Está en la página 1de 21

Introducción a la

Psicología
Objetivo de la clase

•Abordar distintos programas que se valen del condicionamiento operante


para reforzar conductas.

•Comprender conceptos asociados al psicoanálisis.,


Shaping o modelamiento:

Se modela y refuerza la conducta, cada vez que la persona se aproxima


a la conducta esperada. Cada comportamiento reforzado debe ser una
mejor aproximación de lo esperado.

Entonces:
•Estrategias de reforzamiento positivo también llamada Moldeamiento.
•Conducta que se desea desarrollar es reforzada en sus intentos.
•Se refuerzan conductas más acertadas.
•Selectividad en los refuerzos de acuerdo a su aproximación al objetivo.
Ejemplo

•Un moldeamiento natural en el ser humano es la adquisición


del lenguaje en los bebés. Cuando un niño comienza a
balbucear sus primeros sonidos, los padres suelen
emocionarse y por ende refuerzan esos pequeños avances.

•Los balbuceos son normalmente reforzados con cariño y


atención, hasta que, de forma natural, el niño comienza a
desarrollar sus primeros fonemas. Si en vez de un balbuceo,
el niño pronuncia sílabas como “ma” o “pa”, estos serán 
reforzados.

Extraído de:
https://lamenteesmaravillosa.com/ensenar-a-traves-del-moldeamien
to/
Encadenamiento:

Es parecido al shaping, pero constituye un programa


de secuencias. Es decir que el encadenamiento
consiste en combinar una serie de respuestas en un
orden determinado.
•Mediante tarea total: Este tipo básico de encadenamiento se
corresponde a grandes rasgos con los procedimientos que hemos
descrito hasta el momento. En estos casos, la persona que aprende
lleva a cabo en orden todas las conductas que componen la
cadena en cada uno de los ejercicios de entrenamiento.

El refuerzo se proporciona una vez se ha completado la secuencia


conductual.

REFUERZO
•Hacia adelante

En este tipo de encadenamiento parcial se enseñan las conductas una a una,


iniciando de nuevo la cadena cada vez que se añade un nuevo segmento.
Así, en primer lugar se ejecuta el primer eslabón y se obtiene un refuerzo;
posteriormente se lleva a cabo de nuevo la primera conducta de la cadena y a
continuación la segunda, y así sucesivamente.
Ejemplo:
•En el encadenamiento hacia delante se
enseña al niño el primer paso del
proceso, por ejemplo, poner la pasta de
dientes en el cepillo, y se refuerza esta
acción, siendo el adulto quien realiza el
resto de la secuencia.

• Progresivamente, se van añadiendo pasos,


como frotar los dientes de arriba, los de
abajo, las muelas, enjuagarse…, y solo se
refuerza la última ampliación de la
secuencia. Si el niño ya ha adquirido los
pasos hasta frotar las muelas, no tendría
sentido reforzar el mero hecho de que
ponga la pasta en el cepillo.

Extraído de: https://eresmama.com/moldeamiento-encadenamiento-ensenar-habilidades/


• Hacia atrás

El encadenamiento parcial hacia atrás se lleva


a cabo de forma opuesta al tipo anterior,
aunque el esquema es muy similar: la persona
ejecuta la última respuesta de la cadena y
consigue un refuerzo; posteriormente tiene
que hacer lo propio con la penúltima y
después con la última otra vez para obtener el
reforzamiento, etc.
•Parcial puro

En el encadenamiento parcial puro se enseñan las conductas


una por una, generalmente siguiendo un orden lineal (como
el del encadenamiento hacia adelante). En este caso no es
necesario ejecutar ninguna otra respuesta de la
cadena excepto la que se está trabajando para conseguir el
reforzador, si bien finalmente deberá producirse una
integración.
•Parcial progresivo

Este tipo de encadenamiento es parecido al anterior,


aunque el reforzamiento es más gradual, como el
nombre sugiere. Consistiría, por ejemplo, en reforzar la
ejecución de la primera conducta de la cadena, después
la de la segunda, a continuación la combinación de
ambas, posteriormente la de la tercera…, hasta llegar al
refuerzo de la cadena completa.
Programas de refuerzo

•Refuerzo continuo: reforzamiento a respuestas correctas. La


conducta es reforzada toda vez que se presenta.

•Reforzamiento parcial (intermitente): reforzamiento frente


a algunas emisiones de la conducta. La conducta se refuerza
sólo en algunas ocasiones.
•Refuerzo Continuo:
 Se aprende más rápido.
 Menos resistentes a la extinción.

•Refuerzo Parcial o intermitente:


 Más duradero, al mantener el desempeño por más
tiempo.
Programas de Razón
 Se dividen en:

Programas de Intervalos
• Programas de razón
El reforzador se administra después de un número de
respuestas.

•Programas de Razón Fija: el reforzamiento se aplica


solamente después de un determinado número de respuesta.

 Por cada tres goles al futbolista se le da un bono en dinero.

•Programas de Razón Variable: el reforzamiento se


proporciona después de un número variable de respuestas
correctas.
 Vendedor v/s ventas de productos.
Programas de Razón Fija vs Razón variable:
•P. R. F. menos resistente a la extinción que el variable.

•P. R. V. promueven un alto grado de respuesta.

La incertidumbre de desconocer cuando llegará el próximo


reforzador hace que el organismo trabaje en forma constante.
• Programas de intervalo

•Dependen del transcurso del tiempo.

•Se dividen:

 Programas de Intervalo Fijo: se proporciona un


reforzamiento a intervalos de tiempos establecidos.
Ejemplo: Salario mensual.

 Programas de Intervalo Variable: el tiempo trascurrido


entre los reforzamientos varía. Ejemplo: Exámenes
sorpresa.
Programas de Intervalo Fijo v/s Variable:

•El programa de intervalo fijo: producen una tasa desigual


de respuestas, después del reforzador la frecuencia de
conducta es baja, incrementa durante el intervalo y alcanza
un nivel elevado justo antes del reforzamiento.

•El programa de intervalo variable: provoca tasas más


estables de respuestas.
APROXIMACIÓN AL
ENFOQUE
PSICOANALÍTICO
PSICOLOGÍAS DEL INCONSCIENTE

•Son un grupo de enfoques psicológicos que acentúan


el papel de ciertas fuerzas inconscientes en la vida
mental y conductual del individuo.

•Este grupo de enfoques adquiere fuerza en la primera


mitad del siglo XX.

•Surgen gracias a los aportes de Sigmund Freud.


Aportes de Freud al desarrollo
psicosocial: psicología de
inconsciente.
• Sigmund Freud nació en 1856 en Freiburgo en
la antigua Moravia (hoy Príbor, República
Checa).

• Se centró en un enfoque que acentuaba el papel


del inconsciente en la vida mental y conductual
del hombre.

• Lo inconsciente es inaccesibles a la evocación


voluntaria o a la observación directa. Actúan
“desde el fondo”, dirigiendo determinados actos
del individuo.
ACTIVIDAD (40 minutos)
•Conformar grupos de 4 a 6 estudiantes.

•Leer el texto entregado.

•Realizar un diccionario de términos que, como grupo, representan el


psicoanálisis de Freud. Entre 6 y 10 términos.

También podría gustarte