Está en la página 1de 11

EDUCACIÓN

VIRTUAL
POR: JORGE PÁUCAR
Y UN DÍA
COMENZÓ…
Cuando maestros y alumnos se
preparaban para iniciar las clases,
la declaración de la Emergencia
Nacional por el COVID-19 detuvo
el inicio del año escolar 2020.
Niñas, niños y adolescentes de
diversas regiones tuvieron que
adaptarse a una nueva modalidad,
y los maestros debieron enfrentar
el reto de la enseñanza virtual.
NO QUEDÓ
 
OTRA OPCIÓN
En los primeros meses, al inicio del año escolar, Justo
Zaragoza, director fundador del Grupo Educación al
Futuro, declaró a los medios de comunicación que
son 6,700 colegios privados solo en Lima y al menos
5,000 no tienen educación virtual como tal.

“Ninguna escuela en el mundo tuvo la opción de


elegir, nos vimos todos obligados a migrar a este
sistema”, nos explica Susana Díaz, gerente de
Desarrollo Institucional de la Asociación de Colegios
Privados de Lima (Adecopa) y miembro del Comité
CADE Educación 2020.
CARACTERÍSTICAS
La educadora Liliana Muñoz, vicedecana de la Facultad de
Educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, indica
que la educación virtual tiene tres características propias: 
a) maneja dos tipos de comunicación (sincrónica y asincrónica).
b) es flexible.
c) es autónoma.
-Por sincrónica se entiende el contacto directo que puede tener el
docente con los estudiantes, a través de tecnologías como Zoom o
videollamadas.
-Y asincrónica se refiere al material de lectura, power points y
audios que el estudiante debe revisar.
- Es flexible porque permite a los estudiantes manejar sus tiempos
cuando se les encarga acceder a los materiales que el docente les
dejó. “Tiene un tiempo de interacción el maestro, pero también el
estudiante tiene que interactuar con sus materiales. […]. En la
flexibilidad hay que considerar que no todos en casa tienen una
computadora para cada integrante de la familia, así que en ese
sentido los horarios se van flexibilizando”, estimó.
DIFICULTADES
Y DESAFÍOS
-Falta de internet y tecnologías de
información y comunicación. (Factor
conectividad, no todos cuentan con los
medios necesarios, falta de
dispositivo).
-Rol de los actores educativos que se
deben activar.
-Reto de docentes para mantener la
atención de los estudiantes.
-Poco conocimiento de los padres y
estudiantes.
-Mejorar políticas educativas para
diseñar un sistema articulado de
producción y distribución de
contenidos educativos.
ESTRATEGIA
DEL GOBIERNO
Al iniciar el año escolar 2020 se
puso en marcha la estrategia
“Aprendo en casa”, sin embargo, la
geografía del país ha sido el
principal obstáculo para la escasa
conectividad. A nivel nacional, se
estima que cerca del 60% de
escolares de zona rurales no
acceden a dicha plataforma. Y en
regiones como Huancavelica, solo
el 2.8% de hogares tienen acceso a
Internet.
El Ministerio de Educación comenzó a
diseñar contenidos para televisión y
radio, los cuales fueron transmitidos
no solo por TV Perú, sino además por
otros canales aliados.
Además, más de mil estaciones de
radio de todas la regiones del país
transmitieron las sesiones elaboradas
en castellano y nueve lenguas
originarias.
ERRORES EN LA
ESTRATEGIA
Un 30% a 40% ha dejado de estudiar
por problemas de conectividad,
porque no tenían un dispositivo
para acceder a las clases o porque
tenían que trabajar.
“Ahora más que nunca es momento
de pensar en una reingeniería
educativa en el Perú. La covid-19
dejó al descubierto muchas
falencias. Son los directivos quienes
tienen que liderar”, comentó el
profesor Gerson Ames de la I. E.
Mariscal Cáceres de Huancavelica.
DESERCIÓN ESCOLAR
Un 95,3% de los menores podía acceder a Aprendo en Casa;
sin embargo, esa diferencia de un 4,7%, que no podía
conectarse, representa un total de 370.000 escolares, una
cifra importante de alumnos que estuvieron ausentes en el
2020.

En mayo del 2022, el Ministerio de Educación (Minedu)


informó que, debido a la pandemia, en el año 2021 unos
124,533 escolares interrumpieron sus estudios en el
sistema educativo a nivel nacional por una serie de
factores, como la falta de conectividad, problemas
familiares o económicos.

En el año 2020, se estima que 245.152 niños y


adolescentes de Educación Básica Regular (EBR) y
Educación Básica Especial (EBE) interrumpieron sus
estudios.
VUELTA A LA
PRESENCIALIDA
D
Tras la eliminación de la semipresencialidad en las aulas,
así como el distanciamiento físico y la
apertura de quioscos y cafeterías dentro de las escuelas,
las y los estudiantes de educación básica pública y
privada empezaron a recibir clases en sus salones con un
aforo completo, es decir, el 100% del alumnado.

El docente y psicólogo Edistio Cámere, autor del libro


“Educando para dejar huella” destacó que uno de los
retos es un ‘descongelamiento’ de actitudes y hábitos
propios al momento de estudiar.

“Hubo una especie de congelamiento de las actitudes y


hábitos propios de la parte estudiantil. Entonces, el
primer reto —para mí— es descongelar esto. Los chicos
tienen que ir aprendiendo poco a poco que la educación
sí cuesta un esfuerzo, que hay que atender al profesor,
que hay que respetar al compañero (...) que uno no
puede aprender echado. Todas estas cosas son lo más
importante, incluso antes de pensar en el rendimiento
académico per se”, refirió.

También podría gustarte