Está en la página 1de 9

SESIÓN 4: MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS

MOLDEAMIENTO DE CONDUCTAS
El moldeamiento es un procedimiento mediante el cual se desarrollan nuevas conductas, a
través del reforzamiento sistemático de aproximaciones sucesivas hacia el objetivo conductual.
Sirve para establecer conductas complejas que aún no existen en el repertorio
comportamental de un individuo. Consiste en reforzar en aproximaciones sucesivas, conductas
que el sujeto emita que se asemejen a la conducta meta.
El moldeamiento se utiliza cuando el sujeto (frecuentemente niños o personas con deficiencia
mental) no saben realizar la conducta porque les resulta compleja. Por ello, no se ofrece un
refuerzo o reforzador positivo cuando consigue hacer la acción. En su lugar, la conducta se
descompone en sus partes más simples y se escalona su aprendizaje, tomando en un primer
lugar las más elementales y avanzando hacia las más complejas. Así, se va reforzando una a
una, primero las elementales y progresivamente, las más complicadas, apoyadas en las
anteriores.
Gracias a esta estrategia, el paciente va aprendiendo poco a poco una conducta
originariamente muy compleja y fuera de su repertorio.
Por ejemplo, si un profesor está enseñándole a un alumno a escribir el numeral "1", puede
empezar por reforzarle cuando haga una línea curva. De todas las líneas curvas que haga,
algunas serán más rectas y más verticales que otras. Ya habiendo establecido las líneas curvas,
el maestro empezará a reforzar las que sean más rectas, y así sucesivamente.

PASOS A SEGUIR
Para realizarlo correctamente, deben seguirse una serie de pasos:
 Definir de forma precisa la conducta final que pretendemos obtener.
 Elegir una conducta más amplia que incluya la que pretendemos que el sujeto
adquiera o que tenga semejanza con ésta.
 Reforzar dicha conducta, hasta que se presente de forma frecuente.
 Reducir la amplitud de la conducta para que se parezca cada vez más a la conducta
meta utilizando para ello el refuerzo diferencial.
Tal como dice Larroy (2008), el moldeamiento se utiliza de forma espontánea en el aprendizaje
de habilidades cotidianas como aprender a hablar. Así, cuando un niño produce los primeros
balbuceos es reforzado por sus padres, pero cuando produce las primeras sílabas ya no le
refuerzan el balbuceo sino lo último. Lo mismo ocurre cuando pronuncian las primeras
palabras. De esta manera, mediante el refuerzo diferencial los padres van reforzando aquellas
conductas que cada vez se parecen más a la conducta deseada (hablar), pero no las anteriores.

EJEMPLOS DE MOLDEAMIENTO
 Niño de 3 años, con retraso mental, operado de cataratas y que se negaba a llevar las
gafas, con lo cual quedaría ciego. Se reforzaron con alimentos y, posteriormente, otros
eventos (regalos, salidas, excursiones) los siguientes pasos: coger las gafas (sin
cristales), llevarlas encima, acercárselas a la cara, llevarlas puestas (con patas más
largas y una cinta de lado a lado para facilitar su colocación), llevar las gafas normales,
pero sin cristales, llevar las gafas con cristales, llevar las gafas cada vez más tiempo.
 Personas con miedo a hablar en público. Pueden utilizarse una serie de tareas
graduadas: hacer una pregunta y, posteriormente un comentario, primero en un grupo
pequeño y después en un grupo más numeroso, dar una breve charla en clase con
ayuda de notas, dar una charla más larga.
EJERCICIOS DE MOLDEAMIENTO

1. Al entrenar a un saltador de alturas, el entrenador refuerza aproximaciones sucesivas al


buen salto mediante la operación de _______________ un poco la varilla después de
unos cuantos saltos exitosos.
2. El cambio gradual del criterio para conseguir la forma de respuesta que será reforzada,
altera la conducta gracias a la aproximación sucesiva. Exigiendo un brinco cada vez
ligeramente más alto, se moldea gradualmente la conducta mediante
_________________ ________________.
3. Al elevar la varilla, después de unos cuantos saltos exitosos, el entrenador está elevando
el criterio del _______________ diferencial.
4. Al cambiar gradualmente los criterios de reforzamiento diferencial, el entrenador está
moldeando la conducta deseada mediante _____________ sucesivas.
5. Hay dos aspectos en el moldeamiento de la conducta de habilidades; a) reforzar solo
ciertas respuestas, lo que se llama ____________ ____________ y b) elevar gradualmente
el requerimiento para reforzar, lo que se llama ______________ ________________.
6. En el reforzamiento diferencial, una forma de conducta es __________ y otras,
posiblemente bastante parecidas, son_____________.
7. La manera breve y técnica de decir “reforzamos los movimientos hacia la puerta, pero no
los otros movimientos en dirección distinta” es: _____________ _____________ los
movimientos hacia la puerta.
8. Cuando reforzamos diferencialmente aproximaciones sucesivas hacia una forma final de
conducta, estamos haciendo algo más que un simple condicionamiento. Cuando seguimos
ese procedimiento decimos que estamos ___________________ la conducta.
9. El primer paso en el procedimiento descrito en el panel es establecer un estímulo
auditivo como reforzador ________________y asociarlo o aparejarlo repetidamente con
un (a) ________________ _______________.
10. Como se explica en el panel, el reforzador condicionado auditivo es útil porque un
reforzamiento es más efectivo si ocurre ______________ después de una respuesta.
11. El procedimientos mediante el cual entrenamos al perro para que toque la aldaba de la
puerta se llama __________ miento o _____________ de respuestas.
12. Cualquier respuesta operante que ocurra inmediatamente ___________ de un
reforzamiento aumenta su ________________.
13. Después de que se ha moldeado la conducta de “tocar la aldaba”, podemos condicionar
rápidamente la de “tocar la bisagra”. Tenemos la ventaja de que ya hemos reforzado
elementos ______________ a las dos conductas.
14. Al aprender a jugar al boliche se debe moldear un conjunto específico de movimientos.
Las chuzas o los bolos que caigan, ________________ la conducta.
15. En el boliche hay un _____________ relativamente largo entre soltar la bola y caer los
pinos o bolos.
16. En el boliche y en otras habilidades parecidas, el moldeamiento es bastante lento debido
a la ausencia de un reforzador efectivo que siga ______________ mente a la conducta.
17. Cuando el feed-back del cuerpo del bolichista se ha convertido en reforzador
condicionado, este feed-back refuerza __________ mente la conducta del bolichista.
18. Cuando el instructor va, gradualmente, exigiendo mejores movimientos para decir “bien”,
está consiguiendo _______________ ______________ a la postura o posición correcta.
19. Cuando el instructor de boliche refuerza diferencialmente aproximaciones cada vez más
cercanas a la posición correcta, decimos que el procedimiento se llama
__________________ de la conducta.
20. En el tiro al blanco podemos empezar poniendo un “blanco” muy grande y, a medida que
adquirimos habilidad, ir reduciéndolo. Ir reduciendo el tamaño del blanco es un ejemplo
de la aplicación del principio de _______________________.

ENCADENAMIENTO
La técnica del encadenamiento supone descomponer una conducta compleja en conductas
sencillas, de manera que cada una de ellas suponga un eslabón de la cadena. La adquisición de
la conducta se produce mediante el reforzamiento de los “eslabones”, los cuales son estímulos
reforzadores para la respuesta anterior y estímulos discriminativos (Ed) para la siguiente. Tal
como ejemplifica Larroy (2008):
Si una chica quiere prepararse para salir a la calle tendrá que realizar distintas conductas como
ducharse, vestirse y peinarse. De manera que cada uno de estos actos funciona como estímulo
discriminativo del siguiente (si ya me duché, ahora tengo que vestirme) y como reforzador de
anterior (poder peinarme es el reforzador de haberme vestido, que a su vez es el reforzador de
haberme duchado).
El aprendizaje mediante esta técnica puede realizarse de varias formas:
 Encadenamiento hacia atrás. Es el más utilizado. Se empieza por el último eslabón y se
van enseñando los restantes en dirección al inicio de la conducta.
 Encadenamiento hacia adelante. En este caso sucede al contrario. Se enseña el primer
paso y se refuerza, luego se enseña en segundo y se refuerza la realización de ambos
juntos, etc.
 Tarea completa. Utilizado para tareas sencillas, se trata de que el sujeto realice todos
los pasos seguidos, repitiendo la operación hasta que se consolide el aprendizaje de la
conducta. El reforzador se proporciona tras la realización de todos los pasos.

Cadena de ejecuciones
El reforzamiento condicionado siempre está en relación a una secuencia de conductas, cada
una de las cuales es condición necesaria para el reforzador final. El silbido que se usa para
entrenar a un perro, es un ejemplo de reforzador condicionado que controla una secuencia de
ejecuciones, la cual conduce a la comida.
Cuando el perro se mueve en la distancia y la dirección requeridas, se hace sonar el silbato.
Ante el sonido de éste el perro puede comer, pues el examinador echa comida en el platillo
cada vez que hace sonar el silbato indicado. Sin el sonido del silbato nunca se reforzaría la
ejecución de ir hacia el platillo y de ahí que esta ejecución tendría una frecuencia baja.
Las dos ejecuciones encadenadas dentro de la secuencia son:
1) Caminar en la dirección requerida, e
2) Ir hacia el platillo y comer la comida.

El silbato fue el elemento crítico de esta secuencia de conductas. Incrementó la frecuencia de


la ejecución a la que sucedió (reforzamiento condicionado) y controló el acercamiento del
perro al platillo de comida. Siempre que hizo sonar el silbato, el perro encontró comida en su
platillo. Sin el sonido del silbato, la aproximación al platillo nunca reportó comida. El silbato
mantuvo la secuencia requerida, que constaba de dos ejecuciones. El perro se dirigía hacia el
platillo de comida solamente después que había sonado el silbato. Por consiguiente, la
segunda ejecución, más fuerte, de ir hacia el platillo de comida, no compitió con la primera
ejecución de caminar en la dirección requerida.
En una cadena, existe una relación entre el reforzador condicionado, la ejecución y la
ejecución subsiguiente.
Las explicaciones que siguen girarán alrededor de estas dos clases de control ejercidas por el
reforzador condicionado.
1) Incrementa la frecuencia de las conductas a las que sigue, y
2) Hace posible la siguiente ejecución (ir hacia el platillo de comida), que es reforzada con
comida.
En el caso del perro, podemos suponer que irá consistentemente hacia el platillo de comida
porque, en el pasado, ha encontrado frecuentemente la comida en ese lugar.
Podemos reducir la frecuencia de esta conducta no esté presente el sonido del silbato, si
solamente ponemos comida en el platillo cuando se haga sonar el silbato. Así que, cuando el
perro se acerque al platillo sin que haya sonado el silbato, dicha ejecución terminará por
debilitarse. Y cuando se aproxime después que haya sonado el silbato es una ejecución que se
fortalecerá. Luego de experiencias repetidas, la tendencia a aproximarse al platillo disminuye
en ausencia del sonido mencionado pues, como en cualquier otro ejemplo de extinción, el no
reforzamiento hace decrecer la frecuencia de esa conducta. Por otra parte, el reforzamiento
ante el sonido del silbato controla la aproximación al platillo de comida, porque la disposición
general del perro a aproximarse a dicho platillo ocurre ahora diferencialmente y depende de
que suene o no el silbato. En cuanto el silbato comienza a controlar la aproximación al platillo
de comida, se hace posible usarlo para incrementar la frecuencia de otras ejecuciones
operantes que se elijan. Sin este control sobre la aproximación al platillo de comida, no sería
posible hacer de la conducta de comer la consecuencia instantánea e inmediata de cualquier
conducta precedente débil. La posibilidad de aplicar, de manera instantánea e inmediata, un
reforzador condicionado contingente a la forma exacta de cualquier ejecución operante es lo
que posibilita el uso técnico y preciso del reforzamiento. Un reforzador incrementa la
frecuencia de la ejecución exacta a la que sigue. En el laboratorio es posible tal precisión
solamente con un estímulo arbitrario y simple que derive su efecto reforzante de las
ejecuciones a las que a su vez controla. El reforzamiento condicionado especifica comúnmente
una cadena o secuencia de ejecuciones, ya que incrementa simultáneamente la frecuencia de
la ejecución a la que sigue y fortalece cualquier ejecución subsiguiente, para la cual establece
la ocasión. Una cadena o secuencia de conductas se mantiene unida porque una ejecución
produce las condiciones para la siguiente.

Diagrama de cadenas de ejecuciones


En un diagrama es posible representar espacialmente una cadena de ejecuciones, pero para
reducir el tamaño de este a proporciones manejables es necesario denotar las ejecuciones y
los estímulos por medio de abreviaturas.
Sonido
ED1 R1 Er1 del
silbato

Presencia del Moverse hacia


experimentador el objetivo Vista del
alimento

ED2 R2 Er2

Sonido del Moverse hacia


silbato el platillo con
comida Comida
en la
boca

ED3 R3 Er3

Vista del Morder la


alimento comida Comida
en el
estomago

ED4 R4 ER4

Comida en la
Deglutir
boca
La abreviatura ED representa un término técnico que no hemos usado todavía, el estímulo discriminativo. El E D se refiere a un estímulo que
constituye la ocasión particular en que se reforzará la ejecución siguiente. El texto que aparece arriba de la abreviatura describe los detalles del
estímulo. Las ejecuciones pertenecientes a la cadena se designan con el símbolo R. El símbolo E r es el reforzador condicionado que mantiene esa
ejecución. El mismo estimulo que es el reforzador de una ejecución es también la ocasión para el reforzamiento de la siguiente; este doble papel
se indica en el diagrama escribiendo el símbolo dos veces en la misma columna.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

La tabla No 1 se lee de la siguiente manera: siempre que el experimentador está presente (E D) se


refuerza la ejecución (R) (moverse hacia el objetivo) por medio del sonido de un silbato (E r). El
sonido del silbato es reforzador condicionado (E r) y también (ED) para la ejecución, moverse con
dirección al platillo (R), que conduce a su reforzador (E r), la vista del alimento. La vista del alimento
es reforzador condicionado (E r) y también (ED) para la ejecución morder la comida (R), que
conduce a su reforzador (Er), comida en la boca. La comida en la boca es reforzador condicionado
(Er) y también (ED) para deglutir (R), que conduce a su reforzador final (E R), comida en el estómago.
Otra forma de presentación de la cadena de ejecuciones.

Tabla No 1

Ocasión (ED) Ejecución (R) Reforzador (Er)


Presencia del experimentador Moverse hacia el objetivo Sonido del silbato
Sonido del silbato Moverse hacia el platillo con Vista del alimento
comida
Vista del alimento Morder la comida Comida en la boca
Comida en la boca Deglutir Comida en el estómago
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

EJERCICIOS DE ENCADENAMIENTO

1. En el experimento común con la paloma, la vista del alimento proporciona la oportunidad


en la que obtenerlo es ____________por el hecho de tenerlo en el pico.
2. La vista de la comida es un estímulo ________________ para apoderarse del alimento.
3. Bajar la cabeza hacia el comedero permite ver la comida. La vista del alimento (reforzador
condicionado), ____________ bajar la cabeza en dirección del comedero.
4. Hemos estado usando el término “reforzador” en vez de “estimulo reforzante”. Dado que
los reforzadores son ciertos estímulos que siguen a las respuestas, un sinónimo de
reforzador es ____________ ___________.
5. Un mismo estímulo puede ser, a la vez, estímulo reforzante y discriminativo. La visión del
alimento es un ____________ _______________ para apoderarse de la comida, pero
también un estímulo reforzante (reforzador) para bajar la cabeza y mirar el comedero.
6. Al mismo tiempo que la vista de la comida es un estímulo discriminativo para obtenerla,
es también un _____________ ______________ para bajar la cabeza hacia el comedero y
mirarlo.
7. Esta secuencia forma una cadena: bajar la cabeza, ver la comida, obtenerla. Ver la comida
es un _____________ ______________ para bajar la cabeza hacia el comedero y
un _____________ _____________ para apoderarse de la comida.
8. En esta cadena simple (bajar la cabeza, ver la comida, apoderase de ella) las dos
respuestas están “atadas” o “eslabonadas” de manera que bajar la cabeza produce (y es
reforzado por) un estímulo que es el estímulo discriminativo para _____________ ____
____ ___________.
9. En una cadena de conducta el mimo estimulo es, a la vez, un ____________
____________ y un ____________ ______________.
10. Un estímulo se convertirá en discriminativo cuando una _____________ que
regularmente le sigue es reforzada. Un S se convertirá en un reforzador condicionado
cuando sea seguido, regularmente y pronto, por el______________.
11. Cuando un estímulo se ha convertido en el discriminativo de una respuesta, se vuelve un
reforzador para cualquiera otra respuesta que le ______________.
12. Un estímulo reforzante __________ a la respuesta a la cual refuerza. Un estímulo
discriminativo _______________ a la respuesta a la que controla. (Respuestas
temporales.)
13. Si se refuerza el picar cuando está encendida la luz roja en el disco, pero no se refuerza
cuando están encendidas luces de otro color, la luz roja en el disco se convierte en _____
para” picar el disco”.
14. Cuando la luz roja en el disco se ha convertido en un estímulo discriminativo para picar, la
luz roja ha sido añadida al principio de una _______________ de respuestas.
15. En los experimentos con palomas, mirar el disco es reforzado por el ______ para picarlo.
16. Cuando la paloma “mira” el disco, el cual a veces esta en rojo (estímulo discriminativo para
picar), la conducta de orientar sus ojos hacia el disco es _________ por el color rojo y la
conducta de mirar se añade al principio de la _____________.
17. Es más probable que la paloma “vea” el disco volverse rojo si ella orienta sus ojos hacia
(“mira a ”) el disco. Esta conducta de orientar los ojos es reforzada intermitentemente por
la vista de un ________________________.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

18. Las respuestas que describimos como “mirando”, “buscando”, “atendiendo”, etc., las
cuales generalmente producen estímulos, ocurren con frecuencia al principio de una
_______________.
19. Cuando la paloma levanta la cabeza y “mira a” o “atiende a” el disco, esta conducta
produce o aclara el S” en el sentido de que trae el S al campo de visión con toda claridad.
lo que comúnmente se llama “atender” es una respuesta que _____________ un estímulo
discriminativo.
20. El operador del radar busca en la pantalla pequeñas señales luminosas; si no aparece
ninguna, la conducta de escudriñar el radar (movimientos de ojos y cabeza), se
_________________.

Referencias:
Domjan, M. (2007).Principios de Aprendizaje y Conducta. México: Editorial Thomson.
Ellis, O. (2006).Aprendizaje Humano. México: Editorial Prentice Hall
Schunk, D. (1997).Teorías del aprendizaje. México: Editorial Prentice Hall.

También podría gustarte