Está en la página 1de 21

Unidad X: APLICACIÓN DE LAS FUENTES

DEL DERECHO 1

1. La subsunción: noción. Interpretación del derecho:


concepto. Especies de interpretación clásicos y
modernos.-

2. Lagunas del derecho: concepto. Posiciones


doctrinarias: insuficiencia del ordenamiento jurídico y
su plena capacidad de respuesta.-

3. La integración del derecho: noción. La integración


judicial. La analogía.-

10/08/2023
Unidad X: APLICACIÓN DE LAS FUENTES
DEL DERECHO 2

SUBSUNCIÓN – DEFINICIÓN:

“Operación lógica en que se establece una dependencia de especie a género o de hecho a ley, o de afirmación
individual a afirmación general. El razonamiento deductivo suele extenderse como una operación de este tipo, en
que se va de lo general a lo particular”.
En derecho, más estrictamente, es la relación lógica de una situación particular, específica y concreta con la
previsión abstracta e hipotética de la ley.
(Fuente: GARRONE, José A., Diccionario Jurídico – Tomo IV, Ed. Lexis Nexis, Buenos Aires, 2005, p. 538).

Engarce o enlace lógico de una situación particular, específica y concreta, con la previsión abstracta, genérica e
hipotética realizada de antemano por el legislador (Couture).

“Considerar algo como parte de un conjunto más amplio o como caso particular sometido a un principio o como
caso particular sometido a un principio o norma general”. Se trata de que el caso particular esté sometido a una
norma general. El CASO está vinculado por una norma.(Diccionario)

El Derecho es un mandato, una orden por la que se nos impone bien realizar una determinada conducta o bien abstenernos
de llevarla a cabo. La función de aplicador del Derecho consiste en señalar a la sociedad la norma que debe ser utilizada
para dar respuesta a una situación concreta.

La observancia de la ley corresponde a los poderes públicos y a los ciudadanos. La aplicación, de una manera específica
sin que dicha especificidad conduzca a la exclusión del resto, a los Jueces y a los Magistrados.

10/08/2023
Unidad X: APLICACIÓN DE LAS FUENTES
DEL DERECHO 3

El principal problema a la hora de aplicar las normas jurídicas es el de la identificación de aquellas que resultan
adecuadas para cada supuesto de hecho. Este planteamiento se escinde en:

a) El referente a la averiguación del sentido y del alcance de la norma. Es decir, la integración.


b) El de la aplicación del mandato contenido en la norma a las circunstancias concretas de cada caso, la
interpretación.

El silogismo de subsunción:

El silogismo, en general es un razonamiento que consta de dos premisas y una conclusión. En el caso del silogismo
de subsunción: La premisa mayor sería la norma ej.: Todo el que mata a otro comete homicidio. La premisa menor
sería el hecho concreto: Juan a matado a Pedro. La conclusión sería la subsunción Juan ha cometido un
homicidio. Se trata, por lo tanto de un razonamiento de naturaleza deductiva puesto que la conclusión se sigue
necesariamente de las premisas (siempre que éstas sean ciertas). Se diferencia de los razonamientos inductivos en
que en éstos la conclusión sólo se sigue probablemente de las premisas, pero no necesariamente. (ej. el razonamiento
inductivo se emplea en la determinación de los hechos probados en la sentencia). En conclusión, la calificación,
como actividad dirigida a determinar la norma aplicable a un hecho es un razonamiento deductivo.

10/08/2023
Unidad X: APLICACIÓN DE LAS FUENTES
DEL DERECHO 4

FORMULACIÓN LOGICA :

La estructura de la norma jurídica cuenta con dos partes fundamentales, las cuales son: el supuesto de hecho y la
consecuencia jurídica. Entendemos por supuesto de hecho como la hipótesis de conducta que si se produce
provocará la consecuencia y esta consecuencia jurídica que tiene por causal la subsunción de una conducta humana
en el supuesto de hecho normativo.
Podemos formular la estructura lógica de una norma jurídica, que sería de la siguiente manera:
• Si es A debe ser B
• Si es no B debe ser C
El nacimiento de esta estructura o tesis depende en forma directa de la materialización o cumplimiento de la
hipótesis, lo cual nos lleva a afirmar que este enunciado corresponde a la de un Juicio Hipotético.
La leyenda de esta formulación es la siguiente: A representa la situación dentro de la cual debe encontrarse el
sujeto, B es la conducta prevista por la norma que debe tener el sujeto y C es la sanción impuesta por el
órgano competente del estado.
Ejemplo: Si A es un patrono que debe aportes sociales, y el hecho de pagar ese aporte es la conducta esperada por la
norma (B), y no lo hace, entonces C, es decir, le será impuesta una sanción por el órgano competente.
Si analizamos esta formulación lógica de la norma jurídica se percibe claramente el carácter imperativo de la norma,
es decir, el deber ser, a pesar de éste carácter imperativo de la norma los juristas se han tenido que valer de otro
elemento que es la sanción para que el caso de que la conducta establecida por ella como debida, no se cumpla.

10/08/2023
Unidad X: APLICACIÓN DE LAS FUENTES
DEL DERECHO 5

Tenemos que también existe una especie de causalidad en la estructura de la norma, para explicar el origen del
deber ser en la cual se puede observar el nacimiento de los deberes y derechos a raíz de una situación, es entonces
cuando tenemos que la estructura de la norma vendría a ser la siguiente: En el momento del surgimiento de una
determinada situación prevista en la norma nace para el sujeto de forma automática determinados deberes o
derechos, luego el sujeto está obligado a comportarse en una forma determinada, y si no lo hace en la forma
prevista le será impuesta una sanción. En forma de esquema sería así:
• Si es A es B
• Es B debe ser C
• Si es no C debe ser D
La leyenda de estos símbolos sería la siguiente: A sería la situación determinada prevista en la norma B los deberes
y derechos que nacen automáticamente, C es la obligación a comportarse en una forma determinada, no C es el
incumplimiento de la conducta C, y D será la sanción impuesta.

Teoría de la Subsunción
Esta teoría también es llamada “Teoría clásica de la aplicación del Derecho”, y la cual no es más que una operación
lógica por la cual la conducta de un sujeto se inserta en la hipótesis de una norma. Es importante destacar que un
hecho particular, se introduce en una hipótesis general. Lo antes expuesto es basado en un método deductivo
representado por el silogismo jurídico. Ejemplo: “si alguien falsifica un documento debe ser castigado” (norma
jurídica y premisa mayor). “José falsifico su cédula de identidad” (hecho concreto de la conducta humana y
premisa menor) “José debe ser castigado” (Inferencia).

10/08/2023
Unidad X: APLICACIÓN DE LAS FUENTES
DEL DERECHO 6

INTERPRETACIÓN DEL DERECHO:


La aplicación del Derecho debe consistir entonces en la culminación de un proceso lógico mental que se da desde una
regla general hasta la adopción de una decisión particular.
La aplicación de las normas jurídicas se caracteriza, de este modo, como manifestación de la vigencia del derecho.
Pero el supuesto de hecho de la norma es siempre de carácter general en relación a la descripción del hecho al
cual habrá de ser aplicado, surge entonces la necesidad de subsumir adecuadamente este último dentro de
aquél, lo que se consigue a través de la interpretación.

Las Normas Jurídicas en las que el Derecho vigente se encuentra plasmado se expresan mediante el lenguaje, pero
éste, al prescribir una norma, puede ser oscuro y/o dudoso, puede tener un trasfondo doctrinario y/o un sentido
técnico, etc., puede a primera impresión expresar no precisamente la voluntad del legislador; de repente no con
exactitud y probablemente hasta ni siquiera cercanamente puede no contener la intención que éste tuvo para sancionar
la norma, o puede incluso ser reproducción cercana o fiel de una norma extranjera, en cuyo caso es posible que ni el
legislador supiera el sentido exacto y cabal de la norma que habría puesto en vigencia. Los hechos, a su vez, pueden
ser tan variados y diversos que no se dejan prever total e inequívocamente por las normas jurídicas.

La infinita diversidad de los hechos reales no se dejan reducir a fórmulas indelebles; escapan a todas las previsiones.
No es necesario mucho tiempo de práctica judicial para constatar cuán frecuentes son los casos extraordinarios e
imprevisibles que surgen en las fronteras o aun fuera de las categorías comprendidas en las reglas legales.

10/08/2023
Unidad X: APLICACIÓN DE LAS FUENTES DEL DERECHO
7
Así como el lenguaje muchas veces puede no ser claro, las normas jurídicas, por tener que valerse del
elemento lingüístico para expresarse, no escapan a esta posibilidad, a lo que contribuye la diversidad de
los hechos. La doctrina, sin embargo, es casi unánime en considerar que al interpretar no estamos
solamente ante una mera posibilidad de falta de claridad en el texto de la norma, puesto que la
interpretación de las normas siempre está presente al momento de aplicar el derecho; por más que
la norma que va ser objeto de interpretación no revista mayor complicación para desentrañar su
significación y sentido.

La interpretación no tiene como objeto sólo la ley o la norma jurídica; es también objeto de
interpretación el Derecho no codificado o no normado. Más aun, incluso los hechos son objeto de
interpretación, por lo que se ha dicho que la Interpretación es una labor muchas veces planteada por una
cierta situación social en una determinada realidad histórica.

Definición de Interpretación Jurídica:


Interpretación es la acción de interpretar. Etimológicamente hablando, el verbo "Interpretar" proviene de
la voz latina interpretare o interpretari. El Diccionario de la Lengua española, en el sentido que nos
interesa recalcar, define la voz "interpretar" como: explicar o declarar el sentido de algo, y
principalmente el de textos poco claros. Explicar, acertadamente o no, acciones, palabras o
sucesos que pueden ser entendidos de varias formas.

10/08/2023
Unidad X: APLICACIÓN DE LAS FUENTES
DEL DERECHO 8

Desde el punto de vista jurídico, entre los autores encontramos diversas definiciones acerca de lo que es la
Interpretación:

“La Interpretación jurídica por excelencia es la que pretende descubrir para sí mismo (comprender) o para los demás
(revelar) el verdadero pensamiento del legislador o explicar el sentido de una disposición.“ (Cabanellas de Torres ).

"Interpretar una norma jurídica es esclarecer su sentido y precisamente aquel sentido que es decisivo para la
vida jurídica y, por tanto, también para la resolución judicial. Semejante esclarecimiento es también concebible
respecto al derecho consuetudinario, deduciéndose su verdadero sentido de los actos de uso, de los testimonios y
del “usus fori” reconocido y continuo. Pero el objeto principal de la Interpretación lo forman las leyes" (Ludwig
E.).

"El fenómeno de la interpretación de las normas jurídicas es común a todas ellas; queremos decir tanto a las públicas –
ley, costumbre, P.G.D. – como a las privadas –lex negotti–, en ambos tipos de normas, la interpretación trata de buscar
su verdad normativa, para aplicarla, para que sea ella quien conforme la relación intersubjetiva de intereses
conflictiva." (García Amigo ).

Lo que se puede encontrar de entre los muchos tratadistas que abordan este tema, se menciona a la palabra "sentido"
(de la norma) como aquello que se debe encontrar, desentrañar, descubrir o develar a través de la Interpretación
jurídica. Pero es preciso entender que la referencia al vocablo "sentido" está expresada en su acepción más amplia, es
decir, se pretende expresar no simplemente a hacia qué extremo dentro una misma dirección apunta una norma sino en
general cuál es el alcance y el significado cierto y cabal de la norma jurídica.

10/08/2023
Unidad X: APLICACIÓN DE LAS FUENTES
DEL DERECHO 9

“¿Cómo establece el intérprete el sentido de la norma?. En primer lugar, la labor del intérprete se
dirige a descubrir o develar el sentido inmanente en la norma; en segundo lugar, como por lo general
una norma evoca varios sentidos, selecciona o fija el sentido con el cual se obtenga la solución más
justa del caso concreto; y en tercer lugar, si el sentido o sentidos de la norma no se adecuan a la
nueva realidad social, el intérprete atribuye a la norma el significado que lo actualiza.

Objeto, propósito y finalidad de la Interpretación:


El objeto de una ciencia, materia o disciplina es aquello de lo que se ocupa o sobre lo que recae. Así,
dado que la Interpretación se ocupa o recae sobre el derecho, resulta obvio que es el derecho el objeto
de la Interpretación. El Derecho que es objeto de la interpretación, a su vez, puede provenir bien de
una norma jurídica, de la Costumbre o de los Principios Generales del Derecho; en cualquiera de
estos casos la labor interpretativa estará presente, aunque en el este trabajo nos ocupamos sólo del
primer caso.
El propósito u objetivo de la Interpretación (fin inmediato) es desentrañar el sentido y significado del
Derecho. Ludwig E. lo dice de la manera siguiente: "El objetivo de la Interpretación es el
esclarecimiento del sentido propio de una proposición jurídica.“

10/08/2023
Unidad X: APLICACIÓN DE LAS FUENTES
DEL DERECHO 10

INTERPRETACIÓN JUDICIAL: En definitiva es la realizada por los jueces al


sentenciar. Esta interpretación es obligatoria, por lo menos con relación a las partes en
litigio, cuando es la establecida por una sentencia aislada. Cuando se ha “sentado
jurisprudencia”, como en el caso de existir un tribunal de casación es obligatoria, no sólo
para el caso en que ha sido dictada, sino también para todos los casos análogos
subsiguientes, que se presenten a las autoridades judiciales inferiores al tribunal de
casación.

INTERPRETACIÓN LEGISLATIVA (Llamada auténtica): Emana del propio


legislador, mediante otra ley llamada interpretativa, con el fin de esclarecer el sentido de
un texto legislado. Son casos poco frecuentes.

INTERPRETACIÓN DOCTRINARIA O PRIVADA: Es la realizada por los


jurisconsultos y comentaristas en general, carece de obligatoriedad, pero suele influir en
las decisiones judiciales. Es también utilizada por los abogados o un particular en
búsqueda de apoyo a sus pretensiones.

10/08/2023
Unidad X: APLICACIÓN DE LAS FUENTES
DEL DERECHO 11

ESCUELAS CLÁSICAS O TRADICIONALES DE LA INTERPRETACIÓN :

ESCUELA GRAMATICAL: Este método considera las palabras y las frases de las normas aisladamente, o sea como simples
palabras o frases desconectadas del resto del ordenamiento, para establecer, de este modo, cuál es su significado si son palabras, o
la redacción o puntuación si son frases. Los glosadores, postglosadores y comentaristas hicieron uso y abuso de este método. Este
método desconoce la unidad que constituye todo el ordenamiento jurídico. Consiste en tomar en cuenta el significado de las
palabras empleadas por el legislador en la redacción de la norma jurídica escrita. El método gramatical es el menos adecuado para
lograr la interpretación hermenéutica del Derecho. Tratándose de la interpretación de la Constitución el aludido método no es el
correctamente indicado para poder declarar o establecer el verdadero sentido de sus disposiciones, principalmente cuando éstas
manifiestan alguna declaración fundamental de contenido político social, económico, o cultural que exprese el espíritu del
ordenamiento supremo.
El método gramatical es el mas antiguo y exclusivo de épocas anteriores a la Revolución Francesa, en este entonces existía una
desconfianza en el trabajo de los jueces, razón por la cual se encontraban obligados a regirse el sentido de la ley. Este método se
componía de diferentes partes: Una de ellas es estrictamente gramatical, para interpretar un texto se acudía a distintas operaciones,
por ejemplo: a sinónimos, de manera tal, que si un texto legal presentaba dudas se reemplazaba una palabra por un sinónimo.

ESCUELA DE LA EXÉGESIS: Las palabras y proposiciones no son sino medios o instrumentos que servían para traducir un
pensamiento o voluntad, el cual no podía ser otro sino el del legislador, es decir, el de los autores de la ley. Al interprete no debe
interesarle lo que el texto legal diga en si, o el sentido en que él lo pueda entender, sino que debe averiguar lo que el legislador
quiso al elaborar el texto, los fines que persiguió, las necesidades que pretendió satisfacer.
Savigny fue el principal propugnador de este método ( llamado lógico ). La interpretación debe consistir en " la reconstrucción del
pensamiento contenido en la ley" dicha reconstrucción se refiere al pensamiento del legislador que dicto la ley; en consecuencia, el
interprete debe "colocarse en el punto de vista del legislador reproducir artificialmente sus operaciones y reconstruir la ley en su
inteligencia. (Origen Código Civil Francés - 1804). Se redujo a investigar la voluntad e intención del legislador en el momento en
que la ley había sido sancionada, el culto al texto de la ley.

10/08/2023
Unidad X: APLICACIÓN DE LAS FUENTES
DEL DERECHO 12

ESCUELAS CLÁSICAS O TRADICIONALES DE LA INTERPRETACIÓN:

ESCUELA DOGMÁTICA: La escuela exegética adquiere racionalismo y se transforma en dogmática, la posición de Savigny consideró a la
ley no como un dato empírico sino como una significación objetiva y lógica, esta escuela presupone la idea racionalista de que todo el derecho
está en la ley y que ésta tiene, una vez sancionada, una vida y un sentido propio, independiente del legislador que la sancionó . Frente a
una ley oscura y dudosa, el intérprete debe encontrar la solución en el texto mismo de la ley a través de un procedimiento y análisis lógico de
sus aspectos. Este método pretende resolver todos los problemas prescindiendo de la realidad social a través de artificios dialécticos de
inducciones y deducciones.-

ESCUELA HISTÓRICA: Intenta que las ciencias jurídicas tomen contacto con la realidad empírica del derecho. El interprete debe
reconstruir el pensamiento del legislador contenido en la ley. Para Savigny la tarea que debe realizar el intérprete consiste en la reconstrucción
del pensamiento contenido en la ley, para cuya realización es necesario colocarse en el punto de vista del legislador, reproducir artificialmente
sus operaciones y recomponer la ley en su inteligencia y además apreciar el complejo histórico cultural de convicciones, valoraciones e ideas
en que ese legislador actuó.- Sigue cuatro procedimientos en etapas: 1) gramatical, 2) lógico, 3) histórico y 4) sistemático.

ESCUELA DE JURISPRUDENCIA DE CONCEPTOS: Del interior del historicismo surgió un nuevo racionalismo jurídico, el dogmatismo
conceptualista que definía a la escuela denominada jurisprudencia de conceptos. El método señala que, en toda relación jurídica normativizada,
el legislador ha tenido que recurrir a la utilización de expresiones lingüísticas, se preocupa por lograr una descomposición u análisis de los
conceptos contenidos en el pensamiento expresado por el legislador a través de las normas. Esta corriente adopta procedimientos de la escuela
histórica: gramatical, lógica y sistemática, suprimiendo el procedimiento histórico. Su máximo exponente fue Windscheid B.

ESCUELA DE JURISPRUDENCIA DE INTERESES: Ante el peligro de los métodos lógico-abstractos, Ihering R. introdujo el concepto de
fin-finalidad, este último es el creador de todo el derecho, y por consiguiente no existe ninguna proposición jurídica que no deba su origen
a un fin, es decir a un motivo práctico, de ahí que el derecho es la norma coercitiva estatal al servicio de un fin social. Este método
consiste en ir más allá del legislador, para llegar a los intereses y motivos causales que han originado la ley. Admite las lagunas del derecho
recurriendo a la analogía.

10/08/2023
Unidad X: APLICACIÓN DE LAS FUENTES DEL DERECHO
ESCUELAS CONTEMPORANEAS O MODERNAS DE LA INTERPRETACIÓN: 13

MÉTODO DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA: (1890) Presupone que la ley, más que producto de la voluntad del legislador, es expresión
de las necesidades históricas y sociales que motivaron su sanción. Este método confiere a los textos legales una vida propia independiente de
sus antecedentes y, por tanto desvinculados del legislador originario, frente a un texto oscuro, dudoso o insuficiente, el intérprete deberá salir
de la ley, recurrir a los elementos externos de ésta, para poder investigar esas necesidades sociales (las costumbres, las modificaciones de las
relaciones sociales, las necesidades de la vida económica y las concepciones morales), y así captar los nuevos sentidos que pueden ir
adquiriendo la norma frente a una realidad social y, de esa manera un mismo texto legal pueda variar a través del tiempo. Teniendo como base
objetiva y armónica, a la analogía y a la conciencia jurídica colectiva que eviten la arbitrariedad de los pronunciamientos judiciales, fijando un
único criterio moral que escape a las contingencias de las opiniones individuales de los jueces.

MÉTODO DE LA LIBRE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: (F. GÉNY) Considera que si bien la ley es la fuente más importante del
derecho, no es lo único, la finalidad de la interpretación de la ley estriba en descubrir el pensamiento del legislador, afirma que para interpretar
los textos legales hay que remontarse al momento en que fueron formulados, en vez de tomar en cuenta la circunstancias existentes en el de la
aplicación. El contenido de la ley no puede ser otro que el que sus autores quisieron y pudieron expresar. En el caso de que no haya ley que
prevea la controversia planteada, ni directa ni indirectamente, deberá recurrirse a otras fuentes formales, tales como: 1) la costumbre (solo las
que no se oponen a la ley), 2) la autoridad (jurisprudencia y doctrina modernas) y 3) la tradición (jurisprudencia y doctrina antiguas); en
defecto de las fuentes formales deberá recurrirse a las fuentes no formales: 1) a la naturaleza positiva de las cosas revelada por el
procedimiento de la libre investigación científica 2) la idea de justicia deberá servir de intérprete como criterio general de orientación
(principios de justicia, de igualdad, analogía, etc.).

ESCUELA DEL DERECHO LIBRE: Esta escuela postula independizar a los jueces de la obligatoriedad de ajustar sus fallos a las leyes,
facultándolos para que puedan fundarlos en su propio criterio de justicia. El intérprete puede y debe buscar la solución del caso por resolver
más allá de la ley, incluso, en determinados supuestos, dejar la ley totalmente de lado, si fuera preciso. La ley viene a ser una simple norma
orientadora, un consejo, del que el juez puede apartarse cuando contraria su criterio de justicia. De esta manera se consigue una más perfecta
adecuación del derecho a la constante transformación del medio social y, más rápido progreso jurídico y social. Enseña a resolver siempre de
conformidad con el sentido que surge de la norma elaborada por el Estado salvo criterio contrario del juez.-

10/08/2023
Unidad X: APLICACIÓN DE LAS FUENTES DEL DERECHO
ESCUELAS CONTEMPORANEAS O MODERNAS DE LA INTERPRETACIÓN: 14

TESIS DE KELSEN: Interpretar es para este autor, una operación del espíritu que acompaña al proceso de creación del
derecho al pasar de la norma superior a una norma inferior. Hay interpretación cuando el órgano legislativo tiene que
crear una norma en la esfera de su competencia, aplicando la Constitución Nacional; como también la hay, cuando el
poder ejecutivo dicta un reglamento que aplica el texto de una norma emanada de la asamblea legislativa. Afirma que la
norma superior deja al que ha de aplicarla un margen de apreciación más o menos amplio de posibilidades dentro del
cual el aplicador puede moverse sin salirse de la legalidad. Kelsen no cree que la ley sea susceptible de una sola
interpretación, dentro del cual cabe siempre, por lo menos dos soluciones. El juez al adoptar dentro del margen de
posibilidades que le brinda la ley, ejerce un acto de voluntades, creador del derecho, creador de normas individualizadas.

LA TEORIA EGOLÓGICA DEL DERECHO: Cossio sostiene que lo que se interpreta no es la ley sino la conducta
humana a través de la ley, o sea que se interpreta o comprenden conductas a través de ciertos esquemas de interpretación
llamados leyes. Cossio acepta la tesis de Kelsen, adaptándola a su enfoque, afirma que la conducta como todo objeto
cultural, se conoce mediante la comprensión y esa comprensión, se alcanza y aumenta por un proceso empírico-
dialéctico, es decir desde los hechos objetivamente dados a la vivencia del sentido. Al aplicarse esa norma a un caso
concreto, afirma, el jurista interpreta a su vez la conducta real y concreta producida en la vida social, para referirla o
subsumirla después en el correspondiente esquema normativo, es decir, sin perjuicio de haber utilizado en una etapa
previa los métodos utilizados en otras escuelas, no puede el interprete dejar de recurrir a un método empírico dialéctico
que valore y comprenda una conducta perfilada por las leyes y capaz de darle sentido. Ante distintas soluciones al caso, el
juez debe fallar objetivamente con la más justa no según sus convicciones personales, sino de conformidad con las
valoraciones vigentes en la sociedad-

10/08/2023
Unidad X: APLICACIÓN DE LAS FUENTES
DEL DERECHO 15

ESCUELAS CONTEMPORANEAS O MODERNAS DE LA INTERPRETACIÓN:

LA INTERPRETACIÓN DEL DERECHO POR MEDIO DEL LOGOS DE LO RAZONABLE: (L. SICHES)
Sostiene que la ciencia jurídica del siglo XIX cometió varias afirmaciones erróneas que perturbaron gravemente la tarea
jurisdiccional: 1) Dar por sobreentendido que las normas jurídicas eran enunciados lógicos , portadores, en su contenido,
de todas las soluciones posibles que la práctica del derecho podía exigir; 2) que la interpretación jurídica debía reducirse
a una simple aplicación de los principios que suministraba la lógica tradicional; 3) Considerar al derecho integrado
únicamente por las normas generales elaboradas por el legislador o emanadas de la comunidad, y que los fallos de los
jueces y resoluciones de los órganos administrativos eran mera aplicación de aquellas. Afirma que la norma individual es
más derecho que las normas generales, y es así porque la norma individual es la única norma completa que puede ser
ejecutada, la única que puede aplicarse por imposición inexorable, limitándose las normas generales, a dar simplemente
las pautas o directrices para que el órgano jurisdiccional elabore la norma individual. Se propone demostrar que lo
jurídico, en tanto vida humana objetivada, no puede ser tratado con el empleo de la lógica tradicional, sino a través de la
lógica de lo humano. La lógica tradicional físico matemática no es la adecuada para tratar la vida humana y sus
problemas prácticos, por consiguiente no sirve tampoco para menesteres jurídicos, entre los cuales figura la
interpretación del derecho. La lógica de lo humano o de lo razonable es una razón impregnada de puntos de vista
estimativos, de criterios de valoración , de pautas axiológicas y enseñanzas recibidas de la experiencia propia y de la del
prójimo a través de la historia, no es sino un ajuste entre la razón y la realidad, se trata de interpretar la ley
razonablemente, El sentido de la equidad debe ser el único método que siempre y necesariamente se emplee en la
interpretación e individualización de las normas jurídicas generales.-

10/08/2023
Unidad X: APLICACIÓN DE LAS FUENTES
DEL DERECHO 16

INTERPRETACIÓN EN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN (EJEMPLOS):

ARTICULO 2°.- Interpretación. La ley debe ser interpretada teniendo en cuenta sus palabras, sus finalidades, las leyes análogas, las
disposiciones que surgen de los tratados sobre derechos humanos, los principios y los valores jurídicos, de modo coherente con todo el
ordenamiento.

ARTICULO 55.- Disposición de derechos personalísimos. El consentimiento para la disposición de los derechos personalísimos es admitido si
no es contrario a la ley, la moral o las buenas costumbres. Este consentimiento no se presume, es de interpretación restrictiva, y libremente
revocable.

ARTICULO 375.- Poder conferido en términos generales y facultades expresas. Las facultades contenidas en el poder son de interpretación
restrictiva. El poder conferido en términos generales sólo incluye los actos propios de administración ordinaria y los necesarios para su
ejecución.

ARTICULO 402.- Interpretación y aplicación de las normas. Ninguna norma puede ser interpretada ni aplicada en el sentido de limitar,
restringir, excluir o suprimir la igualdad de derechos y obligaciones de los integrantes del matrimonio, y los efectos que éste produce, sea
constituido por dos personas de distinto o igual sexo.

ARTICULO 727.- Prueba de la existencia de la obligación. Presunción de fuente legítima. La existencia de la obligación no se presume. La
interpretación respecto de la existencia y extensión de la obligación es restrictiva. Probada la obligación, se presume que nace de fuente
legítima mientras no se acredite lo contrario.

ARTICULO 736.- Acción directa. Acción directa es la que compete al acreedor para percibir lo que un tercero debe a su deudor, hasta el
importe del propio crédito. El acreedor la ejerce por derecho propio y en su exclusivo beneficio. Tiene carácter excepcional, es de
interpretación restrictiva, y sólo procede en los casos expresamente previstos por la ley.

10/08/2023
Unidad X: APLICACIÓN DE LAS FUENTES
DEL DERECHO 17

INTERPRETACIÓN EN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN (EJEMPLOS):

ARTICULO 948.- Prueba. La voluntad de renunciar no se presume y la interpretación de los actos que permiten
inducirla es restrictiva.

ARTICULO 987.- Interpretación. Las cláusulas ambiguas predispuestas por una de las partes se interpretan en sentido
contrario a la parte predisponente.

ARTICULO 993.- Cartas de intención. Los instrumentos mediante los cuales una parte, o todas ellas, expresan un
consentimiento para negociar sobre ciertas bases, limitado a cuestiones relativas a un futuro contrato, son de
interpretación restrictiva. Sólo tienen la fuerza obligatoria de la oferta si cumplen sus requisitos.

ARTICULO 1027.- Estipulación a favor de tercero. Si el contrato contiene una estipulación a favor de un tercero
beneficiario, determinado o determinable, el promitente le confiere los derechos o facultades resultantes de lo que ha
convenido con el estipulante. El estipulante puede revocar la estipulación mientras no reciba la aceptación del tercero
beneficiario; pero no puede hacerlo sin la conformidad del promitente si éste tiene interés en que sea mantenida. El
tercero aceptante obtiene directamente los derechos y las facultades resultantes de la estipulación a su favor. Las
facultades del tercero beneficiario de aceptar la estipulación, y de prevalerse de ella luego de haberla aceptado, no se
transmiten a sus herederos, excepto que haya cláusula expresa que lo autorice. La estipulación es de interpretación
restrictiva.

ARTICULO 1037.- Interpretación de la supresión y de la disminución de la responsabilidad por saneamiento. Las


cláusulas de supresión y disminución de la responsabilidad por saneamiento son de interpretación restrictiva.

10/08/2023
Unidad X: APLICACIÓN DE LAS FUENTES
DEL DERECHO 18

INTERPRETACIÓN EN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN (EJEMPLOS):

ARTICULO 1061.- Intención común. El contrato debe interpretarse conforme a la intención común de las partes y al principio de la buena fe.

ARTICULO 1062.- Interpretación restrictiva. Cuando por disposición legal o convencional se establece expresamente una interpretación
restrictiva, debe estarse a la literalidad de los términos utilizados al manifestar la voluntad. Este artículo no es aplicable a las obligaciones del
predisponente y del proveedor en los contratos por adhesión y en los de consumo, respectivamente.

ARTICULO 1063.- Significado de las palabras. Las palabras empleadas en el contrato deben entenderse en el sentido que les da el uso
general, excepto que tengan un significado específico que surja de la ley, del acuerdo de las partes o de los usos y prácticas del lugar de
celebración conforme con los criterios dispuestos para la integración del contrato. Se aplican iguales reglas a las conductas, signos y
expresiones no verbales con los que el consentimiento se manifiesta.

ARTICULO 1064.- Interpretación contextual. Las cláusulas del contrato se interpretan las unas por medio de las otras, y atribuyéndoles el
sentido apropiado al conjunto del acto.

ARTICULO 1065.- Fuentes de interpretación. Cuando el significado de las palabras interpretado contextualmente no es suficiente, se deben
tomar en consideración:

a) las circunstancias en que se celebró, incluyendo las negociaciones preliminares;


b) la conducta de las partes, incluso la posterior a su celebración;
c) la naturaleza y finalidad del contrato.

ARTICULO 1066.- Principio de conservación. Si hay duda sobre la eficacia del contrato, o de alguna de sus cláusulas, debe interpretarse en el
sentido de darles efecto. Si esto resulta de varias interpretaciones posibles, corresponde entenderlos con el alcance más adecuado al objeto del
contrato.

10/08/2023
Unidad X: APLICACIÓN DE LAS FUENTES
DEL DERECHO 19

INTERPRETACIÓN EN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN (EJEMPLOS):

ARTICULO 1067.- Protección de la confianza. La interpretación debe proteger la confianza y la lealtad que las partes se deben
recíprocamente, siendo inadmisible la contradicción con una conducta jurídicamente relevante, previa y propia del mismo sujeto.

ARTICULO 1068.- Expresiones oscuras. Cuando a pesar de las reglas contenidas en los artículos anteriores persisten las dudas, si el contrato
es a título gratuito se debe interpretar en el sentido menos gravoso para el obligado y, si es a título oneroso, en el sentido que produzca un
ajuste equitativo de los intereses de las partes.

ARTICULO 1073.- Definición. Hay conexidad cuando dos o más contratos autónomos se hallan vinculados entre sí por una finalidad
económica común previamente establecida, de modo que uno de ellos ha sido determinante del otro para el logro del resultado perseguido. Esta
finalidad puede ser establecida por la ley, expresamente pactada, o derivada de la interpretación, conforme con lo que se dispone en el artículo
1074.

ARTICULO 1074.- Interpretación. Los contratos conexos deben ser interpretados los unos por medio de los otros, atribuyéndoles el sentido
apropiado que surge del grupo de contratos, su función económica y el resultado perseguido.

ARTICULO 1094.- Interpretación y prelación normativa. Las normas que regulan las relaciones de consumo deben ser aplicadas e
interpretadas conforme con el principio de protección del consumidor y el de acceso al consumo sustentable.

En caso de duda sobre la interpretación de este Código o las leyes especiales, prevalece la más favorable al consumidor.

ARTICULO 1095.- Interpretación del contrato de consumo. El contrato se interpreta en el sentido más favorable para el consumidor. Cuando
existen dudas sobre los alcances de su obligación, se adopta la que sea menos gravosa.

10/08/2023
Unidad X: APLICACIÓN DE LAS FUENTES
DEL DERECHO 20

INTERPRETACIÓN EN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN (EJEMPLOS):

ARTICULO 1142.- Regla de interpretación. Las disposiciones de esta Sección no excluyen la aplicación de las demás normas del Capítulo en
cuanto sean compatibles.

ARTICULO 1513.- Definiciones. A los fines de la interpretación del contrato se entiende que:

a) franquicia mayorista es aquella en virtud de la cual el franquiciante otorga a una persona física o jurídica un territorio o ámbito de actuación
Nacional o regional o provincial con derecho de nombrar subfranquiciados, el uso de sus marcas y sistema de franquicias bajo
contraprestaciones específicas;

b) franquicia de desarrollo es aquella en virtud de la cual el franquiciante otorga a un franquiciado denominado desarrollador el derecho a abrir
múltiples negocios franquiciados bajo el sistema, método y marca del franquiciante en una región o en el país durante un término prolongado
no menor a cinco años, y en el que todos los locales o negocios que se abren dependen o están controlados, en caso de que se constituyan como
sociedades, por el desarrollador, sin que éste tenga el derecho de ceder su posición como tal o subfranquiciar, sin el consentimiento del
franquiciante;

c) sistema de negocios: es el conjunto de conocimientos prácticos y la experiencia acumulada por el franquiciante, no patentado, que ha sido
debidamente probado, secreto, sustancial y transmisible. Es secreto cuando en su conjunto o la configuración de sus componentes no es
generalmente conocida o fácilmente accesible. Es sustancial cuando la información que contiene es relevante para la venta o prestación de
servicios y permite al franquiciado prestar sus servicios o vender los productos conforme con el sistema de negocios. Es transmisible cuando su
descripción es suficiente para permitir al franquiciado desarrollar su negocio de conformidad a las pautas creadas o desarrolladas por el
franquiciante.

ARTICULO 1545.- Aceptación. La aceptación puede ser expresa o tácita, pero es de interpretación restrictiva y está sujeta a las reglas
establecidas respecto a la forma de las donaciones. Debe producirse en vida del donante y del donatario.

10/08/2023
Unidad X: APLICACIÓN DE LAS FUENTES
DEL DERECHO 21

INTERPRETACIÓN EN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA


NACIÓN (EJEMPLOS):

ARTICULO 1642.- Caracteres y efectos. La transacción produce los efectos de la


cosa juzgada sin necesidad de homologación judicial. Es de interpretación restrictiva.

ARTICULO 2470.- Interpretación. Las disposiciones testamentarias deben


interpretarse adecuándolas a la voluntad real del causante según el contexto total del
acto. Las palabras empleadas deben ser entendidas en el sentido corriente, excepto
que surja claro que el testador quiso darles un sentido técnico. Se aplican, en cuanto
sean compatibles, las demás reglas de interpretación de los contratos.

10/08/2023

También podría gustarte