Está en la página 1de 55

GRAMATICA

II

DOCENTE: AGOSTINA ARIAS PEREZ


Valencia de los predicados - Ejercitación N° 1

Prof. Agostina Arias Perez

1. Indicar cuáles son los argumentos de los verbos subrayados. En caso de no encontrarse expreso, incorporarlos.

A. Unos tienen oportunidades y otros no.


B. Los leopardos cazan de noche.
C. Deberías escribir más a menudo.
D. El hombre propone y Dios dispone.
E. Los hombres valientes inspiran a los cobardes con sus acciones.
F. Quien calla otorga.
G. El otro le preguntó que estuvo haciendo cuando todos viajaban.
H. Todas las mañanas, se enfrenta con sus problemas decididamente.
I. Charly, reconocido músico, le enseñaba música a sus amigos desde el inicio de su carrera.

2. Completar el cuadro con los argumentos de los siguientes verbos. Indicar qué función cumple cada
argumento.

Función sintáctica Verbo Función sintáctica 1 Función sintáctica 2


sujeto
0 Dio sus. q Vcxc<v(gao-, Á ]. V
0 La Cambió ( CK a C ü rrv 'r-c |-
0 Depende ée ¿xj W aexv? bljQ fw l! \ (K m gcécx u a \ VJ8b\o .)• (o^í^V
0 Loo peccoN*
H> c ao cací
Paseaban , /
Habló
[{xx c\ oxx cW C -
coo cw w
a l W sáOéo l€ cW Co ]
team coaV, 'o í uo w'aye & \ J Lq).
1 A \¡> i Llegaron
Permanecimos ec>
OCXoposí W . /
o
fr ,' ¿e L ^ jr V L -

% Ubicaron <*/\ ¿i ala Ael k H tf. .

3. Explicar la diferencia entre los siguientes pare: de oraciones.

A. Esta pelota bota mal. 1 Exequiel bota el balón.

B. No todas las aves vuelan. Quisiera aprender a volar un cometa.

C. Todos sus empleados se le reían las gracias. Se reía con ganas.

D. El ministro de Economía acertó con sus decisiones. El ministro de mayor trascendencia será presidente.

E. El decano nombró a Tomás. El decano nombró a Tomás secretario.

4. La siguiente es una actividad realizada a estudiantes de 1° año de un profesorado en el área de Lectura y


Escritura académica. La propuesta se realiza sobre los escritos que los estudiantes habían presentado con
anterioridad.
a. ¿Cuáles creen que es la intención/objetivo de la actividad? ¿Creen que esta clase de ejercicio les sirve a
los estudiantes? ¿Para qué?
Muchas de las dificultades observadas en los trabajos corresponden al uso de verbos. Marcar con un color las
oraciones que poseen verbos ordenadores y con otro, las que no. En el caso de las segundas, debe además volver a
escribirla con el correspondiente verbo.

a) Las clases textuales del DAC comunican conocimientos nuevos elaborados por la comunidad científica. Como
provectos de investigación, informes, tesis o tesinas, artículo de investigación, manuales, ponencias, etc.

b) Los discursos sociales son abstractos de modo que su materialización a través de textos.

c) El DAC es un conjunto de textos relevantes para la construcción de conocimientos y la mediación comunicativa y


social entre científicos.
.____ _ C c H ^ A *
d)(La actividad comunicativa académica se realiza a través de textos cuyo lenguaje es utilizado con una finalidad
específica que afecta al vocabulario, la sintaxis y la configuración textual.

e) El presente trabajo busca describir el Discurso Académico Científico (DAC). En principio, para lograrlo sus
principales características.

f) Las clases textuales que circulan en las universidades e instituciones de investigadores presentan características
similares y diferentes. Las semejanzas establecidas por la comunidad académica y las disciplinas científicas permiten
integrarlas bajo la denominación de Discurso Académico Científico.

(W) _ p k 'a . 'tecef c x r* o .

(¡b y & k x .. . & * * . - -

\
v G u b o 'e f p .
Gramática de la Lengua Española II

La oración y el enunciado

Ejercitación práctica N° 2

Prog. Agostina Arias Pérez

1. Leer las siguientes definiciones de oración. Determinar desde qué criterio (semántico,
sintáctico, pragmático o fonológico) se caracteriza a la oración.

A) "Desde el punto de vista, formal, que es el que compete al gramático, (...) todos los
elementos, palabras, frases u oraciones enteras, que se relacionen de modo inmediato
o mediato con un verbo en forma personal, forman con él una oración."

Gili Gaya, Samuel (1964) Curso superior de sintaxis española. Barcelona: Bibliograf.
Pag. 23

B) Se llama oración a toda proposición o conjunto de proposiciones que forman sentido


completo."

Bello, Andrés y Rufino Cuervo (1973) Gramática de la lengua castellana. Buenos Aires:
Sopeña Pag.129

C) "Al indagar las unidades sintácticas que el hablante establece en su elocución,


hallamos como unidad intencional de primer plano la oración, que ya puede ser
definida del modo siguiente: la oración es la unidad más pequeña de sentido completo
en sí misma en que se divide el habla real. Las oraciones se van sucediendo en el
discurso; pero cada una de ellas es auto suficiente para decir que enunciamos,
preguntamos, deseamos o mandamos algo."

Real Academia Española (1985) Esbozo de una nueva gramática de la lengua española.
Madrid: Espasa Pag. 350

D) "La secuencia de signos proferida por un hablante (manifestada por una combinación
de fonemas sucesivos) queda delimitada entre el silencio previo de la elocución y el
que sigue a su cese, y va acompañada por un determinado contorno melódico o curva
de entonación. El signo (o el conjunto de signos) que emite el hablante, y ha de captar
el oyente, consiste en un mensaje con sentido cabal y concreto dentro de la situación
en que se produce. Se llama enunciado a esta unidad mínima de comunicación...
Entre los enunciados existe un tipo especial conocido como término de oración. Uno
de esos componentes, la palabra que se llama verbo (o sintagma verbal), contiende
dos unidades significativas entre las cuales se establece la relación predicativa; el
sujeto y el predicado, que se entienden tradicionalmente como "aquello de que se
dice algo" el primero, y el segundo "lo que se dice del sujeto". El núcleo de la oración
es (...) el verbo pues en él se cumple la relación predicativa. (...)
Los enunciados que carezcan de una forma verbal personal que funcione como núcleo
no son oraciones y ofrecen una estructura interna diferente: con la denominación de
frases se estudiarán más adelante” .

Alarcos Llorach, Emilio (1995) Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe

E) "Se considera que una oración es una unidad sintácticamente autónoma. Pero esa
autonomía tiene dependencia semántica y pragmática de una unidad mayor: el texto."

Menéndez, Salvio Martin (1993) Gramática textual. Buenos Aires: Plus Ultra Pág. 46

F) "Lo que todas las definiciones tienen en común es considerar a la oración como una
unidad de comunicación, o sea, como la unidad en la que puede dividirse un texto.
Como tal, se define en términos extragramticales: semánticos, pragmáticos y
fonológicos. En este sentido la oración es una unidad que corresponde al análisis del
discurso, más que a la gramática propiamente dicha (...) Si la oración es concebida, en
cambio, como unidad estrictamente gramatical, lo que se requiere es que se la
caracterice como unidad de construcción, para lo cual corresponde definirla a partir de
su estructura interna. En este segundo sentido, tendremos que identificar los
constituyentes que la integran. Se trata de una construcción predicativa: consta de un
sujeto y de un predicado. En su caso típico, el núcleo del predicado es un verbo
conjugado, es decir que presenta la flexión de persona y número, en concordancia con
el sujeto, y de tiempo y modo. Para diferencial ambos sentidos, aplicaremos a esta
última entidad la denominación de cláusula".

Di Tullio, Angla (1997) Manual de gramática del español. Buenos Aires: Edicial, pag. 73

2. A partir de la caracterización de oración y enunciado y su diferenciación, indicar cuáles


de las siguientes frases se corresponden con la oración y cuáles con el enunciado.

ORACIÓN ENUNCIADO
La oración es una unidad predicativa. Se Es una unidad comunicativa. Su
define a partir de su construcción (una autonomía sintáctica se manifiesta tanto
estructura de sujeto y predicado). en el contorno tonal como en el
significado completo.
Unidad máxima de la sintaxis, con Unidad menor del discurso.
autonomía relativa.
Se define por las reglas de ia gramática. Como acto de habla, el contexto es
fundamental.

a. Su padre era español.


b. La nacionalidad de su padre.
c. Su padre era español y su madre, italiana.
d. No era español.
e. ¡Auxilio! F
f. Seguro que era español. $
g. Prohibido fijar carteles.
h. Probablemente, cuando vuelva a trabajar. O
i. Manifestación de estatales en Córdoba.
j. ' Un inútil, ese hombre. 1

(Ejemplos extraídos de Di Tullio, Ángela (2014) Manual de gramática del español.


Buenos Aires: Waldhunter)

3. Determinar modalidad posee las siguientes oraciones. Para ello, describa las marcas
formales que le permiten darse cuenta.

a. Prometo decirte la verdad cada vez que me lo preguntes.


b. ¿Para quién es el postre que cocinaste?
c. Nos cuestionó si podríamos llegar en tiempo y forma con los documentos
judiciales.
d. Te he dicho que basta.
e. Necesito saber la hora exacta para poder ir.
f. Hoy es demasiado pronto para tomar decisiones.
g. Si no resuelve el ejercicio, será desaprobado.
h. No sabemos bien a qué estilo musical pertenece esa banda.

4. Describir el acto de habla de cada una de las oraciones anteriores.

5. Señalar en las siguientes oraciones declarativas las marcas de negatividad y de


afirmación. Explicitar a qué clase de palabra pertenecen dichas marcas.
a. Nadie fue capaz de traer lo que habíamos solicitado para hoy. ^ vü-A
vM'
b. Nunca le viene bien nada de lo que dicen por cadena nacional, bÓJZiO'1
c. Ni come ni deja comer. (Cxxv^aócs ■ »>W«N> 3
d. Sofía no dijo nada a nadie en ningún momento.
e. F.I tren no ha llegado aún a la estación.

6. Clasificar las siguientes oraciones interrogativas:


a. ¿Cuál era realmente el límite?
b. ¿Existía realmente un límite? ((W»rU CíK'J ;
c. ¿Había realmente un límite o lo habíamos imaginado nosotros?
d. Me acosaba la duda de si existía realmente un límite.
L &i)cor<k(\s*\Vi „
una. cocvftxiap
e. Nadie me dijo cuál era el límite.
f. ¿Existe qué?

(Ejemplos extraídos de Di Tullio, Ángela (2014) Manual de gramática del español. Buenos Aires:
Waldhunter)
C^íaCAaViü& r3C ^e>of\S , Alocua G>aW\'e^°- -

" T .V H'2 . Caw«ccíoe» í\Vre lo¿o%i.


7 )«^Cfo\Vo. -

1 „ A „ «t-j'ícsW c ^Cj O „ /¡

b~ SacpfiSo^co ^ wa\w Jvw ».


■ ■ \j V i J
<£> L .- & . ■áÍL-
é- K n o lp g v C o . , ‘o'nCíVü wV ^ *¿rr&ftV''Cíjí
£- - 1 . • • '-; ¿<JtfTOC, Vv"CO.

^ _ í2^o Víc a íc o .. /
* Q-t r^ i'3
1, a Orocceci . L ..1 1 . \
i
\o- OCVs '~AAí^ ü \C ^ k x a . («£%■'* r ^
■ ^W Q j\rQ ¿ sAáo^o .
C- «Orador».
|\
A. €Wc¿de>_ "

e . €a x >c:qAo . ^
.
^_ ¿jPQt-eíP?> ' * ;-4<^s.,
§ . (Lojoo'o-Ao - "■ —¿
: w ¡. _¿ 3- _
b.. Q r 0éc?o&> - 2cvx\eíO¿b ¿ *]

t _ S oücvcoAo ,

L &rofK^'a<^ _ Skow ^ .
. «* . V
2>_ S - ^edacaVM-» f . (W o»¿' 1 püUr.Us^ | T )^ tr.

o ,. ~5UsV^cro^A.'^ VJí*í» t \oA «fg úba., -isdorQ-^'^

1 "]úfív^erAVf>jG? , c k iW c V ív A , ^ .b fV ^ u - *a. .

& AbSccsccS /

f- ^ )ecW akv> 3 | q^ c ¡cí Ñ- ¿

'Xfy^eiCíM^jD _ áeíecW vJ^- o '^ cc1 '- -


Q . La QóáoCí^ ^<oo\eW‘ rob ;<drUi <
^vél e¿> (joc. üí^-oí«\ •(a ^oe, Qxxs\<s
co Cjocnococín; so _

b„ Ufc» t^oob ¿e. (taLgonkib Y el .'OkJiO "(Oca ^ys " Oca xdíca. -^ae
ooa ^W ccoooiaLoo -

C- £1 íruao ¿e b ¿xo-acó vfJob Oüe^VíQCb" \fvoce celrecaaa'a a £ue a^a


psetuobu va tce oecV'zütAo- -, nob Cfck""ce acjp e i una rabcc^oJr!'^ vodifetta-

A - la otccod
< corraeazai cao asa es53SB "Te Vie XcVo ’( ¿e aarcicWtzcc
coceo íCf^QeÉ’o.Vvvoo. ^a. ^ce (!ts ooa cckec boüc¡ ^oca qu¿. ic¿ (feca>ooo. de^.

¿ é2- <-ecJKzcr b- CuCciaS y

e. £b OOCa ObG^cicb Hp> %oe (SOuOcXC2 ‘O0#e>fW <dqo V A-Ca ¿faje*" übannTr

c;erW jcro^ocvxroo .
<

1 , fe ijOC. Áec\cro.^uo, / ^oexacó f cleb-A¿> a -§j£i £>a ÜOU\aO-<Ao CC/YW<20 2^.

Cao eo".

g , £b üXí T^qeco&'&x ecoi ^Cfadí^ aAfecV?^ ocs« peo q¡^¿

eV ceceóla' A^e. Ae ceokr¿ar cA^ acabo i <Z\ ejsAe. cc^sO ^hísve cAi ccobQÁceot-'o,

*<
V2n> <^bc>-Ocvsbc(Ac^.

Va £b -^c
<
■ ^efoi'oó , (xo(>>c ¿e clü5cV' ooocc» A<?<A ^¿Y*br>c?a e&fe

a (¿L dock*. AéV>> «U? <2,1 ccc^r g c4? tfi (XaOaO Vkb ^oecaos Wgés'V
S. KbtA& : <>crccobce ;cAem <b as'Q
o or^'ccx "oíOi^rCi ferepre *v
Ujncc : eo a\ cAoeiW> Ae O^rá^at' .00 AKXCrrvVjce vvksHOrdo.

loo •- eó o0 Q^a&^o Ae rveoocTcxv.

a . ^WfDoa VvjQ. 0-Xo¡a\_ ^


b _ ^Xbbic^u-^vjtí AoVal o ítow<\

c _ X oW ^ c ^ üq, a.l t

d_ XCbbcro^a-V-l'X. oMütfcn i? o<£f®a )Í4( -b b. fH s>x o W>V

£ . Xobcc^^aAi'u^ Áe^aváfe^^i _ .
V- '(U'cAal. /
<jpr/3f *■C£p<(\

(^fCCr'O,\\Cj0< X 'TícSf. ^gOTi,-Ví f\Q T^ oret

otvjc-W s a ,* ? .
w K^ W sb D 'ío o so t^ ,.

r
Vte>oüe\ <Ae le. KJvpjuo (o C co o o 'U cc cU. Va- \fírv?uQ <^¿fcXTckí .

cié. (^TomQ-Woo. AeV & c»ano\ " 7 ); Tu U fo ,

... (Scoavo-UoQ A ? Ia \ qevxjq (Sí Oc g d Iq . M W ooín Llü/acU -

_ X -o A rr^ veaY o N A o <S>^<rrVoo<¡^ rorona\. ñ o c lo -

■ T\P ,

0 .. T k m , ¿ d O f a w Uc
K TU*tvvX?^ ■?k\i,V
. 8t ^ ; e c V 4o 4 . ~ > ;< W *W o r ^
* "As a V; V c a / V&a ÜOT;A «5*W.^ ©falvC |K <W3f C©A ) C .A V ItfvAjO^íeJ -

» £4VtC¡
.—-K.s
^ im lotTísd AA+re U>o c o -fo n a 1. 4g¿>
i) <s\ a W . c í 4t Lea > *fW J

Cgf^ar^óA'^ -"? O-A V ejar s i 4 /soíosarA‘« 4Voi 4 ei ^ ^ W -so. l&voLAr h rd o


n:
, 4 u
.,, \t '-a* '--a (f
~-fV&f........ __]_ _£ C/N i 4
\
(sr-fí\o ¿A A*? -
_*iÍNW < ' 4 * (c^ív.U 'f^W í «,)

(¿ } jopCJSiviftVCC-ví 'irQji^c; cm W ^ c ¿ V A -o gA f e ^mf ef e "0 42>0 C-tójA


k
/'• >->*^
'4 Aar>ÉA
-> y™ * 4c.
> iÜCBfcÓcdU - Z Z L j " :J 1
*

C „ t ó / 't p co r**# ^ t^ iú r fe u& U fé jX .M J Ó¿20lÜ J V<re.M^ack'Wl%


•»■ i
/>S A\» ffeOC*2Sh efe ¿OS 4 ,¡ í Í i' j q í jrc*i}jJc> Mc j ; w a * M3l, n ^ / c L¿_
^>¿§7 í>*£ V i/ JOflííL¿.!¿h V ii^ííis'rvH 'íR'l fe» / ? X i'C o ^ w e: «te? fin
jf y p H & O 'ít ir^eK \a t ■ ; - L t it i AckiAA5>'®fof> di- aaShaáAzjÉ Ú S
r
(^CCTf^Q'WciO. X _ 22» b a / " 2 3 .-

t i& x m K ca __ & )b e ó c rv a - ,U;’o6a m&i<c.


^acvaVóo cíe cxoú'ooeb .


CYVSCCCvCCÍXOsi) CC¿OZCi'S¡^‘!^ c r ^ -
-p .feiíucWa\cbCYvO
U ._?c Maav-iV oo
\ y —5¿£a^oc^j£, (^£rror»‘¡cCíVi\o
¿L
\ j Qx^\^'vtíCiVGríe^ct^H . ..
, ___ L \ ; ^__i_ ................_ i_.i ..1.. i „i i_4__-__1____ ;—i—
OteeA¡p>rc* T jt IT X ] d : , ■ , :_________Q j
V T ..........
W'xícn t VW W \.
'TWorro\Vo WiWV'^odkes» (w«Vol‘ f\vüí&Vco^ /AísOtx&íiflS» .
0.ocVrt¿r Ux^ -Vexta¿> .
ovanC-kreoc A (KooeyD de qcq S ú jc ^ -

(¿íxrr«-VcjQ, —o a) QcríXí<YX»gf'Í4° ¿e ía ten$u* <o^ aoL't¿j<^q .


\_>toW\Vv£>.

V)_ 0'so.'pVtt£> ^ u e c^ ra e c n f io 'c a .

0 ‘S e c J ñ ^ Q reiiVtaR^^o -2 Cierta- axvV^xTí npacíai . i —i

acyy\io,^o —i* cvkí/Ici^. aícvta#ía _


^Wk$Rícc> .
aarocíb-VvtLQ

Oxcirsai ■Wcfii. —> 0 );tx>(>Voq —


p (W (¿2. (¿ f ljU Á .

L , ftio Vo^ O r^ .

p— ? ratau'oo^s) Q^toí-kifeO ck^erencuow^


L_-> reLcícíCreO» füb.;-ku3¿.^

%
U>6 ccn\e © \^ p r.

ld \ b \e tk * _

\ TXCO .
£\ aáo W uei> e, —* ( > io c x x ^ e c W .

5 u 3r r o ( \ ^ e ^ o ) ( o .T> }

Qxv^oc^eoVo c k , re^'c^eo -

G ^ ^ W neoVo -
Z ft.O Í , 23 .-

■ ^o\eb ^ECCQ^OQ ’b , &>^ueor\Ci^ Ae o O rC X cA e b .

ftb g -M T e s 'fe c A -T A W oca fe ccc\ uta ;cv V e x r« \ _

Pgefcite -
AuGO AeODCft S O COCHO. .

'T e 'H A AckJOvJgcoAd eT> cíA GAYKj ¿ o í a x c a a o .


/ [ » -£ oA ~ < kA
\ vJSAí. (o¿> Oíj>;0 re o cxe-teA e. r« r. «s'^o Wcnex-At?. tf e J
'■ H

rTucCN ea ccof fe r fe ^ c ts ^ . vter Vx cooJkóLoz


Qos Vc> s < ^ \ .

T ñ cxeM rs — 5 L a e r A 'A p A A it 2c W Á © ^ 5*jC & 0 ^ <^c£, Q C o \> Q COCftO


ctftoW cA o i i

3 c£ A CrrwOCO cTv \ í k o .

^SjCTN CQc^Oco tc\ VvW d .


O-D
___ ,0 a \AoOO. W CrcnOO^kj OÜT Soco _
fkJL
O- —j

3 ucn a s oer& m a \& > cor \ is L o a


'Ax-tote •fL?
O\

F X ? 6 ^ ÍH £ ^ T A (U rG -O t a e r A f e A ao xcrcA a ca ^ k 0 (P
/ V ie ja l,

JA Vaw W e, o s c c rc k iA o 1© QXf\ poñeeA ^


L -fe t4 - U 4 - U - I - % 2 í

Hprrov <
sw a la uicku

D e £ > T X p ftrír? ^ 0
n^ egePie.í^ 'v^ C s. VW Vüv \e cjuon^ o aO g J feo y.
fe £
IOC&T£\JO, H<X\9» ti£ cW‘,Vo
O q\ 3odkvVüVc

UlMGVTO

'TgH?Ol¿PL

CA0 5A

1
lo» '<^\&cJqc> cotívd ¿\ el acdj Posodo.
L _ 0- s , "?T? _______ __ ______ 1

lil S'Or^íT'O U«Vs\ - ,


c2>
^ n ^ .,/1 9-1 t ^ 1 t td 5- \Jcw .i^sWlsvv. Gor^.T. (

v^ a <^, /

CG>-OM-23-*
Q^Ccx^áViOQ 'X .
Ae \& (bCGON&V^

(¡7r90f\¿\SQSi _ * í te» ,
—> SiOOCoo^tC ¿rfa>C&*t. GcQcnCÁ'>CÉi\*Aü<^, l Sfdf€ci-\C¡ .
T'teijOCYtA'VA. 6 V'- • ¿t Va U- . AscqokíV^Gíí:<kd , J
l .; -.. j
3zc\©>Ae ~=^
\&.SOOPTCsÍSCÜ. Adecsja^o I VJbo ioGnk^-^
zK íríCK^euju^o..
Hor£cb.<?ra, „
__>"r\&*.\\jOi _- Xlgx'po.__ 3ofc> Ooccéozad ) j, K-'Gí'ítsG, „
bcc^sHsj. —> r. Thcorcecctoñ j
jd N5,
Wod
-,U3<W^ ■,P.-'7- t, h. A.
_ Ak. *
Gocís . 'Tcvjür^e'.
1^?- -
G x c ro a W * X . 0S.O4.Z3.-
A
L é x ic o . X t e d v jü c íc x y . _ > 0 0 c \ & V < Ív f . s o fe íQ c X c á ^ e V ijo u c ¿ .

C c f its -W o b o io r » -

— =* C o c T v ^ o s íG o a . _ r> s o c o - c o r jo c s ,

G : •• ’ ' V o - x i ' . ......... d t ó á s c W a ic ^ t f a s _ -, o rc ú ía ^ a á e o 6 C O ^ \ Q .V ír c > W i -

^ a -V ^ íe V íc o s .

-kfVOcPies gCCsruVícoÁíSs _

^ rT cx x A c» ; Tí - __¿ (jc v íio ^ s rr*frñoflG¿> c^ue «MfetoftgJeCV


•-s> kra^np, —> ccogcs, cWrioVíyjca

r? R e p x c í5Q o .

—s X ocno'oó c^e ^reAío^^ccí L __^


. ■ —> PteOooes, ete>W ¿o& t ^xaoayjí> ~j qc\ ip fyje- y.aW o'aneo
p p r t e ( ? o c \ N ¿ , — £5 vjec

U < a cV c¡o \eb ,


t_ o © $cgjx\enSo¿>, - p £ * í j í ¡Í3S =o ^ á r f O
f
® A^joVce> . —^be- ^ q íe s*jefvi<vf. Vvf> ..^sr^eC. \o .g Ls^ l

(5 )fr W ;V x A ü . -> 5 J p ¿o p í

u ) f * jja ft M Í | 6 0 c b ^ Q ^ .jijC fi SS^Q, .t / ia W sa ^ -Lk ai ¿¡¡¡¿5 )


_ _ _ _ _ J_ i_ |_ .i-jfe S&gjGCu l -.. y p l J *.
s¿
C '-W V).
Gorrv|}. ¿ e yflgtC8ep|.
2 | ) _ Lo coe^Ofa de W C 4 w \ fé if f ^ L o i q^ coísVs c 'C ^ '^ » __

- ^ dr& ¿gir>. ^c'oü. [<tn -^.tAfífoo l . Xardo ^roc«\OrWoo^ „

. ! S ^oi^xocv fe^spja ( de">C* , N


) ,
i 1*ov ,Jg> la, eosaN^e ca » Ho,-,.o>fx .
5 Ce t _L_@ f~ 7; -ir4J---Í-4--t—^— 1 ! -1-

Viafeac ¿ a —=> C¿o^áo¿ <W oe^jaxea^QS,


_____|__ __________U I . . . ----— i— ¡— ¡— 1— -—| — j— I—-i— i-
% coowvC’iO , G kocjovbW&j; f' l i j -| L
i, _^ M __j_ |__L

Ho '*'v3fgc\t£ oxi «o.> -i qc c?\'_ oW-d® _ C V K ^ le o W ),»

njtejocáo^ C .C se. yj^Mt ur. gs^wc^o A/»fO fv% 6Á


%
-r .? . J~!

V A- 0 oo£> -Vionec» (QOOfW\(kiáe^) V oW>s OD. b . cmCvMWíW).

6 U05 lector cLo CQZcn óe. boche . - •. -



C- 0 a\ceoo¿> sscbV>T {meó (a ctNeoobo „

.._ 0 . C.Í VxWbce teOQQís 'i 0 ;ob cU^po^e, l ¡

B. lof> VtCXftWs vjaVtooki iQafffoo « üdbcróe¿> eco soc. qüu'c o s í . • «v

r. Choteo Cü Wq eterna. . :<^ó^W\,

G>- 8 ^ oVo \e ^>c£^ooH¿ Cjjue eoVuuo Vxicecv^o Oucoóo W^co vj»&$qWx ) («v^uoeíxV»)

'Tócküi loe> w\oS\oocfc> ,s e o W W Cor\ ^odt^ecro^ <fecíárctxtv»\e^ (<* '"

~%- _ CHxt^ ( c€ecrtx.'<k> encoco ( le ea^eñ(ja^ c^ooíüu a s jí > ¿e ^ e

e\ '.a\cic <^e &c correrá _

© . bb / 4-

+ ¿3.D.

5u} á ¿ . + oO .

So^-t ^ro^xYat , ^O.T).

b->j+ Ó «fcpOXi;_ ^ S^.Coo\^ -7«sq. / (borví- áe "^e-^nneo ,


j: 1_\
S<4 ' ^ 03? 4
- Cdc^P- l>ceccr¿^<jpcS,

£>bv 0^f :; a . 40D V o í


boj,v * 0^.

S<5± &8cppfoQí . -*- Gw$,

Sj] 4-óc^U W +07)_>OI.


TótCm» | TvAttoh %.

© . ó)b
*
UtcnÓo
f
Depende -
|
}übGsíoCiC\
n s tv x o w ¿uC v/4 .

(íjfocAQ^ca ~S~ u Ig a te > .-


~ r/\> kj~ i

"vb ^ to 2

Q ck? ^sfeacco t
® ^ogükr ccr«i<so aü cxx^&eVo,
Li_^y
í^ ücge, ck ^ so cfe e efe £xJ \ U Q ( i o Ic Jo O fla i.

E\ WMo 4 e s c !£ S i .
\ __—
i—
1**0. . ... .....
Vo; E S E ftecffocv a \ oesofloecW .
...- .

(ó'\ (-&$ 'Qoktio^ {¿fcaren a\ (fiaren„

1 i Us flfe\vcTQ¿ U ro o ¡

A) (íib\o, (feloVa fepta c*®¿ - j- —4 MñAo'-ja.í ^A-Ve? . '-


------------ ' _ . . - v

&Qg¿)jLxe^ V o Vq i©v (>eioVQ _ —=0 '^ ,;\ jq W v^€. — ____ _ _______ — *


-------

k )0 4-a^Q-is» W QAje^ v u e la q . ^%\ cmC>£ ív H ¿

(Qu o Cíq s^ce-cAe- a vjolor jjO cCCfNeW _

[ C ) m 'k j¿ a > íxab ccn^WoAob le ce>ar>. K ¿ c a c ic a ,


Uftbo j^ fee o ¿i4 í^ .
S e ^ ( a . ¡ ( c a o ^-qcnocj „ ^c.jA" v '
2 3 d ffi| _
W . 5' de
c c u . ^ " ^ . >^c«fT>o w 3ü ^
! LÍ>ír\á.*á-
, £1 ^ b í^ V ro A a r ^ £ 3 r V (sac^<lÉ3CViC'sa itacQ p e e s tcie c rre
' r ^ ” 'o t :~ ::“ ■
■“ “: ; e ¿ P o ': ¿ ¿ Ñ ......____; |
ÍN í5 ^ d k f e g i l , __ .

ffisj)~ Aózocp ^Oc CT^OCc T q ÍCPOCXS^


i —1 —s s
vaoLQo,-y»rk^ s
;--*--- "7^ j
5u'y-

,f \ ¿coarto CNdcnUs
kb cm
Í^QDf'oV'CQ- X .
CoiQfcWtCÍ oo^Qk p Ae excedáis (.üLtosiflti -£>'^ouá
AtCfOiCO . ______ Q k> b
i - ^ - p - w- e^j ka.
VW ^ <
Wg^&.
v r^ .

T ^ ? ^ ! i_ |l.- - .L |- .~ i. 1 1 | |__________ I | l/ d ^ t M o ]. a c t y c ^ c c jV
lAvj’ -H ^ “ Te ^ co co e A o c ^ je \X > f.

~íé (JcocoeVí ir '© 1 3

ée W o fe

eA (?1 InterIocxj^ -

AcAo Áe U Jo b , í ^ ra ^ e c^ _
5 ^ccc^eVo <^oe
A^íUéfaVíu^.

° l § 3e' ‘'iCcic ó ^("or»v>A‘cü'Ofterírg, vj -VorvAíMerAre

I
S - ck O fp a x v « g ~J . J<ü j H qCx o C'ía “ i vy ^ fAOOfiOiSft. _
c *

-r n

1 .

_ L iste s ^fGctvaVuiiei» 'I uvAcAeb Ae ovAVv^.

fa Co^>. f o f e -^ItotAeá <te W ^<uwdA<GQ . . .

, La qcovC.oa o x <\4 uc\;«k*¿ Ae G¡oáV&íe> i| la ilación ec\ el AíactXoo.

t_> ¿); Tú\\>o .-^O oc;go 'j ecuocicAo .

_ Ae ocaciocvei.

l_5*3>\ lo W io . —i~V'<¡P^ Ae ccactóces> _

_ M alenca é«s s je íb o . 1,
1 _ gbWorkvTQ... ^rocxNáí-k'taV. ; U&Ttk ^r, ÍÓS ¿gg, l | 2
_4__ |-J . J......L =. ¿Kaciocs ^ enuraoAo. i) I .._._i__ ; j .1 . ' :______
QxomViCja X YR .¿M .zb-

O f0o ¡ú^ oefW >\) fibV-xVona. ^ ca co a A n c o t.

^ (JD & g í GÍQ "W € ckx —» b o } 4 ‘?ee^ -

Vó'Ofl, Xcrv^ec f e t V o . —?> 'V ce A -

tW **» -? **3*> * ; <“ * « « * < * * **»■ i * . '. A


'V cO jt5íO C ^ ^)p lo ro d U ‘zo^S> ~=> , ‘0<2íiaOÍ’cUb , -Í* 1 í r V ;: f ' -O M $ t- *> ' )
*■** 65r\5x5í5 —> fQSíiHpio .(tftcáo . wp¿»J
- ¿ l¡ 0

HoíI q cxxvkx ^ íkion W \ q .


L_____ D r~ & * (> - __________ A
^ 9
)

__ _ _ _ _ _ > *X ¿> . b . H ¿o X ,
”0< 2 íríecsVicQ .^ ltu e * / & -
1 Q gyu ^ rfv fW - )
Xc<vft &

6a & lo cO Q c o e rM fa ctm' i 9 ca \^ e. l &» ticv9. Ñ C w ^ ^ a fy A U


A
i - ¿> -b - T> . I í ^ o l a r v a l . ]
#
- ....................

y X \ ° t . G O X ^ ií0 ^ # P b x A io l
)
l 0> , *7 ?>
J
___ b a j , ~?.0
~ y r ~ f t p a > .o ^ y

ho

-»■» ■ Quíexo cdo^ 0CX\G.iCae.b «Se qo\p t _


i ~ T ? ~ bo . ___________ j
H \ j ''fcap . L )o 4 o r)^ aU to W ,o x > . s u -j
l M \l bb.M . C©

V * J [3 * 3 * - C A e ^
^ - P j
)
. (Tí^>\%vtó. ZtfaíS3¿\s\£l„Í

T-1?-N82 (am o» ‘c “ « C j. 3-*5) ,2 3 . -

(Jo >c\yK\ t esse Yocvtaoe .


1 I ÜXj -
1 ' O .^ b ^ o ~ vQ ^ „ \ ^ H K>6cÍeo L^9<^ o jr ^ ^

\ S o .^ | sV i
I p» & * ^ i r A .
■,>«, L ^ , ^
lííll )\^ \\ N -\ Li (ow^KKwW ).

. L4¿ _4___Li-4- -^S^JS^-rcI


(D Jtó ie . o Q r f ¿e iW tec^ L * $ 3$*$ -
^ x ^ o ^ b s t \o¿e+>(\\^° i t ^ p ^ íu o p ,l rj is^ .S& o A .
\_________ ' _____________________ fc ^ W -
ée
r K)&d-e W cq $>2 ¿ e W 2 f lí3 ^ V c .-k ¿ d o pTX V c y „
____ ___________ Q .% , - "TV-? , ________________________J )
.s.te>.-.¿*- V ¿ . 0 - -?,M J r ^1v¿£»-U dc»d •O ¡^¡Qj&ciíkí\ c .
XvJ t> H í<jOJ
*Qgd C^frsy « Cac^,de KJttvfccc
W '?'*Q- 1^ "Par^v- C60 ) ^ j TN l»___ J -?¡ Tarirc^g <U. magos»

\ f e iu £ j \ u \* w ^ - ^ r v ~ T M ~ !T r 1
(y t
^ ¿a .
^ Í0yc>ca le ^eoe lo;ec> ook. de lo Accloo flor codeos ogo 'ocuA .

l _ _ _ Oo^-T^z,
'ÓVJ.'vM TU [ i i !
Lü J N )| D eVZcsp- Qac+$ ,<¿g MJfrAvye -
^\e.)\ ''yVgp ,y)o vQfidX _ S>-\^&c*voo.\-
v?ht P [p>€^ -'yVep- C ^ Z f t T j ^ S r ^ t
V ^ fc |f fe ,t J jis * ,<Uu
i m \\ STr f
^ H jc k » ^ d o ^ t d e ü ^ e t e if c o S g jR v jb i

^ ¿efe:. éáSQss^teanc
~3^ ■.

£• c k 2 \a , c a re e .

r?\j - m \

V4o4a\ÍAc5 _=> oepó.-Usoc

o . feptto U> '.fubo o q c ^ e o c k ? r '■ teo g o ¿>ti orsacJoo


0 Kje-^O'-b -o CxX^U^avcOe& -— ? C£Qj*aM<Xió •=«—Z> -f -& _O f
U ckG^avVíyc^ — =5 £ /u -
to oAoértsiA-íyG-^ —o { e r o / a-oo I onc¿> —? cA j

(0 ) GcAjOf'Gccve^ js o exo s» - £ o k ¿ z «jo <k~¡^ c x P á ñ W y é ^ fe i c¿)0 <?l cn fe fvo v G Ícr

0 / ÍO j ^fO^Ch x ^ o o e i, c c o rk frv a .tk a i, (££>e¿o U - crvi&orvs ^ G í^ íj.'a ,,

„.M o¿díáe¿ i . $ W o eo c.kv¿L cv s^ fc ifi-


f b o fe . ep (<kg C>Dcb ex c 60 0*Q$kS? a tT fte r v V o . co.. c\t •» .tx>-:- h :*
\________________ ,~ .....s l & ¿ * J Z Z _____ _
_____________ j_ j _ ^ _ _ t>o > "? u 1 1 H ~ 1. 1 1 I t V
V x^ T~ V ■ ■
A C :.C.T________ ) _
^ ^ - Tttfw 7¿»c V
^ r r - T l “ Tvo
T— }

?t¿A *- ?-e*jCíjrf j L . ( w ) ,
¥ £l "VecN co ’Wi A<-ó ¿\ 0 « s k a p 'a
A _ _ ___
_ _ i- . . _ ¿. , ^ s 3 L ^ . y . -. j .
I \-¿*b 'IT* , ¿ _ j\ I L h—r
W S\ y -.T«r*. H'
| M ; 4 1S O

s h m.
1^ ; J i& veX^ dr* I e l ^ynV> 4^, vá^Ví ^¡jtvtóÁ

5»t . j ¿ . cío «lo. ( jl£ £ ) t ) " kuU-'o ) ^ arañar» -

0 t »- j&reWi <4^. . .VvC&Ao - •_ ^.... -r-t 1 __ ¡ : .

íe Lftl ms^ § cU _„j i 4—4 0 -


--—
4-—-~í y ~—f—----r~—t—“i——¡— 1—~| j r i ] | •í*—j ““{—

H ode^ ypti \®&c-f (VAa.cW^'^'Q.

-y vCn<k><W \ ck ÍG .¿Q _ 4^ - S£ gflrtfíopCVfl (2ar|<£ InlCf'C


" ________________________________ ■
(j(Oc*s& JSL -C fc *

LfefecA --- ■ *> y j c l '& O L — >> vjSrfW?? C O A y o ^ fe » _

-*-*> 0C T > —o » (QjJeT cP £ *fe o


^ C-
I ^o njit 1^ ^, " ü T i \ f e > \
— r&e x^| } ^®'

i _ _ i :_i i . 1 j j | 1 i i i i :. : i i j . - i _ . •. : Z h o U V
H e .T e . Se -
(rej6c ^ } \ o 7 0 toe le . l e e \

-= > £>„£». — Ve _ U b .

-s> . 0W\ „ * ~ s o-P (?viW ^ '^ -

-r> ^ r e ^ . Vl^ Do\ _ -=> S jfc íJ .


-
'"*“■■ “_ N. _ O fe..gr-
y -

-5 C or^ W ^ eA ^ S . M p L ^ b W ^ d i a i >............
%
~>s> SO c <sd\ 9 0 ^ V o "v^eQiíV'Cf' , — P p a ra re).

-e Cocvsp\í>r^eivVo íW e fttC -b fifiA ^ a m

. k m c f e f e c A .iL_ * r. , \1- - O S - 2 S _ -

^ ͣ & c el M
y V rW-\ corroe.
--- Ae v T ’ f«ara La ¿fes#
~ 0l £ Lfón*? ra o fe ^ N
P ife }

G x ^ W t v f e ; rwViítrvo Ic o / oí ^ c - oGc\ c a v lc « t« ¿ a Ve> acccíoo


— .—

f - ^ % , x x 4 á> c (xíU opqj 9 ^ oe rojc\eo rd -o o o ^ a ^ q ¿jüí k f «fe- mt\ o ^ e o ^ -a % ¡ U & «a bar

- _______

Q iocu^ (JV f e d cynqx V's^ - ^ ti

^ fe o fc a < X P ^ ¥ fe fy e rfe n, &/,£. evg; tcx > CctvsV ucg^ €«=> -


Si s? I fWte' ytT; uK&jn^ ) |*je fO' 4

L ( ¡(Va Qf^htÜCÍlÁdCi ¿ A ^ & c K á c L crt?y<2r Wr€¿ K jp ° 5

'
.

_ 4______ j j í ! i ; .j ¿ j . j ! j _; |
f S r \ ^ ix ib ¿ ¿ N | s í .> r t e g&TQfcMogl una <9^<pg$

' M o M & J '• \ f c f r < jo \ [ J lu> cvU^ í a c j W e j ~ü[ p U o

:~>: W>ÁWsryVo\ j (fio ó t v p o íjjp j

If ll c^o j Cí ¿ r e L f a s f mjeAja^ ujrsUto .


■t

OOCTO SÍ\'->- ~f>> . ePo- c^é-Vo¿o \

^ L/ j L*^ ' Sh^ ?4 O S T ^ e ^ d . .* . :c*je&| dü<v^V& ,

•r Tv * T -fc -! < ^ A f £ , C6q \í Z ^ C o T ~

_____ ! JL á te é k -7 M í^ l p
; i 1 ! 1 1 1 1 i i í r
vf>Oi<xcA- i , „ » Í ' ^ t / 5 w 1^ X S O . l\% W , r,, . .
: »1
.

_■\ fp ^ a a o « a f» e s
'
'
: i:, j . 1 - ... 1 I

(^ a c T c & c a n r ¿ H .5 . t b '
~—r—“■
—:— ■
—*4**---—-

0 >¿c¿ JL- -Cid¡a ^ W W o,


!►" 'I....* —I
La ftctarf*»

porAe cAe lo o cxxns V u c o ' go ^ vA V ácA ío a cy^ ^ oc %ejbA-akAeeA <gccAo < ^ 'W e o V e ¿ V 905,

h& ceWcA'coeíi («kxcxcvo ^ a<^Maeene;c\.

Cxr>-oVroc :' ^ro(?o <Ae $Áo\ocac> ec\ e\ ope t e eo^roH-ece ‘-Aa ce\ocjco

-ó^o^svaA^ai.

w '2p)&c\cÁ : ccA retac&a&s ^eíOCQju.'co^ la Ovos\cea-Ls.


reWach vwcM
Oé a 0V0.
<.pIuí’.;< Aé^Yacaoc.í celac;oc\ WsAzcatoA, ¿él avbcnn cúoel.
j?\ >

£0oc^vAe cecoAOcecAo ¿tí, -VosoAnCCC«VCiít>


. í-volo 0C\ CCCNsAvVUué-,Atí- 'to¿3rivabqote/?cc\0r 0' 'pcoer al
.¿ r \
i
i
*1

—-<S<A,c_la * ^.CCVbV4vVfX\fe poeAeLuacCcxyx ccc«\ó rebcU£^V<aa uoa jX^KOYU.. »


CCTW O \@h pQS^LfvW
n b CpJ£ colaros VoLékr ÍEA&écAtD a\ Oéíbc,
«o&A\-k?“r U&, cc^bVTKíV^aWA CAOb,PXAÍ)\e\c^ Da líAqA í*te¡S
¿^xiedso asr oubVcoAOvAasi od\
<1 eVíuí?t> e+c.
^
(s La os^d^jeóoó ¿emende de caro se eococcLe^aa ccnoViro^eofó.
pris\$v_ík1 ¿>^*LV^^TVvjO É 2é^racK)?^ .ufsa ia^ttstóJofiL 1•
j;-■cor^^cn.
c¡6$> Aos 0C*& >>cfcG'iti'Lsk>N
¡ í.

o i'v —?. sosVonÁxvjO - ■ a á je M 'jo . ~v -b 06 c\ d o .

? -> p r e fO í> c ;c o < > • : -> adueña -


T o k & \o& ' oñcn-Vo v ^^q ^ \ \ e n e o , S D O Ó c ie o 5 aCi
-p

cn r o s ^ c c á tv c o s io c o r o el éboneo^ o ¿ A i^ k x ío be- ^s\


.
5 \0íVq q c t \a .

SL a . ¿:\ cc^ cH tsW Áe ¿ x o r c r fN Ñ a ^ cccncc A í U 2 s C a r w k r » a a .

-
.
1 + - < r~ i | r — ¡— {— 1 ; — ? i— ]— f - T **t * ■■{

Lü lú rí *
£s* ... j ...J_-..i.....i.. J : f| h- j* t: *-• -fc'J ¡
_ . _
x
._________________ . . . . .

\a í ^ fo c V c i \ tk ir a . — ■7 ^ 5H m \ C t íc fc '' fjú<Ñ0 h<x\ _ ; < it- * ! h V iopcv>cfc i )


.

'“j'*" t ¿fo 1 *¿U 1 ---M L 1 i lÁ 1 j J j L t J I 1


%
. 1 " O ^ 'Ú o ¡k i\ c ¿ j* a \ «*> ^ jtó o r a \ . ' i¿ los* ) .
■ —

HQ» •

_ Xt j r :>- i' 4 »*. • : - S- • Oh. ■ \J\ .i*a4'.Oi

f1

‘tád m > , »• J i .. . ^ í . .! fiL . L- ¡:-..(- - i -M O -,. •- .. • .:■ . J j i X


r"

_ i

£m £MÍ Í ¿ ^ _ L ¿ lí ■
\!
~X- . 06 - '
CXosk<x\
£■ \WaVck^ o <k\
(5) Wbtkxa\e¿a ck\ ^e<kcodc .

—> J> W 'a An«vcf G0O-. íSOY2COr©. .

-> I . t\íx n9.W í, -;> RarCa Corroo ¿, «hj coba .

i tEMlhsSi ir^mkjá^ -■
> fee cn‘.ca en d eSvfleÍQ. (¿2 t>í ■ 'tvíísOnc]
5e {tritio k>^cs» A ¿Ca . vtot tU->)

Con jAoc ajCL'U kw Hürtci 00W A-ev 2 .

—-5 'vUs* os.**» -•> Ia crcnacoQ J$ue coro»¿Q ax forro, 9 - ' ; H^feWoo)-
-? fe© !<£*£> Wí VW’b can o-Yenc;c£ (íbóc cocine ').'

—->i^eí^xJie^ __-5 Se cccneo¿a ¿e- Ao<ko

Se <^\o verckxW, / enterar» Wg osccicA^ .


I
£A córrelo \i \q. celooacf ecvVce W ¿^pc^Oane^

__> fe>^ \ e b .

Co^coe¿>Vo,b —> CbcrA\<no^o*o ,

-*> SJbof^'oP^es» -
(V: fe%jo \a fo^tasia q la 0030000 0 ^eA¿;í-<io *

—> ÜO'Cfc©rA)<«b ,
—=>Sfe;coecdocm.
íVo¿xc«>iOicxv^:i i(4aaso^ e»W s

> ^\0r<venVot> Ccn é?l COÍ5CSVD ^jd o c t3\0^ocAr>'coi

a J<X& H ^ —H 0 CQceuCtí'' W íAqco 60íte ,


vTj/

U2S> eco '^vOoQt) eí \nAek veíote


ir|Áy

5c.le eA a lb a ^ ceo$2?>* iA oC¿lfV9


i*-v.
1f€,\V
fe i. ^ ~ TST7^ '

— K b W:■H óe^eocWooci eX\Ax£cS"ca eoVre las > (iAecDéoVa-,> oaorAk'oocAoe. .

£ C cru jí \ ;fc*■yJVyU*
o í^O .'JOTop'e So (seíYjco r>T SÜ

£z!líJiX _p > V
i e ,o c ¡u 1CjO'vC'L0T| UÍVfe• ’jcto
'TOq J ,
->> o ,<J ¡0 *.,^o 1 «ñf» d^ecoce^
S ) isMi 3fOT XVjA ib>

p3
1 T3 &¡0 ewvíj^co 1f-Áco ionOí', ATKjpRe^Tioas

—=> < l;cbsvW

> S o 1-CX-e'lasJa& ft 1 4=a lo x r fív b o iic io fo 9Uks-Wb CCOCVSfeO -

"=P jSu'occ cko¿ V-O . -O £eWb\'€Ctí' ufia cAxaco áe, isccxQdfa &o\c& lasi pasnosf
\ V i
CÍCOS&

-> eo(W¿, la p36 pealo de-


.00, poi'Oc,oal.

—> S Joüd «oí-A Veo _ 5


A
Cco\cca:oo^-o

,'^rcoocx\Weo c€.\a4i'X>e

a WWb

1
-i). W 4 ,W>
|¿»> ^_)
-Z? 3/í-/fcT\C¡**
_\ z ¡r.
i
i Sxto<-^ c-jeck Va¿©f ££TOOCb ¿
~
*

Coofí^ - S aW A (A¡e1 ® Vcx oocioe,


ir ? wppst/»
• --y -
* ? . ? __________
- ^ ) \ ‘b -N
m\ ^

SoW ¿ «W i ® ^ 'tA \A o r> W> tíC ^ O C vu ji^ áo i^ „

Oh, CCX^Q- J C i f f e J t i t ' ‘'^ ñ?>.... \

jC j ,..4 „1.... ^ € p § j S S .....................

A í ¡ 3 '' ^ - ?rd?''..S j V , - ^ . - C * * 5* VJcctvbr*.

_ 0 fQtícO€Si ^ACA cX\o\T2JL£„

rf» £ \ dcxrvfi esriVa <^eu¿¿cj ^ U& o>ióc& ^o<s^oC>

p fOaóu sd b e c\ \o ^ eé^u^ocvW ,^ o C íA o . e t^ O ^ cC t.

a, V\cva ^ bos> eóWkar«x\ ^gío \cx eoo.Ux<ico Ae cr^íáacvo. oco

í <v jc Vv u o t io o H ^ A tü Aa Va -V a re te .

CacoooAc^ oucccv^t. t <An ^orecsvúís ¿xr> ^ laia onoí\Y.

r Iq tpoeAoA \aq ^62sQ.^QOfeic><k> cm^eAaeoenW Vc> '«AjeAWo chufeo

€0
* J i r t v“r

‘l { £ \ ^X«vqo e^ Q cve^o«^o \o>íb <S0o:> y * ? ^ ^oeíVíAc¿<óc\eoW CoT» fiO¿> oqsV ^ D

L......... -. - . ",■_— -----j--------------- -


\ f e t v j - M l\ SV) /ftN ) [ \a r i 7 R T T ^ : j .
l ^ p r r j \1kST-^ ,/fc) [ Ni )\ ^ ____\\ ^ ^ - C . C , w _ /, C ¿ e

A
- ■ : s
© \p s es¿V)^íO C\W ^ O ucki e ss\o ^ a o .
\ _______*"' _jQc_ ( pcu _
i ^ PtfoT TV
>u _ a> o Ü fe>.yj - a u ^ S o T 1 '\
1 c
d>s) i- 1 M <- 3
t v’ &ki .t'M
lC .C .y (d i $
» H ‘ Vcvi •< ao-a üc«v\?Ci ^> eaVi^'^ttJO (C d ec&kxxieo de r<vjc^ore. ccr> eructa vciatota^ \cta W o c cW .
,1______ . . . f r . 5> -
s -j - 2 °
js^ ’ » C C -dg. 7 co ^ Ce tp>^^¿y), C£

svo . TW. ¡¿ i 4<e¿.

v-l 1 ^ -.

c. 4„
J

«. Cxxooodc^s ¿pe* §W a ovouonqs p ^ucecpc& eco s-Uxsq cvexfr


1 .;, . . ^ ... : . , . _____ ............. ...£fc^ O afA p - C q -c j A
l ..I ...................................- . i . . , : ....^ jfr. V ¡5U , O j -

¿ .jWpp £> i— • — i--A -w c— !-


f(\dkcwyw
\ I H : ■'' >f I5 -X '
& wW J s il ^3Í¿m

• L p tesuetax^ V\a áe^ op oceoota o x ^ e ta o rv e o ta $ecc p s ’ deoíeó s p o so erv p f e


©< Poo/a

g n u - _LL
\ Lv.„....,.^
-W .... -\¡--------- * J i— \ pCw) „ 'X íl „ f J j 11)p\! ? í
w— --- —-j—*1--- .---_o _— —- w-

N
k < r\ <W\Pfi \A ec^pos^o. 5 o poetes e> s o 'n6cofvíi<\o c rx so o r Lo Vuacoe,
J
£ -íPC '^SsTV. ........
U,J¥*^C£XSX
i—
■r *. r
5 2 d z!™ Z Z !íj

li ; :li
^ ^ ( ; ta £ '& * * }
■&> «¿WJfeff*.
fc ^ c ftrr~ r— ’ ~ — ’" ízf"‘7“*— ••"~t " " 1 r "1 f~— h~— ------------------
"l^éoXCCG. .

Jf

J ''

%
.
IES N° 6043
Profesorado de Nivel Secundario en Lengua y Literatura
Gramática de la Lengua Española II
Prof. Agostina Arias Pérez
Unidad 2 La sintaxis
Guía de lectura
Di Tullio A. (2007) "La sintaxis" en Manual de gramática del español. Bs.As: Waldhuter.

1. Definir constituyente y construcción.

2. Definir relaciones de dominio y relaciones de adyacencia.

3. Los constituyentes, muchas veces, constituyen "nudos" intermedios en la oración. ¿De qué manera es
posible reconocer los constituyentes?

4. A partir de la respuesta anterior, comparar los siguientes pares de oraciones. Las expresiones en cursiva,
¿forman un único constituyente? Fundamentar la respuesta realizando las operaciones formales enunciadas
en 3.

A. A. Pablo admira el coraje de Ana. rTSAjv


B. Pablo admira a Ana por su coraje.

B. A. Le ofrecí un pasaje a Isabel.


i
B. Le ofrecí un pasaje a Madrid.

C. A. Miriam encontró la camisa de lunares.


B. Miriam encontró la camisa de casualidad.

D. A. Victoria comió el arroz con mejillones.


B. Victoria comió el arroz con palitos.

E. A. Patricia deslizó la mano sobre la me^i.


B. Patricia deslizó sus sospechas sobre la mesa.

5. ¿Por qué el análisis en constituyentes permite distinguir oraciones ambiguas?

6. Los siguientes pares de oraciones constan de constituyentes similares desde el punto de vista de las
categorías a las que pertenecen. Sin embargo, algunas son ambiguas. Dar cuenta usando corchetes las dos
interpretaciones que admiten.

A. A Miriam encontró la camisa de seda.


B. Miriam encontró la camisa impecable.

B. A Pedro ya guardó los apuntes y los libros de gramática.


B. Pedro ya guardó los lápices y los libros de gramática.

C. A Ignacio habló con los estudiantes de su problema.


B. Ignacio habló con los estudiantes de filosofía.

C 11 - 3 '
7. Definir "núcleo".

8. ¿Por qué para Di Tullio todas las construcciones son androcéntricas?

9. En los siguientes sintagmas, marcar núcleos, complementes, especificadores y adjuntos.


a. El ministro de Economía de mayor trascendencia.

b. Muy propenso al debate en su vida pública.

c. Casi difundió la información imprudentemente.


U
\
d. bastante lejos de mi casa. i v>

10. ¿Cuál es La diferencia entre estructura interna y potencial funcional? K o<* ' 9 g
_ — . Corv^iV
a. Elaborar ejemplos en los que se observe esta diferencia.

11. Reconocer las marcas de función que aparecen en las siguientes construcciones. Tener en cuenta la
diferencia existente en cada par. Comparar los resultados obtenidos:

a. El entusiasmo venció al desaliento • Asignación categoría!.


Al desaliento venció el entusiasmo. • Orden estructural.
• Concordancia
Marcas de caso.
• Entonación
b. Los aplausos vencieron el desaliento • Asignación categoría!.
Vencieron el desaliento los aplausos. • Orden estructural.
• Concordancia
• Marcas de caso.
• Entonación
c. El entusiasmo lo venció. • Asignación categorial.
El desaliento lo venció. • Orden estructural.
• Concordancia
• Marcas de caso.
• Entonación
d. ¡Quién lo hubiera dicho! • Asignación categorial.
¿Quién lo hubiera dicho? • Orden estructural.
• Concordancia
• Marcas de caso.
• Entonación

12. Comparar las siguientes construcciones. La primera es ambigua y la segunda, no. Indicar en qué radica la
ambigüedad y desambiguarla. Para ello, es necesario reconocer las marcas de función y luego representar con
corchetes.

a. El sabio francés. El famoso sabio francés.


b. Hombres y mujeres de pie. Hombres y mujeres bonitas.
c. Un colegio privado de varones. Un colegio particular de varones.
d. Un abrigo de piel de señoras. Un abrigo de piel sintética.
e. Denuncias de abuso de autoridad por parte de los vecinos. Denuncias de importancia por parte de los
vecinos.

13. Realizar el análisis sintáctico por niveles. Marcar en el mismo análisis los constituyentes que son
complementos, especificadores y adjuntos.

a. Los hombres de la reunión habían denunciado penalmente al líder de la banda el año anterior.
b. Por todo lo sucedido, decidieron seguir sin darle mayor importancia.
c. Con sus organizaciones, estuvieron presentes en el acto los funcionarios de la administración pública.
d. Para llegar a tiempo, salieron de su casa muy temprano durante la mañana.
C , n
IES N° 6043 Profesorado de Ed. Secundaria en LengücT'yTlreratura

Gramática de la Lengua Española II Prof. Agostina Arias ¿y


Nombre y apellido: P\ckUJOQ -
-ayi*JO ~ Qt£
=).
. Parcial N° 1

1, Completar el siguiente cuadro a partir de la clasificación de oraciones (0,13 c/u) A .M

Según el número de Según presencia o Según ¡3 naturaleza del


proposiciones ausencia de Sujeto o predicado
Predicado
El padre y el hijo caminan
Z ' Tw W kx - / "XciVísO'ssxVt u 3 „
lentamente. s-íJ»vo-'
Unos se esfuerzan y otros, no.
Se espera muchas lluvias para este
verano. / I
>v
-------------------------------------
La reunión fue agendadaipara el
día martes por el gerente de la S ^ e / / '''V'jaOarr^ u « \/) ,
empresa. /
(Llueve furiosamente en la ciudad.

2. a. Explicar las diferencias entre las nociones de "oración" y "enunciado". No olvide definir oración. 2p

b. Indicar cuáles de las siguientes frases corresponden a oración y cuál a enunciado.

A. La Casa de Hernández o el Museo de la Ciudad. u\\ -

B. Su padre era español y su madre, italiana. UrOfcfitv-

^ l «C|u
uec
permiten darse cuenta. 0.50 c/u

A. Entre todos encontraremos la solución al problema.

B. ¿Podés aclarar lo que dijiste?

^ C. Quisiera que aclares los que dijiste.


O i 1& D. Deja todo listo para esta noche cuando lleguen los invitados.

4. Analizar sintácticamente la siguiente oración. 2p

Los hombres de la reunión habían denunciado penalmente al líder de la ba anterior


pero la justicia no avanzó con la velocidad necesaria ni evitó su salida del país.

5. a. A partir del análisis anterior colocar cada constituyente en donde corresponda. 2p

COMPLEMENTOS:

ADJUNTOS:

ESPECIFICADORES:
(gro^W),TT.'laccicA-
rI I 23.(OhMr
(k-Q.b.
\y
La ocatíob efe Va oOvckiA (Wx\osa Ae \a &;aVax«b . ¿ecS^ la ^sxoa-Waa
aervemUua U aoacó U&v uOa esLrccVuca >akí\a Caraa^o ¿tx So\eVo m

vcakcoAo axAos «x ooa vleoc,'co ^eocxo;c\oAo oócUso„'Tbí ¿j: la aacbo


6o p ax\o\ 1 ■co ccoAfev\Icv6üsvq t eeAe (Xco\
\oAce- eca 6¿>\ Pae^W o
\c¡r &o ¿ore
JAo ^f
^{eACcooo uníAas Aoc4?;eo a uo ue/Wj .^ce sera arníl¡¿o ^ au ©'^Sío
C^ra co ter ceoek^'-o cOO €\ 'J€á\cO. ("OVC-*- VovVsdLO GX, Sv íAÍSí'^ »
£\ eacocxQAcs ee>Va c*04 VgaAo al caoW La ea el ¿?o\e ^ c^ere
joC, eb AeóC , e\ tííXfX'OíAo e5 üA
CíxojcvC <Q UfíxAccA cié. OjOYJ^GOÜOO Ocg ToW*'.
tm qW> .®(W^> \Aonkkcoclo^ ee> Lluloasb o frJoVa<k*Aeb . £x CQaWkalo
?or^)b W « ■<sA b'vCocoW oruacaAo M
La Cosa Ae lWc\oode} o el Kc-ueo
Ava Aa QoAcxA \o oe-coo?b axoo el Ulular Le una oaUcJa axa ccafaoi'cxx
^ eolcc'a <jc\ AoAo. ccmo AecccrsvOQ.c x " ¿^Vabl-ecim; eon° ((X/ e^ec^o.

(o,.a 6oVe Wbs eoccoVoaguob \a ¿oUjocó al Pscblecoa _


. _ . _L ... y .
So una cxooon <W «roo^VAcA asejjoco.Avua. ÁeAúíoUua p\<x^hi que VcAc& Aceto

a a X a aocxvveo ci

b . • S b Le -s <a c W x la fto e . A n \\> re ?


| í

So JXl oíqc^co Ae c^oAoVcloA. \cA©cc£>§qA\ va VAo.\ o ^ck* £ ^je Aa &&

{t^ u e ^ U a a \a ccv-u c t q ^cckCa -OC2C £> I o ^O.

C - ¡ S U o ;e c a ackreb W ic e A «*A e- :; :. u:-< w -f. :y j d ñ ¡k M


Km S& 4 ^ ' rp
£&> o x ) ccocróo» A e cco A o V ckxA ’ o ^ la ^ u a < L L 'A o r? @ ^W <ja <áeitíD Jro e ^ o

0\ u^'V’ZO' \ a ^ U k rtí ^jÁ-oiec© t £X woAo Ae- W Ca.v^ Q lo (f e k A o ,

'T a A o re ó ^p<Aeo\Q5 ¿ L a o V 'zfir c a c ro uoa n a W c o g o k 'u a w ^ re c A q /sacíAgcvAc»

Q ^üé? \q oVa ^ecbcQQ c e b ^ o o c k í.


q JlD^fit Vq^o W ro \Uu: jet^oJ dodhg (VxxsAo \l^§¡uec\ \ok

6e> oocl ccouoo ¿e os>cikj^ck;<^ ‘^^sraAí ^ ^je oecAzQ cjoq crdK\ el ceue^lor
o o c^^^B ía c^>e Aekfé? Ae^a: -W>Ao WAo ^c* \q coAae .

§)- Caco^V^oec.\ofi * fróe [p, cjt3^cÉ> 1 X

$ ^ oA ^ ^ e(^ \v< W Ae V> W>Aa

-je- CjCo Va o A ^ a c b A Osoe^ccÑa A

M3¿ saVAa Ae\ p.ffel ^/


f r : -■

& el doo ccAe<soc,') £ / ' P S

S c ^ C :Xi ÓQ c k x t A . '. — i--------f— -•-— —-*-•— — — -- -

— > fe V x * v ' ^ á e - U c -e íü r v a ó ,

^ p ív '¿ X X \ a W jc n ^ o _

Í X x X ^ -= > 4 i 4 o ^ 'C c 'O C i

4í ^ € j c o f :c < s j d c ^ i
¿ '

( P ^ o cvu > ) oe4W .

(V ^ ís á s e c f - i ^ _>> l a a X á g

,
A X o c v ^ O _ r > . CVS Q v J C D l^ d l . - í

.... ............................................Ü y ^ s V é ) 'j e < W , ________ _

.Q ^ V o ^ a X ^ — > s u f ¿ X V o l e \ : y X , .


0COcrvQ-\íOG J L . 2 6 .0 6 .2 3 -

v-5^, r S oO , . k b ^ v e c A _

* O

__ '^(X*?c£fkxiS- . N>

_ K je O o o . —o Ue(V_Osi.

_ A^üetbío , —9 CJ ^ . fUo&C^>V®^ .

{W ^ c u Wj . -CTV-WtcT» ;r a o _

CoC\yoCAoó __•> (0e>3O5>.

^ís^&o'co. —-> .^'e^>-'fc,.c-ccoai j ^\e. _

S g . Kto(\»OjO.I - ? K io d e o —7 . 5 o ¿ \\ jrs Y ^ c ._

______________ • ^ ro a o ^ o c e .

• ¿ViViO «^\<^ViOvZ<Qckx

3 e W ' ív cyxvYe -^>. A ík c J > Q b .

. CcCcvVi VvOQckxeo

. ^ rco o í^ V ^ e ^ .

- p Cü ^ W \€ (\V o de n a x k x e , —i> “c g . ^ ns^ bfc,;g í o o o l

£j V te W b &e ^aA^ks eo V a Á e cre V Ñ d o ,

.Qc, £>. _C £ ?
_ _ % k k -S o y _____ 8 0 . ? M _______

J>4 I M j ^ ? e f CdelU Ñ 1, f O . 'i b - K )

i ^ . r ^
«AH0 -
C o ^ e el cW ifo V v U A ,

O.S -^ .?- SvJ.IM


(J \ S g .V ilv , . Cfi) 1

\i>
Aj* V ^ ú á . 1
t
TíV |

O ra c ió n m. Á’ t ^ «**-> c a

_ Lab g pcs cW co b \\&jJCCO> W ^ a s c o .

OS
S M -S » > j. \ & O ,"?0
i u \ m \ ;¿ ^ T-

_ U&> CvxCvOS coób (3 a ÍCO&> \\&ZQQCC> \e^ i^ O O O ,

_ _ _____ O S J 2 2
S t¿_& v £ . 1 Ó V ) C2 Ü

l) f l \ N \ Q ^ ^OnW - I ^ l
€»• AcW - OS I
u _ T
3^ f N

_ Lab Cr\ÓD5> (\e W pC\Ct\Oc\ a \k<jC*.CK\ W ^ r D ,^ _

O S
S to , S ü Q \ 5 0 . 3^ .

¿)eV \ KJ \ t tO V L- j i *uJT*~
,6 ^ .T ¿ e 'to \

.■ ........... M M

- U& la e o ce » svaÓo £> Ae la p o axo aa U ^ o co cx V e ^ ^ rc c v o

L M - 6>°i - \ S vj j W

55 I H i1 5 5 \
1^ [ -L m ,. T íte. |

\ "
- Lab cv>cva5 C-0Q5 bsjpx^t> be W $í\wx¡Q> Wepra\ W^^cooo,
_ ______ _______ _____________________ O o ~ 2 ?

....................f S K i - S ¿ \ ................................................. \ 6 U .O V J

IÑ | S M- C Ü f-feÁnt \ 1 '
Ni \

i M 5 -t^.TAe. "hf\
{ 'ü ér \ (O l

„ vAcrfa (jo xm jí'ó i_t\ WVodo .


OS - T ? ... u*____________ ____________
5M ,* > 0 l , ,

M \S N ) > 6£> . __________

7 )ér 1 ^

HorCa eoo(\pco j\ c\to W ia L o .


O S > p :? ________
S r - J Í3 j. $ \ ______ s o >P Q

' ^ \ 5 1 Q > ¿5D . ___________________________ _____ _____________________

l)eb| l ) é r 1___ M

,H o n a corc\\)CC <j\ W Ko&> txbocCk^o c cc\ c^ & ^ q

_________________________________ £ ) s _ ~ p o p _ - _____________ ___ _______ ____

' •'•**>**\ so . OO .
j M \ S O - Q d) * __________ _
3^ | u p ie W - ( ': I
------------------------* ' S JK T & K N \

_ v W \S c a ty ro ^ c;c¿) laeio¿o b ftra V A ta -

O S J2 &
P V ^ \ ________ ^ ______ ,___
fo \ e s) - q£ .
J é [Jh \¡ N CeW? ^ '
f0 N _ T ? ~ M |
— H of\& corroo u' Vv^jobo COA Cíes**}. ¿e- \tfcht¿ _
0 6 /"tQ ;

^ : i á - j.'w .
£¿ 1 ¿ to - O Í) . .

| (\) ^ 6 ¿ e U o c^ íV .

O M - T ó-#. t'VCy .
N¿ i ^ Á ' ^ - t c k * iM

\ íl± t ^ ¡

O ^ \)(?A o m 1 ■
—> fO - Oc<V%/ .. ,7,1?CC)£>'.V\U0 _ ------ -> i - i)

. Z C o V o O b ^ vj¿t

_ C o p o lu V i VJO ■ ? C .

__ 3 ^ c^ 0 rb o o o V eS ^

“T T o —o> * O _ - o ^j Q ój€- cc ?c& ?

. O .X _ ^ A 31& & Z^ \ h c a fytteft*

. ^P.O . _> ü£¿^Q Cj^ Í u A-NO .

„ C- í^^ooVe . ^> u^¿ {5


cm^-g _
. C -l^egícoeo» . ¿egeoAe A i gsA>o, ¡q^qj¿^ o ]Lpá&¿
. C -CACcor\bVüocía\ .

v b jcVc- .^ ive cA p . , ^<&e c e & a ; „ c\- U ^ m?" a t> a

Ce0 Jeteo Vcenb .V)ee>_ fü | *>t Aap - < Q ,

6 e . Ua^tvai - lk 1 ¿ « J - T .'P \
3*C l tJ
S s J^5V6^ce»icíooa -

\o ta i b& í ( Q co& afcool


*A c 3 cA ;rp o A o _ p _ 7A Ce- - Jfe tí^ u

, ' s g - " v f e ^ v c ío a c ii . Kj [ ' b p „ ^ \ Jv ■’ -JQ

Ve f Meó ’ 7 , M Hv*?. } _
—5 - \gAx> co ^o I a V vvo _

- .- co rf\¡o a\ .

S g , ^ c ^ c e w o c u i.

& & nn^vq^ ^ A S g . cÁ^y>0\\ _

\‘W v a 6t> jt o . ^ b o o a to o e s*} . 9 JO ~s a x(M i k * & -


_____ OS > 9 . 7 ...... _

* * ' ^ • 1 ______ & o . ^ . I


^ i 6>lJ - 7fo^ CM v
-**'•- I . ~ d ^ T ñ \? ^ \

- H íX v ft e$ ^ \xJe o o . \Jo f\'a \o je o Q

j
_________________ O t> . - ? ? ...
S» i
.. 7 j?

\ e o .- ? N tü \ S O . . ..£ M
kí I 5W - ,^ ° ~
N \ s w .^ o . _ !í 1 M
DeV I

H ar^ 'a <s£> A e c«* a g c a ^ c ,

O S ^ 9 ?

^ ~ \ .6 0 S ? ^ .

!933eL?T^ „ 2 ^ 4 ° ^ \
r\e \ s u . t . ^ 1
9 M M \

tv& siA es cnmúcvz .


0 5 -7 ?

|6H - Sü^- '\ t>o 0?(O


h ¿>3e ! to | !
1N |J.íU .90 j
Uot> QCVyXO'b UfcUüCt a \W ,

_ . i .2 s L _ _ ..... „ ....... .
*¿ | 0 <G . H ocío #

U t> ^ )O íO o vjoáoa ^eVíg c r e ó t e .

Suj , \ "’TreA ; -
t

L .
ZZ? ■
W b (^•'jO-íOb OUeiúC) le i'i c'^ > - "■> -
6 *> j \ 'P n c A „

\ \ 9 .P .0 U
2c . C B . Z 3 -
-

W 5 JnrxA%CVJck^ .
\
'
CcCC¿^V'ND¿OÓ'

A> (5<3oáé cO e & V C 'p t a b W t a 0 CcA W > G3S ü \ \ © ^ > s (& o b u cctaüacó u5fc tai itaífr
_J l l _________________ ______ ________________ s
1

‘o J ta a .'^ ria ^ O fb .

S * b (3 o n e W p ekcta OcO\ \ce> ceb^V taÁ ob t o o v g q c x a p c ¿ k a c e l p<o^ e c k :


. «k f
O .^ V c fk o o A a . fdeOecvkeríW).
/ A.O.iVíctíQa\. 6ooeror<Jtao<ka.
F L—
i* ^ ~ ...

Orooiocxes c jo'oOfí^toácib .

_ ‘b e Ooq c e k x ^ ¿& l a z ó c e la &\^r& la qc&c¿ qq\ Qj^qaca:&<xx &¿) ^ la SaJx&ó*.

CkO^Ü ( l a a t f t ! ck > ’ÍN^: í k u , ^2£Ñóé.Qb\ ^ Í ^ .C e a r ^ 0 & W \

0 o ^ o o f ckoanV efe, _-'> faoc<kcYX\\e^.


prorv 3cv\Vcesi r e l a t a o s _
—=5 ócsas^ecs a, Vx & b 3c3<'ckoo<4c»

O b u o c 1^ r

}_ _ j C6 csacC o^ eb a c ó 'i t p a lo VocvVo ( a¿> c t 2 ec^taolaje uX á e s ta b a n «Asi

^efocq^oCa -

Cm V 5r\ucCe^ cncC kc\tX \W -ó _

í-v= r m cA o cC v plf3ttVr«l|Q a rW l a cxNVcCCva c a V s x p o A S j^ W c^ C G

\tar<b c o k r ó p a t a s
cC“
5"

b brvibnna W ü á )
0
£

o
1

.
i

/*Áb) oJoro i 0\C&> c e le s te s .


G b i^ -fe ú \
!
.-‘ÍD, |MEXo\l '^U
3ss
u ± J ü ; N U ^ )\ - ^ K £ í l « a

fAívyyjrj^, Gorv^fin L». iv(Vria{* <3e pc<é


kW o' ^ , CjJQodc> et> q go 'X)\q oeayecof \os, e\exy& ^ oh, ct) pm&í=G> a P-X-Kv d e

tas o u e s e ceo-Vsoo íode^cm ién^e s Á ¿ '[o s quh¿ otÉGceceí' ec\ 4 p^'aiar c a x ¿ w

éo-
i5»
A c t a 4e <xuu*oA 9
- p ' ^ k W) ^ [A i^'jO ./'^jilxV/kVv^ Afi — cacrA*Tr\o<kk
—1
C ro ^ rtrtta 1 kkcerd ;< X \&o Qcdeo^ _

íT>

C QQC ^ c*h d o s

- M UXX"d . fijo cu.*? d a taYeácado eo, oíacsm ¿b \o& cQc. CcofA -


. i -1... 1./, dú . ¡
l7>' ' £ T . 4 ¿ ü ?oí ^AJgjfib { ^ ° reac£^ a^ aba L
- 1 d .rJ (o í íoorÁ - \
1 .......... . ............ S j « K ) ^ ~~S

5obor«^oodQS

_ b\ t s t a x AsccAe W pacta d e Va & Jooc^SQÓ q _

. K3o etíoCa.v^ )A a Q oecra. .


\__________ (X-SJo J -so-%>$ i
j-
\ U ^ ^ ¡ 2 ¿ W ,C 5 C V V

6 *4 °
. Í^O e c & c í k S ? ) \ a ^x)©fr a . i
\ Oüx*n Rob . ^ su /*) \
2.1
ÍH1

Sic £c«d- - o£> \


z

„_J_± ....... j ..J 1 i- • i. ..:. JL ........ „. : . _L L ..


a^jeWo ( o&íooca
. L a c t ó f (ay*. eíAoioa. o\ taeo^ . OO \d S)Í0.
J b } ___i
[ - ‘bav - ............AI ^ - ' X J \
Y$&\{ ^ W'teoWo V¿^- C¿*e- Uar»A?t« * \\w\\o5\Y )

ir-
:"-r*\

C o fA d b a ícuondo ave. ée&cxuope \ 1__


1

í
i

... Lm :
I

<Ltf>
§

m t
»

—2> ca o - ^ Joíi/áC rgM i S u ^ a A S <-AS _


OxccoaUciQ J l G-Q -£ 2>-~

0 '3 ^ k x r r OfQ^QCveo £* ¡X x U <^e g/^Ve G C C if e s :


O- t 1 ^¿ v -a V1 ’• .... 1. A .,■
•■
> y^Q
O í, (J3 * l- # X & B ¿ k ,

Tgg:
.Ca(J
S O ,& $ - 50 - 50^ SVJ -
SN!
T SVi J^£Ío\,
Dte 1^ O 1^6 IM
N» an^i

.( r ^ - x <mf;
Í &c 4A ^ ^ jÁ * j?
b .
(Qr. Cac<^>- £Qí Uxx¿ .
tVCv_
CcoO 'T r ? .
y ?
¿SU
^vi „7vj _ {Ü 5,M- S ^ , 5 u 5 ¡M 5 0 _& jy

'^ 'v W ' (ó N>


QW O
rtfü * * 1M
Sto - TcWT)

] IT - 1
1 10
^ p s r -or « V 1 . L J \Q P & '

)vTÍw V^O 3 0 '(N -\o vCCC1 -


c. J í !
__ 1--~U (9 í , Cq í»^- (?or Cq dí^

(uexo
•'p -'P
Ü IS Í.
StO-Süj - SO _ "> J S N í.^ j. S'v) ,"?VJ
^ ..... N
•** • * ..
QD l<$> 1 ^
V
U £ ffikfc¿ W'WfcG &GaW < M W£a4 ctiriM ooc\ T^s«3cd ^ \ _
6 -

C k, Csxtv^ .. qoí (~o c c á .


1 ■ 1 1 ■
K)ے<o.
'"yT p 6ct>íO ._ So/^ O
A^J,
S O -b o V 5 o o~?o ' l)fe Pie?. Ce (jCK^u .
X k i ío

* -
\2, SO 1 ?\e S O - f ci<eS?ce{>_
M- ....... ..

Ní ¿
© - (lo a líZ o r O^OiWcb'uOOoeoVt2. W> a íR o ie o k p o ro tío o e b •.

5 . T u ^ el sa W a C N p ero clo (ao o sb o co o .o. M a rv )p pera e l a b o u e a rz e .


---1— ; - ! 1---- i 1. 1______ i
H
b . 5 e - e e ráíd 0 0 el c íí ^'A d s-eock? a ca= a o s>e O c « k A j C ^ 'S o .

c_ La Paro s\o cr>e «'sowecv^Q o í co© aesena e l <kb<xoa<srA»

G t A O ü ' e'P'lcó c o p íS , u tlcf u StoS \ o p cftCaa _

e . £ \e x x coorcbd a cap a e Ic r o a ^ue<k:> cooMso-Vic..

k te e c c o U o
eP _i
f _________ r ; ^ | ! ____________ i _____ _ ' [
Tu ^ €Í 5 Q.VorcCN y)t?C OO OSgOS&QTOr* O, VíQTVN^O OCT^ e\ a ic c v Je fZ O J
.IV ..... ,____________ / . O .C ó T (*y CqoccMo.,........................ ..._.......... ..r J
l £ ^ l ' T ' P
■5^ JS o jj a u . "? m .
M W°M f-> ÍS.N TT O V f f ______ __________
V^te i ^ - t T I ^ '
1 . CCO^o
\iS te 6>N -T'pteQ.
5 e .j V

~ l H " •
b_ 6& (tí<c^o eo e\ Cuíí^\cvd a s e ¡^ usA c cW rc\\ ¿ c .
c o pa
M i I 1 M . i Qc ■ G o o c k _________________ _______________
T ? - 5U iT fS ,| - P P - S J
1 H |¿)teSfrp-.<x¿- Ttsf. M=Xor* - ^vJ.CCT V*o? w vaK»._¿,W. fJ;
T T tT Tfep H l'DeV^-C/.L
[W »

../ Se 'r P - f j Ig y-^ccL'Xsp'.'Ort —■


• So ftveftHpgy,
| - J . . j . .[ 1 J ~ . j . . . i - .1, ]... t ~’ -.........~ M i- H - - ■
i I ! j I 1 1 : 1 ; 1 1 . 1 i___ j__ 1 ' Séftcf ; Mj 1 ' 1 1 ,.ju. I

j_ ..._ j ____ _________ ]__ M __ 1_____ [ _ _____ _._ |.__ - vto W/ dof¿ of¿pr>fcrc .

^ 'cxfsCf*. \a. ^r)!s\'JCX . ^peJ AKvjWO rtyjc^OS .rAepír>fQí> - ... _ l __ ;.

J _ U 4 _ ] _____________ U 4 4 J a i_2 W , U ¡ x y ió cse&

_ W xV ^ , wngciVíw ^ ^ jerifr c¿ cV or> $qC W> ^9r¿ocNQ<5_


.......... . 'yfefT. \k c W l Ca^9- Pgocv’e

* t|S e C o i) i-^ S e rvvfQ ©o el

¥ ¡Set —> T s f í . o f 'a l C oxi -p S e lo ro e a . --■ >• ¡{¿i/fa d tfdomen Sa] é l j '
1^ocfváKcjfi '.jOli. -

J» Se 'TIqcáOcoc^o —-■> Se P65QO .

Se -~> £i>á¡be 0jQi XkSo -r> ififi). d¿L ec\ el O í^ro evo 50as^e c¿> sfcrviSC'f'd
’A QCtóoÓ_

li

1
(gCQCtNU k u a ' J lT - ^ íD. OR , 2 6 -

. K d o c rp co '^ D c r t t s A í c p t o . (^¡A o ).

^ - E lo k x o f e n W íc \o e ^ Q c ^M kjO e«c(Accc&.vjO.- Q i ó x , 5 c x x 'A ^ .

"TecrO b : _ G fü& dr* CCC<N^Jí;í^ -


_ (De, cox\>. (toe co >tc^<XX4'gc\ ^ aiax¿,x>üo¡cx^,
_ C o c < \^o o ie s ^ ^exxom W e^ r< ^ a W 6 .

_ ( W \ U . „ ^ k íW lío e ü ^ o 1 ,6
_ Ho^ea ^u b -K i'co cio . _ Tr-¿ub. ^ ^ « U iC g r a tr q .

, A A *es ;
- D í Túllib.
_ A lW c o s L\ocq0k ~

¿2ofcw /?3_-
^ 'C o b o 'e k PQC*CÓ -

“ > Co^^X'KUCXVS^ SxicDÍ d; OCXvW^

*“b V x x e r Á e^eocW gno ^ ro ^ ítío ^ d e cf>a ^ ; o a ^ a \ -

* Co^W ^s ^ je , t í , ,

. Locv^bcocb^ fj, (CjCCtiQ-

C a o ^ l0 5 ^ ^ o r ^ . c Q c ^ o

CaXáro íuo^ __». QU'^’b , 61 tofec\

" T íXy^ b s, .. lug^p ¿jxe , o't Weo

Qr)&fc£oiur5 <^e_
x b riv ijG ó __ toe^q ( caí
QxvipeD-l'í^ _ , CúcnD
„ E x c e d í vjoj „ , 6abo,
„^A2c>cxvibass relal-ítjcxs
l^ocer beqeoóeK una ^qp^U oo be W (tfocipal _
<QoéO t doavD ((JÜCO^O t <k¡cv^e <Ujjo\o> , el (jJCí\ , lü Cual t $\ %uet Iq £i£,

edrü

5 o ^x *p c\o e iV x o e r e C , ■ - >

Has groóle <^ye so Warcvujoa _ a\v . ^ .

_ Wooía VurAu Jtíg ^ue oo solio" 3 r^ún lado . ' Uujg


-o

^■ e^V o a , \\e g o rC tí ^ s y » ix O

Voon ^ t c c n o ( g o C íd o a l a b > 'a v k > av ^ ■1-^ '+ >

VMe o ^ f& s ^ c e U á CjOc^ oocí c c ic s eoW cU oaa^s s o W v & O fV e cocw ^W W lu c v c n a i

'cócocé^M X ^ lo s c e la \\V o s > o o o c io & c ta c x < k a o r \ a r o o <j*_e

O jv ^ W a © V eos ivO c< sGc\eC> _

" Vo ^
£¡ : . Ho eopccv^g ¿4-cfc H o rra IW f c á o T o o a ó a a a _

JuLldcap. J a J -:> ’^a ;


¿JJ-7 Ü A k d lJ ñ S D s W N ó
9 fop.Sob. ¿asi - CJp íela(aA)
NY
Subí
^ ' • r 5 ) . ? j ~ "~ ~ l

. .L a 1 1 ^ t G f iT . \
— - £ í___ — J
f-f? . y. i t W tj- ! f?rs|fa v -. .¥ v2f^ -»■ -

^3o, __\a (xcs^ cíúo ecujjtseta la s s-W <boack£>„


__p ato cee)r<v^W? <b'obo_ ,b\%. f-árA aal. j Sut$kxA'\c> __

= ¿ = = *=s±=* : ¡V tí^ r
Instituto: IES 6043 JORGE LUIS BORGES.

Materia: Gramática de la Lengua Española II

Profesora: A gostina, Pérez.

Alumnos:

• N elson G abriel, Caro.

• A driana G abriela, Désim a.

Gramática de la Lengua Española II

La gram ática se interesa por co noce r y explicitar las reglas ge nerales que dan cuenta del
funcionam iento de una lengua, que son las que los hablantes adquieren de m anera natural,
sin aprendizaje. En el siguiente texto nos enfocarem os en la oración, que es la unidad
básica de la gram ática, los diferentes tipos de oraciones y sus com ponentes.

La gramática de la lengua, com o disciplina, se encarga puntualm ente de estudiar las


unidades significativas y su com binatoria en sí, esta, com prende dos partes: la m orfología y
la sintaxis, es decir, que se focaliza en las estructura interna de las palabras, cóm o está
organizada y la sintaxis, la com binación de estás en un sintagm a.

A hora bien, la enseñanza de la gramática, cum ple un papel m uy oportuno en las


trayectorias escolares y profesionales, tom ando com o objeto de estudio y observación a la
lengua. En este punto, la reflexión sobre el lenguaje, debe ser co nsiderado com o una
práctica habitual y efectiva en las clases de esta asignatura. En consecuencia, la
im plem entación de una serie de actividades, logrará d e sarro llar una perm anente reflexión
intelectual en los sujetos de aprendizaje.

En efecto, la enseñanza de la gramática perm itirá a través de las prácticas afianzar las
habilidades m e talingüísticas, que son útiles para la com prensión y producción de textos,
com o tam bién, el uso adecuado del habla. Se trata que m ediante la gram ática se pueda
com prender m ejor el significado de una construcción, para insertarla, se lecciona r y defender
ante el análisis de propuestas alternativas.

La sintaxis es aquella que se ocupa de la estructura interna de las oraciones, es decir, com o
se com bina las palabras que la integra. Según Di T ullio (2010), la unidad gram atical, la
oración, se requiere que se la caracterice com o unidad de construcción, a partir de su
estructura interna, sujeto y predicado; caracterizada por los rasgos de co ncordancia entre
am bos constituyentes y, en su conjunto, es decir, la oración, en su estructura está

1
Ae
conform ada por dos tip os sintagm as, que establecen cierta concordancia, de persona y
num ero, entre ellos y su funcionam iento.

Las oraciones tienen diferente clasificación, entre ellas las oraciones com puestas por
coordinación y subordinación, con sus respectivas conjunciones y pronom bres, es por esto
que resulta conveniente d e sarro llar cada una de ellas.

Para esto es prim ordial d ife re n cia r las dos construcciones sin tácticas principales, según la
RAE (2010), se distingue entre oraciones simples y oraciones compuestas. Las oraciones
simples constan de un solo predicado, m ientras que las com puestas constan de varios; sus
constituyentes pueden ser sintagm as u oraciones.

Ejem plo:

• G abriel no está satisfecho con los resultados.

Las oraciones compuestas pueden estar form adas por dos o m ás oraciones coordinadas,
todas principales, ejem plo:

• G abriel no está satisfecho con los resultados, pero su actuación fue brillante.

O bien por subordinada que m odifica a la principal en su conjunto, ejem plo:

• Si G abriel no está satisfecho con los resultados, no van a a p roba r el


proyecto.

Las oraciones compuestas por coordinación son aquellas que tienen independencia
sintáctica y establecen un m ism o nivel jerá rquico una de otra. Se llam a coordinación
homocategorial la que une segm entos de la m ism a categoría gram atical, y recibe el nom bre
de coordinación heterocategorial la que relaciona segm entos pertenecientes a distinta
categoría gram atical En este sentido, cabe resaltar que la aparición de las elipsis en la
coordinación, estas se destacan para evitar las repeticiones de los elem entos com unes a
los m iem bros, ya que pueden se r recuperables al contexto previo.

En las oraciones coordinadas existen tipos de nexos co ordinantes que unen palabras,
sintagm as u oraciones dando la m ism a im portancia a una que a otra. Existen los
coordinantes

Copulativos (y, e, ni).


D isyuntivos (o, u).
Adversativos (pero, más, sino).

2
La selección del nexo coordinante depende de la relación sem ántica que se establece entre
las oraciones coordinadas.

Ejem plos:

• D evolvió los pantalones y com pró una cam iseta. (A grega inform ación)
• No sabe si quiere pescado o com er un poco de carne. (G enera duda, en
otros casos una oposición)
• Luisa toca m uy bien el violín, pero toca m ejor el violoncelo. (G enera
com paración)

Por otro lado, las oraciones subordinadas son aquellas que establecen una relación de
jerarquía entre la oración principal (superordinada) y la subordinada, es la que depende de
la principal sintácticam ente. En algunos casos, la subordinada se halla inserta o incrustada
en la principal, form a parte de ella y desem peña en su interior alguna función sintáctica. Así
ocurre, por ejem plo, con las sustantivas y las adjetivas. En esta m ism a línea, las
subordinadas se clasifican en sustantivas, adjetivas y adverbiales.

• Sustantiva: pueden desem peñ ar las funciones características de los


sustantivos o, m ás apropiadam ente, de los sin tagm as nom inales. Las
oraciones su bord inad as sustantivas suelen ser introducidas por un verbo en
infinitivo o un nexo subordinante, que po r lo general es “q u e ” , “si”. El nexo
su bord inan te de este tipo de su bordinada siem pre es un pronom bre relativo
y/o conjunción subordinada.

Q uiero [que m e escuches]. / Q uiero esto.


Pedro dijo [que llegara tarde], / Pedro dijo esto.

• Adjetivas: C um plen la m ism a función sintáctica que los adjetivos dentro de


una oración sim ple, es decir, co m plem ento del nom bre, y el antecedente
expreso al que m odifican, siem pre es un pronom bre relativo el que inserta a
la subordinada adjetiva.

El jo ve n [que corría] era veloz. / El joven co rredo r era veloz.


La niña [que baila] tiene frió. / La niña bailarina tiene frió.

3
• A dverbiales: E quivale a algunas funciones de los adverbios dentro de una
oración sim ple. Existen las adverbiales Propias de P rim er grupo, que son
. insertas por pronom bres relativos y, las Im propias de S egundo grupo,
insertas po r co njunciones subordinadas.

Dejé las llaves [donde me dijiste], / Dejé las llaves ahí.

Las diferencias clave entre las oraciones coordinadas y subordinadas son:

o Las oraciones coordinadas tienen el m ism o peso e im portancia, m ientras que


las su bord inad as dependen gra m aticalm e nte de otra oración, una principal,
o Las oraciones coordinadas están unidas por co njunciones coordinantes,
m ientras que las su bordinadas están unidas por co njunciones subordinantes
y pronom bres relativos.

Los su bordinantes pueden se r conjunciones subordinadas o pueden se r pronombres


relativos. Este, sie m pre preceden a la subordinada, es decir, form a parte de esta, ocupando
la posición inicial en la subordinada.

Los tipos de conjunciones subordinantes que hacen depen der una proposición de una
principal, son en este caso:

• Completivas (que, si).


• Condicionales (si, cóm o).
• Causales (porque, cóm o).
• Concesivas (aunque, si bien).
• Temporales (luego que, ni bien).
• Consecutivas (que).
• Ilativos (luego, con qué).
• Comparativas (que, com o).
• Exceptivas (Salvo).

Luego, están los pronombres relativos, que hacen dependen de una preposición de la
principal, estos son:

• Quien.
• Com o.

4
• C uando.
• Donde.
• . Cuyo - cuya.
• El cual - la cual.
• Lo cual. - los cuales.
• El que.
• La que.

M ientras que las conjunciones subordinantes solam ente cum plen la función de subordinar,
los pronom bres relativos no solo subordinan sino que adem ás, cum plen otras funciones. En
algunos casos cum plen la fun ción de sujeto dentro de la subordinada, en otros de objeto
directo o indirecto y por últim o, com o com plem ento de régim en.

En resum en, hem os de sarro llado sobre los diferentes tipos de oraciones en la gram ática de
la lengua, incluyendo la oración simple, se com pone de un sujeto y predicado, la oración
compuesta se com pone de dos o m ás oraciones sim ples que se com binan m ediante
coordinación o subordinación. La coordinación se refiere a la unión de dos o m ás oraciones
sim ples de igual im portancia, m ientras que la subordinación se refiere a la unión de dos o
m ás oraciones sim ples de desigual im portancia.

Esta inform ación resulta útil para co m pre nde r m ejor la estructura de la oración y com o se
relacionan entre sí para cre a r significado.

Bibliografía

Manual de Gramática del español - 1° edición - Buenos Aires: Waldhunter ediciones, 2010.

Manual de la nueva gramática de la lengua española - RAE y ASALE. Espasa, Madrid


2010.

También podría gustarte