Está en la página 1de 9

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO.

4. Estructura y contenido de la norma jurídica.

La estructura y contenido de la norma jurídica cuenta con dos partes fundamentales,


las cuales son: el supuesto de hecho y la consecuencia jurídica. Se entiende por
supuesto de hecho como la hipótesis de conducta que si se produce provocará la
consecuencia y esta consecuencia jurídica que tiene por causal la subsunción de una
conducta humana en el supuesto de hecho normativo.

Se puede agregar a estas dos partes fundamentales el Deber Ser, que es el enlace lógico
entre el supuesto de hecho y la consecuencia jurídica.

Con lo antes expuesto, se puede formular la estructura lógica de una norma jurídica, que
sería de la siguiente manera:

Si es A debe ser B

Si es no B debe ser C

El nacimiento de esta estructura o tesis depende en forma directa de la materialización o


cumplimiento de la hipótesis, lo cual conlleva a afirmar que este enunciado corresponde a
la de un Juicio Hipotético.

La leyenda de esta formulación es la siguiente: A representa la situación dentro de la cual


debe encontrarse el sujeto, B es la conducta prevista por la norma que debe tener el
sujeto y C es la sanción impuesta por el órgano competente del Estado.

Ejemplo: Si A es un patrono que debe pagar un salario, y el hecho de pagar ese salario
es la conducta esperada por la norma (B), y no lo hace, entonces C, es decir, le será
impuesta una sanción.

La norma jurídica tiene su propia teoría la cual se refiere a tres puntos, a las
características de dicha norma, a su estructura y a los elementos de ella. Algunos
impulsores de la teoría de la norma jurídica son Hans Kelsen, y Carlos Cossio.

En cuanto a la estructura de la norma jurídica se entiende mejor de la siguiente forma:

Mandato + sanción= norma jurídica

Mandato: norma secundaria o endonorma.

Sanción: norma primaria o peri norma.

Hay algunas normas que no tienen sanción.


Kelsen define a la norma primaria como la que contiene la sanción y la norma
secundaria como la conducta opuesta al delito.

4.1. Supuesto normativo.

Se entiende por supuesto normativo como la hipótesis de conducta que si se produce


provocará la consecuencia y esta consecuencia jurídica que tiene por causal la
subsunción de una conducta humana en el supuesto de hecho normativo.

4.2. Disposición.

El término disposición es utilizado, en su significado más general como sinónimo de


“norma”. Sin embargo, en el lenguaje jurídico también se utiliza con un sentido más
estricto, para designar uno de los enunciados lingüísticos en el sentido en el cual se
articula el texto de un acto jurídico (que en la actualidad los ordenamientos son
generalmente por escrito). Las disposiciones que no coinciden necesariamente con partes
del texto normativo como los artículos o párrafos.

De la disposición que debe mantenerse separada de la norma, es también entendida en el


sentido estricto, es decir, del significado del enunciado, extraídas con una operación que
se llama interpretación. De las mismas disposiciones varios intérpretes (o el mismo
intérprete en distintos momentos) pueden sacar normas diversas: porque una disposición,
especialmente cuando se considera no aisladamente sino en el contexto del
ordenamiento jurídico al cual pertenece, por lo general, admite varias interpretaciones o,
como dice Hans Kelsen, expresa un "marco" de posibles significados y ordenes

4.3. Estructura y contenido de la norma jurídica.

La estructura y contenido de la norma jurídica cuenta con dos partes fundamentales,


las cuales son: el supuesto de hecho y la consecuencia jurídica. Se entiende por
supuesto de hecho como la hipótesis de conducta que si se produce provocará la
consecuencia y esta consecuencia jurídica que tiene por causal la subsunción de una
conducta humana en el supuesto de hecho normativo.

4.3.1. Elementos de la norma jurídica.

Toda norma jurídica contiene una serie de elementos:

 Supuesto de hecho: actividad humana que da origen a que la norma se cumpla.


 Contenido: mandato o prohibición en que la norma consiste.
 Sanción o efectos de la norma: toda medida desfavorable para la persona a la que
se aplique.
o Ordinarias: cumplimiento de la norma.
o Extraordinarias: no se cumple la norma, por lo que existirá una sanción
desfavorable para la persona a la que se aplica.

La pena es un tipo de sanción establecida por el poder positivo del Estado.

Podemos considerar que la norma jurídica contiene dos elementos que son:
1) Descripción de un hecho.
2) Atribuciones.

4.3.1.1. Descripción de un hecho.

La norma jurídica contiene el elemento de “Descripción de un hecho”, que aquel


acontecimiento social que requiere ser regulado por una norma jurídica para su debida
observancia, por ejemplo el matrimonio, un contrato, una relación laboral, un delito.

4.3.1.2. Atribuciones.

Es la facultad que tiene el órgano de gobierno para aplicar una norma jurídica con
carácter obligatorio a quienes va dirigida y sancionar su incumplimiento.

4.3.2. Contenido de la norma jurídica.

Una norma jurídica contiene: principios, reglas de carácter general, excepciones,


atribuciones, facultades, deberes y obligaciones, sanciones y términos.

4.3.2.1. Principio.

Se utiliza el término principio en sentido estricto cuando nos referimos a que la norma
expresa los valores superiores de un ordenamiento.

4.3.2.2. Regla general.

Una norma jurídica contiene un carácter general, que significa que son elaboradas para
todos y no de manera particular.

4.3.2.3. Excepción.

La norma jurídica, tiene la posibilidad de establecer excepciones a la regla, como sería el


caso de excepciones a la aplicación de una ley extranjera aplicando la ley más favorable
en materia de derecho internacional privado.

4.3.2.4. Atribución.

Es la facultad que tiene el órgano de gobierno para aplicar una norma jurídica con
carácter obligatorio a quienes va dirigida y sancionar su incumplimiento.

4.3.2.5. Facultad.

Posibilidad de hacer cumplir una norma jurídica de manera obligatoria y sancionar su


incumplimiento.

4.3.2.6. Deber y obligación.

El deber es entonces el género, puede dirigirse a todas las personas, imponiéndoles una
conducta de hacer o no hacer, con la consiguiente sanción ante su incumplimiento, o a
alguna en particular; puede o no tener contenido económico; pero sólo será obligación
cuando se dirija a un sujeto determinado que asumirá la calidad de deudor, y la prestación
de éste sea de índole patrimonial.

4.3.2.7. Sanción.

Es la consecuencia o efecto de una conducta que constituye a la infracción de una norma


jurídica. Dependiendo del tipo de norma incumplida o violada, puede haber sanciones
penales; sanciones civiles y sanciones administrativas.

4.3.2.8. Término.

Es concepto jurídico referente al tiempo de duración de las obligaciones y su exigibilidad.


La doctrina jurídica distingue entre plazo y término (si bien la legislación en ocasiones
confunde los conceptos). Según la doctrina, el concepto término hace referencia a una
fecha cierta que se establece para que ocurra o no cierto acto jurídico. Dicha fecha no es
aplazable y el hecho de que haya o no ocurrido finalmente el acto genera consecuencias
jurídicas.

5. Clasificación de las normas jurídicas.

Clasificar las normas jurídicas se refiere a juntarlas en grupos o clases, de la literatura


jurídica existente en México, la obra de Eduardo García Máynez recopila la temática de la
clasificación de las normas que son:

5.1. Criterios.

- Desde el punto de vista del sistema a que pertenecen

- Desde el punto de vista de su fuente

- Desde el punto de vista de su ámbito

- Desde el punto de vista de su jerarquía

- Desde el punto de vista de sus sanciones

- Desde el punto de vista de su cualidad

- Desde el punto de vista de sus relaciones de complementación

- Desde el punto de vista de sus relaciones con la voluntad de los particulares.

5.1.1. Desde el punto de vista del sistema a que pertenecen.

Las normas pueden ser:

a) Nacionales, son todas las normas declaradas obligatorias en el país por la


autoridad política.
b) Extranjeras, que son las declaradas obligatorias en países distintos al nuestro por
sus respectivas autoridades políticas.

c) De derecho uniforme, que son comunes a dos o más Estados para regular
situaciones jurídicas determinadas.

5.1.2. Desde el punto de vista de su fuente.

Se clasifican en:

a) Normas de Derecho escrito, creadas por órganos facultados para ello, siguiendo
un proceso estrictamente formal y regulado.

b) Normas de Derecho consuetudinario, tienen como fuente la costumbre.

5.1.3. Desde el punto de vista de su ámbito.

Estas a su vez se clasifican en:

1) Ámbito espacial de validez, se refieren al espacio o extensión territorial donde una


norma es aplicable y pueden ser: federales, locales y municipales.

2) Ámbito temporal de validez, se refieren al tiempo que una norma es vigente y


pueden ser: con vigencia determinada y con vigencia determinada.

3) Ámbito material de validez, se clasifican de acuerdo a la materia que regulan, en


derecho pueden ser: normas de derecho público y normas de derecho privado.

4) Ámbito personal de validez, se refiere a las personas o grupos de ellas a las


cuales las normas se refieren o han de aplicarse, pueden ser: normas genéricas o
normas individualizadas.

5.1.4. Desde el punto de vista de su jerarquía.

El principio de jerarquía de leyes es que toda norma jurídica se basa o tiene su origen en
una anterior y superior a ella, en forma sucesiva hasta llegar a la norma superior que
fundamenta y da validez. Se clasifican en:

a) Normas fundamentales, contenidas en la Constitución.

b) Normas secundarias, contenidas en leyes aprobadas por el Congreso.

c) Normas reglamentarias, contenidas en reglamentos, decretos y acuerdos del


Ejecutivo.

d) Normas individualizadas, contenidas en decisiones del Poder Judicial.

5.1.5. Desde el punto de vista de sus sanciones.

Se clasifican en:
1. Leyes perfectas, aquellas cuya sanción es la inexistencia o nulidad de los actos
que las vulneran.

2. Leyes más que perfectas, aquellas que además de sancionar con un castigo
exigen una reparación pecuniaria.

3. Leyes menos que perfectas, aquellas que al violarse no impiden que el acto
produzca efectos jurídicos, pero sanciona a quien hizo la violación con un castigo.

4. Leyes imperfectas, son leyes desprovistas de sanción.

5.1.6. Desde el punto de vista de su cualidad.

Pueden ser:

a) Permisivas: facultan al individuo para hacer u omitir una conducta, también se les
denomina positivas.

b) Prohibitivas o negativas: prohíben determinada acción u omisión.

5.1.7. Desde el punto de vista de sus relaciones de complementación.

Las normas jurídicas se clasifican en:

1. Primarias: son aquellas que tienen sentido pleno por sí mismas.

2. Secundarias: son normas que por sí mismas no tienen sentido, sino que se
complementan con otras. En ellas encontramos:

a) Normas de iniciación, duración y extinción de la vigencia (señalan la fecha en


que la norma entrara en vigor, su duración y su extinción).

b) Normas declarativas o explicativas (complementan con otras explicando o


definiendo los términos que en ellas se emplean).

c) Normas permisivas (disponen excepciones a determinados sujetos de dicha


disposición).

d) Normas interpretativas (normas secundarias que determinan el sentido y el


alcance de otros preceptos).

e) Normas sancionadoras (normas secundarias que establecen los castigos o


medidas coercitivas que puede aplicar el Estado a quienes violen una
disposición jurídica).

5.1.8. Desde el punto de vista de sus relaciones con la voluntad de los particulares.

Se clasifican en:
1) Normas taxativas, aquellas que obligan o mandan independientemente de la
voluntad de las partes.

2) Normas dispositivas, aquellas que se aplican solamente en ausencia de la


voluntad de los particulares.

6. Conceptos jurídicos fundamentales.

Uno de los temas más importantes de la Teoría del derecho son los conceptos jurídicos
fundamentales, los cuáles han sido estudiados por distintas teorías del derecho y de
manera particular han sido desarrollados por las diferentes escuelas jurídicas.

6.1. Concepto.

Son las categorías comunes a todos los ordenamientos jurídicos, sin los cuales es
imposible entender al derecho.

6.1.1. Intensión.

Es lograr a través de ellos comprender la conexión, armazón y coherencia de un sistema


jurídico.

6.1.2. Extensión.

Aplicables a todos los ordenamientos jurídicos de un sistema.

6.1.3. Importancia.

Con ellos se busca esclarecer desde el punto de vista práctico del derecho, el significado
de las expresiones de uso cotidiano que expresan situaciones generales que derivan del
orden jurídico como herramienta para configurar o deducir expresiones específicas.
Identifica las relaciones que se dan entre los conceptos, así como los criterios de su
aplicación.

6.2. Conceptos jurídicos fundamentales.

Son principios que se consideran esenciales o de primer orden en el derecho, y que son
valga la redundancia, principios que fundamentan todo o cualquier tipo de derecho, y lo
hacen a tal grado que, sin el entendimiento de estos principios, resultaría imposible
comprender la conexión, armazón y coherencia de un sistema jurídico cualquiera.

6.2.1. Definición.

El Maestro García Máynez los denomina conceptos jurídicos esenciales, esto es, sin ellos
no se podría explicar la existencia del derecho y sería posible entender todas las
relaciones que regula y que son indispensables para entender el sistema jurídico.
6.2.2. Origen e importancia.

El estudio de los conceptos jurídicos fundamentales, además de la importancia representa


para la comprensión del derecho en general, es esencia en la teoría del derecho; pero a
pesar de ello no han sido estudiados de manera sistemática y uniforme. Por ello cada
autor hace su propuesta, lo cual provoca que haya una gran cantidad y enumeración de
conceptos, no sólo entre autores, sino también en las distintas teorías del derecho.

6.3. Teorías de los conceptos jurídicos fundamentales.

El estudio de los sistemas jurídicos fundamentales es complejo, pues, como ya se ha


expresado, cada autor y cada teoría del derecho realiza su propia propuesta, no sólo de
cuáles y cuántos son los conceptos jurídicos fundamentales, sino también de cuál es el
significado de cada uno de ellos según sus propios postulados epistemológicos.

6.3.1. Formalismo jurídico.

El estudio del formulismo jurídico debe ubicarse dentro del positivismo jurídico, que se
caracteriza por admitir como fuente del conocimiento los datos empíricos o de la
experiencia, rechazando cualquier explicación metafísica de la realidad.

Considera lo justo conforme a la ley y lo injusto lo que se aparta de ella, esta teoría
considera la concepción formal de justicia, la concepción de derecho como forma y la
concepción de ciencia jurídica como ciencia formal.

6.3.2. Realismo Jurídico.

Denominado también realismo sociológico, maneja conceptos de la naturaleza del


derecho, su idea o fin, la interferencia entre el derecho y la sociedad, explicando al
derecho vigente a un juego de ajedrez, asimilándolo al fenómeno social con reglas de
interacción y que la conciencia de dichas reglas hace posible comprender y predecir el
curso de los sucesos.

6.3.3. Iusnaturalismo contemporáneo.

En él se manifiesta el concepto de Ley Natural, desprendida de la naturaleza humana


cuyo contenido se obtiene de la razón humana creada por Dios, capaz de descubrir el
bien y el mal, que la razón humana es creada por Dios.

El iusnaturalismo contemporáneo el derecho debe estar sujeto a ciertos


condicionamientos de tipo ético y denomina estos condicionamientos como derecho
natural.

6.3.4. Positivismo jurídico.

Conocido como positivismo analítico, toma frente al derecho una actitud netamente
empírica, esto es, considera para su estudio las normas o reglas positivas que producidas
por la sociedad constituyen el derecho. De esta postura nace el derecho subjetivo, deber,
obligación, daño, lesión etc. Pone las bases para el estudio de los conceptos jurídicos
fundamentales de la actualidad.

6.4. Teoría y conceptos jurídicos fundamentales.

La Teoría Fundamental del Derecho define como conceptos jurídicos esenciales o


fundamentales las categorías o nociones irreductibles, en cuya ausencia resultaría
imposible entender un orden jurídico cualquiera.

6.4.1. Teoría.

La teoría como concepto jurídico fundamental es el conjunto de conocimientos y modelos


filosóficos que apuntan al estudio y aplicación del derecho.

6.4.2. Sistema.

El sistema como concepto jurídico fundamental es el conjunto de normas jurídicas


objetivas que están en vigor en determinado lugar y época, y que el Estado estableció o
creó con el objeto de regular la conducta humana o el comportamiento humano.

6.4.3. Estructura.

La estructura como un concepto jurídico fundamental es un sistema de conceptos


coherentes enlazados, cuyo objetivo es precisar la esencia del objeto de estudio.

También podría gustarte