Está en la página 1de 11

Juicio ordinario civil de mayor cuantía

Reglamentación: Libro II del CPC Arts. 253 a 433


Concepto: El juicio ordinario es el procedimiento declarativo o de cognición, de mayor cuantía,
de general aplicación, supletorio respecto de los otros procedimientos, escrito, de lato
conocimiento, en el cual rige la apreciación de la prueba conforme al sistema de la prueba legal,
y está destinado a resolver en primera instancia los conflictos que dentro del mismo se promuevan

Características
1. Es un procedimiento declarativo o de cognición lato sensu:
• Es un procedimiento declarativo o de cognición lato sensu, en oposición al procedimiento
ejecutivo. Esto quiere decir que se aplica para resolver conflictos a través de:
o Procedimiento meramente declarativo: Tiene por finalidad la sola declaración
judicial acerca de un derecho o de una situación jurídica discutida, no requierendo
ejecución posterior. Ej: declaración prescripción adquisitiva
o Procedimiento constitutivo: Tiene por finalidad que mediante la sentencia
judicial se constituyan estados jurídicos nuevos, o que se modifiquen o terminen
con los estados jurídicos existentes. Ej: divorcio, nulidad de matrimonio, de
impugnación de filiación, de incapacidad para suceder.
o Procedimiento de condena: Actor solicita al tribunal que imponga el
cumplimiento de una determinada prestación al demandado de dar, hacer o no
hacer. En caso de incumplimiento requiere de ejecución posterior. Ej: Pago
indemnización, restitución de la cosa en el ejercicio de la acción reinvidicatoria.

2. Es un procedimiento declarativo de mayor cuantía


• Aplica para la solución de los conflictos de una cuantía superior a las 500 UTM
o Procedimiento menor cuantía: Cuantía igual o inferior a 500 UTM y superiores
a 10 UTM (Regulado art. 698 a 702 CPC)
o Procedimiento de mínima cuantía: Cuantía que no exceda las 10 UTM

3. Es un procedimiento ordinario o de aplicación general


• Es un procedmiento ordinario dado que todos los conflictos que deban ser resueltos en
un juicio declarativo deben someterse a la tramitación dentro del procedimiento ordinario,
salvo que se requiera la aplicación de un procedimiento especial contemplado dentro o
fuera del CPC

4. Es el procedimiento supletorio
• Es un procedimiento supletorio respecto a todos los procedimientos especiales
contemplados en nuestra legislación. Las normas del juicio ordinario se aplican siempre
que no se opongan a las disposiciones que rigen a los juicios especiales.
o La aplicación supletoria se ha ido reduciendo, dado que ella sólo cabe de ser
materializada cuando nos encontremos ante un procedimiento de una misma
naturaleza, y no será posible en algunas materias en los cuales la regulación de
un procedimiento escrito es diversa a la que se da en un procedimiento oral.
o Existe una imposibilidad de aplicación supletoria de normas de procedimientos
escritos a procedimientos orales (Ley N°19.968)
o Aún cuando este sea de aplicación general, no pueden ser aplicadas en
procedimientos orales en materias en los cuales muchas de sus actuaciones y
trámites se rigen por diversos principios. El autor plantea que es por esto que es
necesario que se dicte un nuevo procedimiento ordinario civil regido por el
principio de la oralidad y se retorne a su plena aplicación supletoria.
5. Es por esencia un procedimiento escrito, de lato conocimiento y no concentrado
• RG: las actuaciones deben constar por escrito en el proceso.
• Es un procedimiento que no reviste un carácter concentrado y que no se tramit aen
audiencias, sino que sus actuaciones y trámites se realizan separadamente y fuera de
audiencias, contemplándose variedad posibilidades para efectuar presentaciones escritas
y extensos plazos para que se hagan valer.

6. Se rige por los principios dispositivo, de pasividad y por un sistema de prueba legal
tasada atenuado
• Principio dispositivo y de aportación de parte: conlleva concentrar en las partes el
impuslo para el avance del proceso con la consiguiente pasividad del tribunal en la
conducción del proceso, permitiéndose en la práctica que rija el principio de mediación
y que las pruebas que se rindan durante su desarrollo estén conforme al sistema de la
prueba legal o tasada.

7. Es un procedimiento de primera instancia


• Contempla la procedencia del recurso de apelación respecto de la sentencia definitiva de
primera instancia y de todas las sentencias interlocutorias que se dictan durante la
tramitación del procedimiento.
• Este procedimiento implica larga duración, contempla trámites y plazos, incluyendo
recursos que determinan una extensión en el tiempo del proceso.
o Nuevo código procesal civil busca cambiar esta situación convirtiéndolos en
procedimientos orales para permitir la resolución de conflictos con celeridad.

Estructura del juicio ordinario


1. Período de discusión
1. Presentación de la demanda
2. La notificación de la demanda
3. El transcurso del término de emplazamiento
4. La contestación de la demanda
5. Réplica
6. Dúplica
2. Período de conciliación obligatoria
3. Período de prueba
4. Período de sentencia

1. Período de discusión.
1. Manera de iniciar el juicio: Se puede iniciar a través de dos formas
a. Medida prejudicial
b. Demanda: Se ha señalado que siempre debe comenzar por demanda, siendo un
acto de iniciación insustituible. Cuestión distinta es que en algunos casos, el
juicio ordinario pueda prepararse a través de ciertas diligencias previas,
mediantes las cuales el futuro demandante solicita la intervención del tribunal a
fin de obtener la información relevante para la entrada al juicio, asegurar pruebas
que puedan desaparecer o cautelar la pretensión que se pretende hacer valer con
posterioridad, lo que se alcanza con medidas prejudiciales.

La demanda

La presentación formal que el actor hace ante el tribunal para que este se pronuncie sobre la acción
y las pretensiones que está ejercitando. La demanda es sólo el acto material que da nacimiento a
un proceso.
➢ Requisitos de la demanda: Al tener que presentarse por escrito debe dar cumplimiento
a los requisitos de todo escrito. Sin embargo también posee requisitos especiales.
➢ Requisitos especiales de la demanda que debe ser presentada a distribución de
causas: Se deben anteponer los siguientes datos:
1. Tipo de procedimiento que corresponda al juicio
2. Materia del pleito
3. Nombre completo del demandante/s con RUT
4. Nombre completo del abogado/s con N°cédula identidad nacional
5. Nombre apoderado/s con el N° cédula identidad nacional
6. Nombre completo demandado/s con RUT
➢ Requisitos especiales contemplados en el Art.254 CPC
1. La designación del tribunal ante quien se entabla la demanda
2. Nombre domicilio profesión del demandante y las personas que lo representen y la
naturaleza de la representación
3. Nombre domicilio profesión del demandado (individualización)
4. La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya

El emplazamiento

Concepto: Es la notificación que se les hace a las partes para que dentro de un determinado plazo
hagan valer sus derechos dentro del proceso. Se compone de dos elementos:
1. Notificación legal de una resolución judicial, recaída en un acto de postulación de parte,
en la que se contiene un mandato para que se comparezca a hacer valer sus derechos ante
el tribunal.
2. El transcurso de un término para que se materialice esa comparecencia.

Elementos del emplazamiento en primera instancia


1. La notificación válida de la demanda y de la resolución recaída en ella
2. El transcurso del términoq ue la ley establece para que el demandado comparezca para
efectuar su defensa ante el tribunal
Elementos del emplazamiento en segunda instancia:
1. La notificación válida de la resolución del tribunal de primera instancia que c oncede el
recurso de apleación para ante el tribunal de segunda instancia
2. El transcurso del plazo que tienen las partes para comparecer ante el tribunal de segunda
instancia (y que se cuenta desde el certificado de ingreso del recurso de apleación ante el
tribunal de alzada)

Notificación válida de la demanda:


La demanda, como la resolución recaída en ella, debe ser notificada a las partes.
• Al demandante: La resolución recaída en la demanda se le debe notificar siempre por el
Estado Diario, sin distinguir si es o no una notificación de la primera gestión recaída en
juicio.
• Al demandado: Debemos distinguir si nos encontramos ante la primera notificación de
una resolución recaída en una gestión realizada en el juicio o no.
o Primera gestión recaída en juicio: Deberá ser notifcada generalmente en forma
personal
o No notificación de la resolución recaída en la primera gestión recaída en
juicio: Deberá ser notificada por Estado Diario.
▪ Sin perjuicio de ello, el tribunal puede disponer la notificación
personal de la resolución recaída en la demanda, aún cuando no
estemos ante una resolución recaída en una primera gestión
realizada en juicio.
• Importancia: Existe juicio, relación procesal entre las partes, desde que la demanda
presentada ante tribunal competente ha sido válidamente notificada al demandado. Desde
ese momento nacen relaciones jurídicas de carácter procesal que vinculan a las partes
entre sí y a ellas con el tribunal.
• La función trascendental que en la litis desempeña la notificación del demandado es
que hace nacer el vinculo que lo liga con el actor y el tribunal.

Efectos que genera la notificación válida de la demanda:


1. De carácter procesal
a. El proceso pasa a tener existencia legal: Creándose un vínculo de las partes
entre sí y estas con el tribunal. El tribunal se encuentra obligado a dictar sentencia
para su resolución, a menos de producirse un término anormal del procedimiento
durante su tramitación.
b. Radicación de la competencia para el conocimiento del asunto ante el
tribunal.
c. Precluye la facultad del demandante de retirar materialmente la demanda
deducida ante el tribunal
I. Demandante a partir de la notificación de la demanda sólo puede desistirse de la
demanda. La resolución que acoge el desistimiento extingue la pretensión hecha
valer, pudiendo oponerse la cosa juzgada respecto de cualquier otro proceso
posterior en el cual se quiera hacer valer la pretensión desistida.
d. Las partes tienen la obligación de realizar las actuaciones necesarias para
que el procedimiento avance
• Si las partes del proceso civil permanecen inactivas por más de seis
meses desde la última resolución recaída en una gestión útil, el
demandado podrá solicitar al tribunal que declare el abandono del
procedimiento.
• Abandono procedimiento: No extingue las pretensiones que se
hubieren hecho valer dentro de él, pero genera la pérdida de todo lo
obrado en el procedimiento, incluida la notificación de la demanda.
e. La sentencia declarativa produce efectos desde que se notifica la demanda
f. Se genera el estado de litis pendencia
• Demandante puede oponer excepción de litispendencia si el
demandante pretende con posterioriodad iniciar un nuevo proceso
respecto del cual concurra la triple identidad respecto de aquel que se
encuentra pendiente.
g. Efectos dentro del proceso:
• Carga del demandante de llevar adelante el procedimiento: Su
inactividad puede dar lugar al abandono del procedimiento.
• Comienza a correr el término de emplazamiento, generándose
para el demandado la carga de la defensa: La debe ejercitar dentro
de los plazos fatales que establece la ley so pena de quedar en rebeldía.
• Se genera la carga de la prueba, para quien sostiene posiciones
positivas.
• El tribunal debe dictar las providencias para dar curso al
procedimiento y una vez terminada su tramitación proceder a
dictar sentencia dentro de los plazos legales. Si se incumple
posibilita la interposición de una queja disciplinaria contra el juez.
2. De carácter civil
a. Se constituye en mora al deudor
b. Se transforman en litigiosos los derechos para los efectos de su cesión
c. Se interrumpe civilmente la prescripción adquisitiva y extintiva
d. La prescripción extintiva de corto tiempo se transforma en prescripción de
largo tiempo
e. Impide que el pago por consignación sea calificado de suficiente por el
tribunal en la gestión voluntaria debiendo efectuarse en el juicio.

Término del emplazamiento (Art. 258,259,260)


El término del emplazamiento se caracteriza por ser un plazo legal, fatal, improrrogable, común
(corre para todos los demandados a la vez hasta que expire el último término parcial que
corresponde a los notificados), y discontinuo (es un plazo de días, suspendido durante feriados)

Extensión del término de emplazamiento:


El término de emplazamiento se debe determinar de acuerdo con el lugar en el cual el demandado
es notificado de la demanda (y no en el cual tenga su domicilio, residencia o morada).
1. Demandado que es notificado dentro de la comuna en que funciona el tribunal: El
término de emplazamiento para contestar la demanda será de 15 días (Art.258 CPC)
2. Demandado que es notificado dentro del terriotiro jurisdiccional del tribunal, pero
fuera de la comuna en que funciona el tribunal: Será de 18 días. Se aumentará el
término en tres días más si el demandado se encuentra en esta situación. (15+3)
3. Demandado que es notificado fuera del territorio jurisdiccional que sirve de asiento
al tribunal que conoce de la causa: Si el demandado se encuentra fuera del territorio de
la república, el término para contestar la demanda serán 18 días+X (número de días que
indique la tabla de emplazamiento)
• Tabla de emplazamiento: Este aumento será determinado en conformidad a una
tabla que cada 5 años formará la Corte Suprema con tal objeto, tomando en
consideración las distancias y las facilidades o dificultades que existan para las
comunicaciones.
• Notificación debe practicarse por medio de exhorto nacional o carta rogatoria
internacional según el caso, a través del tribunal nacional o extranjero
correspondiente.

Cómputo del término de emplazamiento cuando existen varios demandados


Si los demandados son varios, sea que obren separada o conjuntamente, el término para contestar
la demanda correrá para todos a la vez, y se contará hasta que expire el último término parcial
que corresponda a los notificados (Art 260 CPC).
• Ej: Si respecto de una demanda que conoce el Juez de Letras de Stgo se notifican en
el mismo día una persona en la comuna de Santiago, otra en la comuna de Providencia
y otra es notificada en Isla de Pascua, los tres demandados tendrán para contestar la
demanda 18 días, más los 9 días contemplados en la tabla de emplazamiento.
• El plazo comienza a correr individualmente para cada uno desde que es notificado,
pero para todos los demandados se extiende el término de emplazamiento hasta que
termina el último cómputo de plazo. (requisito: debe tratarse de un término común)

Cómputo del término de emplazamiento cuando existen varios demandantes


Si existen varios demandantes, el plazo para contestar la demanda se aumentará en 1 día por cada
3 demandantes sobre 10 que existan en el proceso. Con todo, este plazo adicional no podrá exceder
de 30 días. (Art.260 CPC)
• Ej: Si existen 13 demandantes, el plazo para contestar la demanda se aumentará en
un día. Con todo, aunque existan 103 o más demandantes, el plazo para contestar la
demanda no se podrá aumentar en más de 30 días adicionales.

Efectos del emplazamiento:


• Permite que se tenga por cumplido un trámite que es esencial para la validez del
proceso
• La notificación válida de la demanda genera la existencia de la relación procesal,
pero para que ella sea válida requiere adicionalmente que se le otorgue al demandado
el término necesario para que comparezca a defenderse.
• El emplazamiento de las partes en la forma prescrita por la ley constituye el primer
trámite esencial de la primera o única instancia en los juicios de mayor o de menor
cuantía, y en los juicios especiales. En la segunda instancia también.
• Sanción a infracción incumplimiento elementos del emplazamiento: Nulidad en
caso de que hayan causado un perjuicio al demandado. Se puede reclamar por:
o Vía de oponer una excepción dilatoria
o Un incidente de nulidad
o Recurso de casación en la forma si se llega a dictar sentencia definitiva

• Dentro del término de emplazamiento el demandado asume la carga de la defensa,


pudiendo asumir la actitud de rebeldía o reaccionar frente a la demanda,
compareciendo dentro del plazo legal, lo que podrá hacer allanándose a la demanda,
defendiéndose y deduciendo una reconvención.

La defensa del demandado

Concepto: Poder jurídico del demandado de oponerse a la pretensión que el actor ha formulado
frente a él y ante el órgano jurisdiccional.

Ante la acción ejercitada por el demandante, formulando una pretensión mediante la interposición
de la demanda, el sujeto pasivo o demandado puede inaccionar o reaccionar.

1. Rebeldía o contumacia: Se produce cuando el demandado asume una actitud pasiva,


manteniéndose inactivo sin comparecer en el proceso. Implica una contestación ficta de
la demanda en la que se tienen por negados genéricamente los fundamentos de la
pretensión.
o Si el demandado no contesta la demanda dentro del plazo fatal que establece la ley,
denominado término de emplazamiento, por el sólo ministerio de la ley a su
transcurso, precluirá o se extinguirá su derecho. Sin que se requiera la declaración de
rebeldía respecto de ese trámite.
o La preclusión de la facultad de contestar la demanda no produce otro efecto, que el
de dar por evacuado el trámite de contestación.
o No significa que el demandado se allana a la demanda, simplemente no dice nada.
o La inactividad del demandado importa que el actor deberá necesariamente probar
los hechos en que funda su pretensión.
o El demandado rebelde debe ser considerado respecto de todos los trámites,
notificándole las diversas resoluciones que se dicten y deben acúsarsele las
rebeldías respecto de cada trámite cuando ello sea procedente por contemplarse
plazos no fatales para que realice sus actuaciones.
o Demandado rebelde conserva el derecho de comparecer en cualquier momento a
la instancia, pero con una limitación-> debe aceptar todo lo obrado con
aterioridad a su comparecencia, salvo que formule un incidente de nulidad de
todo lo obrado por el vicio de falta de emplazamiento.

2. Reacción: Si el demandado comparece al proceso puede asumir respecto de la pretensión


hecha valer en su contra en la demanda alguna de las siguientes actitudes:

1. El allanamiento: Reconocimiento, aceptación o adhesión que presta expresamente


el demandado a la pretensión que ha hecho valer el actor en su demanda.
o Para que un mandatario judicial se allane a la demanda requiere de contar
con un poder con facultad especial para este efecto (Art.7 CPC)
o Allanamiento total: Sólo libera al tribunal de la obligación de recibir la
causa a prueba, luego de concluido el período de discusión del juicio
▪ Excepción si compromete interés público: El allanamiento no
produce el efecto de generar la omisión de lo trámites de la recepción
de la causa a prueba, del término probatorio yu observaciones a la
prueba. Ej: Nulidad matrimonio, divorcio perpetuo.
o Allanamiento parcial: Genera la omisión de la prueba respecto de los
fundamentos de hecho y de derecho de la demanda que son aceptados,
debiendo recibirse la causa a prueba respecto del resto de los hechos sobre
los cuales no hubiere recaído el allanamiento del demandado.
o Allanamiento expreso: Demandado reconoce categóricamente los hechos y
el derecho invocado en la demanda
o Allanamiento tácito: Demandado sin contestar la demanda, deposita la cosa
o ejecuta el acto de que se le reclama.

2. Oposición a la pretensión: Declaración de voluntad del demando por la que se


reclama del órgano jurisdiccional frente al actor la no actuación de la pretensión
formulada por este. Demandado solicita la desestimación por parte del tribunal de la
actuación de la pretensión hecha valer por el actor.
• La defensa negativa y las alegaciones:Demandado se limita a formular meras
alegaciones o defensas y no a hacer valer excepciones en relación con la pretensión
formulada en la demanda, implican que la carga de la prueba recaerá en la parte
demandante, puesto que con aquellas el sujeto pasivo no introduce en el proceso un
hecho nuevo que tenga por objeto destruir la pretensión hecha valer.
• Excepciones: Peticiones que formula el demandado, basadas en elementos de hecho
y de derecho que tienen por objeto corregir vicios del procedimiento o provocar una
eficacia extintiva, impeditiva o invalidativa del efecto jurídico afirmado como
fundamento de la pretensión.
o Excepciones dilatorias: Tienen por objeto corregir vicios de procedimiento
sin afectar el fondo de la acción deducida (Art. 303 CPC). Es decir,versan
sobre vicios del procedimiento y no se refieren a la pretensión que se ha
hecho valer por parte del actor.
▪ Demandado se abstiene de contestar la demanda, no entra al
fondo de la cuestión, sino que solicita previamente que se
corrijan los vicios de que a su juicio adolece el procedimiento.
“Retrasan la entrada misma al pleito mientras no se subsane el efecto,
pero no enerva el derecho del actor”.
▪ Carácter taxativo: ya que están enumeradas en el art.303 CPC
▪ Genéricas: Se pueden comprender como todos los vicios del
procedimiento cuya corrección es posible solicitar al tribunal por
esta vía, las cuales no se especifican. El legislador contempla:
1. La incompetencia del tribunal: Competencia del tribunal es un
requisito procesal de validez del proceso. Refiere a la infracción de
las reglas de competencia absoluta y relativa.
▪ Si se trata de incompetencia absoluta el tribunal, de oficio,
puede declararse incompetente para conocer de un proceso
▪ Si se trata de incompetencia relativa, el tribunal no puede de
oficio declarar su incompetencia dado que el COT faculta a
las partes para prorrogar la competencia al tribunal
relativamente incompente.

2. La incapacidad y Falta de personería o representación legal del


demandante
▪ Falta de capacidad: Puede ser absoluta, relativa o especial
según la regulación de ella en las normas del derecho común
▪ La insuficiencia o falta de representación convencional o
personería del actor: Acontece cuando alguien comparece en la
demanda en representación de otro sin poder o con un poder
insuficiente.
▪ Falta de representación legal del actor: Como la que tiene el
padre sobre el hijo no empancipado, el curador del demente sobre
este último.
▪ Son requisitos fundamentales para que pueda producirse una
relación procesal válida. Si el actor es incapaz o carece de
personería, la relación procesal que se produzca con el
demandado será nula y la sentencia que dicte caracerá de
eficacia.
▪ La Sentencia que niega lugar a la excepción dilatoria de falta de
personería, es interlocutoria y produce efecto cosa juzgada,
por lo que no puede el tribunal acoger la misma excepción
opuesta posteriormente como defensa.

3. Litispendencia: Es necesario que haya otro juicio, seguido entre las


mismas partes y persiguiendo la misma causa y objeto. Requisitos
son:
1. Que exista un juicio pendiente: Para que exista un juicio
pendiente no es necesario que se haya trabado la litis, basta con
la notificación de la demanda.
2. Identidad legal de personas: No basta que se trate de la
identidad de las personas, sino que debe tratarse de una identidad
legal o jurídica, ya que una persona física puede constituir dos o
más personas legales diversas.
3. Identidad de objeto: Cuando se habla de la cosa pedida no se
trata del objeto material, sino del beneficio jurídico perseguido
en el juicio
4. Identidad de causa a de pedir: Razones o motivos, hechos o
fundamentos que inducen a reclamar un derecho. Si no se da una
relación de identidad, podrá caber pedir la acumulación de autos.

4. Ineptitud del libelo: Art. 254 CPC señala requisitos comunes que
debe cumplir toda demanda. Si la demanda no cumple con las
menciones de designación del tribunal y la individualización de las
partes, el juez puede no acogerla a tramitación de oficio. Si el juez no
adopta esa actitud, o la demanda no cumple con los demás requisitos
del Art. 254 cabe oponer la excepción dilatoria de ineptitud del libelo.

5. Beneficio de excusión: Es el derecho del fiador en virtud del cual


puede exigir que, antes de proceder contra él, se persiga la deuda en
los bienes del duro principal, y en las hipotecas o prendas prestadas
por este para la seguridad de la misma deuda.

▪ Excepciones dilatorias que pueden oponerse en segunda


instancia en forma de incidente y deben ser fallados por una
sentencia interlocutoria:
- Incompetencia del tribunal
- Litispendencia
▪ Forma y oportunidad para hacer valer las excepciones
dilatorias:
- Deben hacerse valer todas en un mismo escrito, antes de la
contestación de la demanda y dentro del término de
emplazamiento.
▪ Tramitación excepciones dilatorias: Se tramitan como incidente,
de los que revisten el carácter de previo y especial pronunciamiento,
tramitándose por ello en cuaderno principal y suspendiendo la
tramitación del juicio hasta su resolución. La resolución que se
pronuncia acerca de las excepciones dilatorias puede:
- Desechar las excepciones dilatorias por ser
improcedentes: El demandado tiene el término de 10 días
desde la notificación de la resolución para contestar la
demanda desde la notificación por el Estado Diario. Este
plazo no puede ampliarse.
- Acoger las excepciones dilatorias. Se puede subsanar el
vicio (demandado tiene 10 días para contestar la demanda)
O no se puede subsanar el vicio

o Excepciones perentorias: Tienen por objeto destruir el fundamento de la


pretensión e importan la introducción al proceso de un hecho nuevo de
carácter invalidativo o impeditivo, o extintivo de la pretensión del actor. No
suspenden la tramitación del proceso y deben hacerse valer por parte del
demandado en su escrito de contestación de la demanda.
o Excepciones mixtas:
o Excepciones anómalas: Son aquellas excepciones perentorias que el
legislador posibilita al demandado para deducirlas por escrito con
posterioridad a la contestación de la demanda durante todo el trnascurso del
juicio, hasta la citación para oír sentencia en primera instancia y hasta la vista
de la causa en segunda instancia.
▪ Prescripción extintiva
▪ Cosa Juzgada
▪ Transacción
▪ Pago efectivo de la deuda

3. Reconvención: Es una contrademanda del demandado frente al demandante, que se


deduce utilizando el procedimiento judicial originado por inciativa de este último.
Obedece al principio de economía procesal.
• Oportunidad: En el escrito de contestación de la demanda.
• Requisitos de admisibilidad:
▪ Que el tribunal tenga competencia para conocer de la reconvención
estimada como demanda
▪ Que la contrapretensión se encuentre sometida en su tramitación al
mismo procedimiento de la demanda y que se admita la formulación de
ella de acuerdo con el procedimiento según el cual se tramita la demanda
• Tramitación: La reconvención se substanciará y fallará conjuntamente con la
demanda principal, por lo que ella deberá ser notificada al demandante, quien podrá
asumir respecto de la reconvención las mismas actitudes que el demandado respecto
de la demanda. Puede oponer excepciones dilatorias (dentro del término de 6 días)
• Se sanciona al demandado que no subsana los vicios que afecten a su
reconvención dentro del plazo legal y fatal de 10 días, de modo que se tiene por
no presentada para todos los efectos legales.
Contestación de la demanda: Es el escrito en el cual el demandado hace valer su defensa
respecto de la pretensión hecha valer por el demandante en su contra. La contestación de la
demanda se puede presentar dentro del término de emplazamiento, sin haber el demandado
hecho valer con anterioridad excepciones dilatorias.
• Si demandado ha hecho valer excepciones dilatorias, la contestación de la demanda
deberá ser presentada una vez desechadas las excepciones dilatorias o una vez
tenidos por subsanados por el demandate los defectos de que adolecía la demanda
en caso de haberse acogido las excepciones dilatorias. El plazo para contestar será
de 10 días desde la notificación de la resolución que rechaza o acoge las
excepciones dilatorias.
• Debe cumplir con los requisitos generales de todo escrito
• Debe cumplir con los requisitos especiales Art. 309 CPC que corresponden a:
1. La designación del tribunal ante quien se presenta
2. Nombre domicilio y profesión u oficio del demandado (individualizarse)
3. Excepciones que se oponen a la demanda y la exposición clara de los
hechos y fundamentos de derecho en que se apoyan
4. La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión, de las
peticiones que sometan al fallo del tribunal

La réplica
1. Oportunidad: A la contestación de la demanda, sea pura o simple o vaya acompaña de
reconvención, se provee “traslado”. Esta resolución debe notificarse por el Estado Diario.
2. Plazo para replicar: El actor tiene plazo fatal de 6 días para replicar y hacer
observaciones a la reconvención, si la ha habido.
• Transcurrido ese plazo sin que replique, se entenderá precluido por el solo
ministerio de la ley el derecho de replicar. El tribunal de oficio o a petición de parte,
declarará extinguido ese derecho y conferirá traslado al demandado para duplicar, sin
necesidad de certificado previo.
3. Contenido del escrito de réplica: Actor puede ampliar, adicionar o modificar las
acciones que haya formulado en la demanda, pero sinq ue pueda alterar las que sean
objeto principal del pleito.
4. Providencia y notificación: El escrito de réplica se provee “traslado para duplicar” y
esta resolución se notifica por el Estado diario.

La dúplica
1. Oportunidad: El demandado tiene plazo fatal de 6 días para duplicar y para hacer valer
en el mismo escrito la rélica de la reconvención, formulando sus observaciones a la
contestación de la reconvención que el demandante haya hecho, si la ha habido.

2. Contenido del escrito de dúplica: Demandado en la dúplica podrá ampliar, adicionar o


modificar las excepciones que haya formulado en la contestación, pero sin que pueda
alterar las que sean objeto principal del pleito. No se pueden oponer excepciones que
tiendan a enervar o a destruir la acción deducida, porque estas deben formularse antes de
la contestación de la demanda o en la contestación misma.
• Salvo las de prescripción, cosa juzgada,, transacción y pago efectivo de la deuda, que
pueden oponerse en cualquier momento

3. Providencia y notificación: Con estos cuatro escritos fundamentales (demanda,


contestación, réplica y dúplica) se pone término al primer período del juicio ordinario, es
decir el período de discusión. Esto para el caso que el escrito de contestación haya sido
puro y simple
• En el caso de que haya habido demanda reconvencional, debe darse traslado al
demandante para que evacue el trámite de la dúplica de la reconvención.
2. Período de llamado a conciliación obligatorio o necesario.

1. Oportunidad:
2. Requisitos de procedencia del llamado obligatorio a conciliación
3. Procedimiento del trámite obligatorio de llamado a conciliación

También podría gustarte