nuevas y viejas formas de aprender.
Anexo

Departamento de Castellano

Colegio Acrópolis

Profesores: Esteban Jara Vergara, Manuel Aránguiz Flores

Guía Evaluada: Mecanismos de Recurrencia

Nombre: Nota:

Curso: Puntaje: 30/

Fecha:

I) Primero lea completa y atentamente cada enunciado. Luego, identifique el


mecanismo de recurrencia presente respecto al tema ennegrecido (5 puntos c/u)

1) Lucas Prado vino rápidamente a realizar las tareas de su universidad junto a su


amigo Julio Cárdenas. Julio no quería hacer nada, pero Lucas Prado presionó
mucho para terminar sus responsabilidades.

a. Repetición total
b. Repetición parcial
c. Pronominalización
d. Sinonimia
e. Hiperonimia
f. Correferencia sintagmática
g. Elipsis

2) El zorro no quizo llevarse todo el equipaje. La gaviota le preguntó varias veces,


pero él no quería hablar con animales voladores.

a. Repetición total
b. Repetición parcial
c. Pronominalización
d. Sinonimia
e. Hiperonimia
f. Correferencia sintagmática
g. Elipsis

3) Lo peor del día de hoy fue el asesino que estuvo amenazando en el hogar de
Julia. El homicida no pretendía irse sin acabar con la vida del que encontrase
enfrente.

a. Repetición total
b. Repetición parcial
c. Pronominalización
d. Sinonimia
e. Hiperonimia
f. Correferencia sintagmática
g. Elipsis

4) Eduardo solo se salvó porque se amarró a un tronco que encontró flotando.


Abrazó el árbol mientras desde el lago veía como el avión pasaba a metros de su
cabeza y se hundía en el lago.

a. Repetición total
b. Repetición parcial
c. Pronominalización
d. Sinonimia
e. Hiperonimia
f. Correferencia sintagmática
g. Elipsis

5) - La policía chilena hace lo que puede. Con esta gente cada vez más rebelde y
más fuera de control no sé qué esperas que hagan ¿Qué ocupen menos
violencia?

- ¡Ahggg! – dijo con rabia el vendedor ambulante- ¡Estos pacos no sirven para
nada!

a. Repetición total
b. Repetición parcial
c. Pronominalización
d. Sinonimia
e. Hiperonimia
f. Correferencia sintagmática
g. Elipsis

6) Necesito naranjas, manzanas, uva, plátano, pera y piña para poder realizar mi
receta, ya tengo el azúcar, el yogurt, la gente invitada y estoy feliz. ¡Sin las frutas
no sabría que hacer!

a. Repetición total
b. Repetición parcial
c. Pronominalización
d. Sinonimia
e. Hiperonimia
f. Correferencia sintagmática
g. Elipsis

¡Suerte!

También podría gustarte