Está en la página 1de 29

MOLDEAMIENTO

¿QUÉ ES?

Procedimiento en el que se
refuerzan las aproximaciones
sucesivas a una conducta meta.

Se empezará a fortalecer
aquellas conductas que más se
asemejen a la que se pretende
conseguir.
Se puede llevar a cabo reforzando diferentes aspectos de la conducta
final:
a) Topografía (configuración espacial)
b) Cantidad (tanto referida a frecuencia como a duración de la
conducta)
c) Latencia (tiempo que media entre la presentación de la situación
estimular y la emisión de una respuesta)
d) Intensidad (fuerza física necesaria para llevar a cabo una conducta)
PASOS A SEGUIR…
Especificar la Es importante establecer metas fiables, en cuanto a reconocibles.
conducta
terminal

Imprescindible para calibrar la meta, y empezar por tanto la


Seleccionar un construcción de la nueva conducta.
punto de partida

En este punto nos fijaremos en el tamaño de cada paso y del


Establecer la tiempo que ocupará.
aproximaciones Lo mejor es establecer pasos intermedios. Si el progreso fuera
sucesivas, el satisfactorio indicaría que el tamaño del paso y la cantidad de
plan por pasos práctica están bien elegidos. Si por el contrario, no hay progreso o
se paraliza, habrá que revisar.
LAVARSE LAS MANOS

Especificar la
conducta Que el niño vaya al baño, se lave y se seque sólo las manos.
terminal

Que el niño se incline en el lavabo y meta las manos debajo del


Seleccionar un
agua (la que haga el niño inicialmente).
punto de partida

Establecer la ✔ Que se frote las manos con el agua.


aproximaciones ✔ Que coja el jabón y se lo frote en las manos.
sucesivas, el ✔ Que se frote las manos enjabonadas y se las enjuague.
plan por pasos ✔ Que una vez lavadas las manos, se las seque.
ANÁLISIS DEL
MODELAMIENTO
TOPOGRAFÍA
Movimientos físicos implicados en el comportamiento y que se deben realizar para
llevar acabo la conducta.

Ejemplo: Movimientos de las manos que se deben realizar para crear una figura de
plastilina. Movimientos que se deben seguir para aprender un paso de baile o
coreografía.
FRECUENCIA
• Numero de veces que se produce la conducta o comportamiento en
un periodo de tiempo determinado

Ejemplo: Número de intentos que realizó un cocinero para que un


platillo le resultara como en la receta.
DURACIÓN
• Periodo de tiempo continuo durante el que se mantiene la conducta
• Para la realización del moldeamiento se debe asignar un tiempo
determinado al niño
Ejemplo: Modelar el tiempo que tarda un niño para vestirse solo
LATENCIA
• Espacio temporal entre el estimulo controlador y la aparición de la
respuesta
• El tiempo que tarda en llegar la respuesta desde de recibir el estimulo
• Se puede moldear una conducta para que aparezca lo más rápido
posible ante un estímulo concreto
INTENSIDAD
• Cantidad de energía empelada en la respuesta
Ejemplo: El caso de una niña con pocos amigos o aislamiento social,
se pueden moldear a través de aproximaciones sucesivas su tono de
voz para que poco a poco vaya siendo más intenso.
ÁMBITOS DE
APLICACIÓN
¿DONDE SE SUELE UTILIZAR EL MOLDEAMIENTO
• En conductas académicas y no académicas,
conductas motoras (habla) o sociales (asertividad,
habilidades de comunicación o de resolución de
problemas)

• Por ejemplo, para enseñar al niño a pronunciar una


palabra o a recortar con tijeras. Para ello, se utiliza
el método de aproximaciones sucesivas, que
consiste en reforzar conductas cada vez más
similares al acto final.
• Existe una gran diversidad en cuanto a los ámbitos de aplicación del
moldeamiento. Por ejemplo en la educación.

Psíquico

Mejorar
Lenguaj
mala
e
conducta

Nuevos
Motora
hábitos
EJEMPLOS DE MOLDEAMIENTO
• Respecto al autismo es importante destacar trabajos que en este sentido realizó O.I. Loovas
(1977-1981). Su plan de actuación se dirige al desarrollo del lenguaje y está constituido por tres
etapas a su vez llevadas en varios programas.

Construcción
Construcción Construcción
Construcción Lenguaje
Lenguaje
de
deprimeras
primeras de
detérminos
términos social
social
palabras
palabras abstractos
abstractos
Construcción de
primeras palabras-
Asociación del número
con su cantidad
Construcción de
términos abstractos-
Dame
Lenguaje social-
Asociación individual
QUE EL NIÑO APRENDA CORTAR CON
TIJERAS
Especificar la conducta • Que el niño aprenda a cortar con tijeras
terminal

• Explicar la utilidad de esta habilidad ya que es muy importante para que pueda trabajar en
su escuela
Seleccionar un punto de
partida
– Tomar las tijeras de forma correcta (colocar tijeras en mano dominante y dedos correctamente
en los orificios)
Establecer la
aproximaciones – Hacer el gesto de cortar con las manos
sucesivas, el plan por – Llevar las tijeras hacia la hoja de papel
pasos
– Cortar el papel correctamente

• Uso de instigadores: para demostrarle como se deben ocupar y como se corta correctamente el papel y reforzarle por
sus intentos.
• Refuerzo de avances: cada vez que se haga un cambio en la forma de cortar el papel que se vaya acercando a la forma
adecuada, reforzar éste y dejar de reforzar la forma en que el niño lo hacía anteriormente.
QUE UNA NIÑA APRENDA A IR SOLA AL
COLEGIO DESDE LA CASA
• Conducta final: que la niña vaya en autobús sola al colegio.
• Secuencia de conductas:
– El padre o la madre acompaña a la niña en autobús hasta la
escuela.
– El padre o la madre la acompaña hasta que puede ver la escuela, y
ella entra sola a la misma.
– El padre o la madre acompaña a la niña hasta la parada anterior a
la de la escuela.
– El padre o la madre llevan a la niña hasta la parada del autobús y
no se sube el éste.
– El padre o la madre se queda en casa y la niña va sola a la parada
de autobús.
¿QUÉ HACER SI EL
MOLDEAMIENTO NO ESTA
DANDO RESULTADOS?
SI LA TÉCNICA NO NOS ESTÁ DANDO RESULTADO, NO
OLVIDEMOS...
• Ser claros con el niño respecto a lo que se
espera de él y ser sistemáticos en la
aplicación de la técnica.

• Emplear al principio un reforzador mayor


y más frecuente, y un nivel de exigencia
menor, para que el niño se motive y
continúe intentándolo.

• Reforzar la conducta inicialmente, cada


vez que sea realizada y luego dejar de
reforzarla progresivamente
• Pasar al paso siguiente sólo cuando se haya
consolidado el anterior. Por Ejemplo:
Reforzar el comportamiento de atarse los
cordones de los zapatos sólo cuando ya
haya aprendido a ponérselos cada uno en
su pie.

• Utilizar el apoyo y el refuerzo verbal,


elogiarle por sus esfuerzos y dirigir la
atención al comportamiento más cercano a
la meta final

• Establecer dificultad progresiva, comenzar


con cosas fáciles.
EL REFORZAMIENTO EN EL
MOLDEAMIENTO
Se presenta al
Conducta es Componentes de Aproximaciones reforzarse las R
parecida a RFinal la conducta a la RFinal parecidas a la
meta final
Ma

Da – da
MOLDEAMIENTO DE UNA
RESPUESTA

Pasos próximos a la
Respuesta final con
Consistente meta final (refuerzo
frecuencia elevada
en secuencia)

Extinguidos
PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO
INTERMITENTE

El término refuerzo intermitente hace referencia al mantenimiento de un comportamiento


mediante su refuerzo ocasional (es decir, de manera intermitente), en vez de hacerlo siempre que
se produce.

Un programa de refuerzo es una regla que especifica qué incidencia de un


comportamiento concreto será reforzada, si es que se puede reforzar alguna.
Los programas de reforzamiento intermitente son preferibles para mantener la conducta
por varias razones:

El refuerzo mantiene su eficacia durante más tiempo porque la saciedad se


produce más lentamente

Los comportamientos reforzados de manera intermitente suelen tardar más en


extinguirse

Las personas suelen trabajar de manera más estable en algunos programas


intermitentes

Es mas probable que el comportamiento reforzado de manera intermitente


persista después de transferirlo a los refuerzos del ambiente natural
PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO
S DE OPERANTE S DE ENSAYOS
LIBRE DISCRETOS

«libertad» para emitir la Se presenta un estímulo concreto


respuesta repetidamente, ya antes de brindar la oportunidad
que no hay limitaciones a la para que se produzca la respuesta
producción de respuestas que será seguida del refuerzo.
sucesivas.
REFERENCIAS

Bados, A., & García-grau, E. (2011). Técnicas operantes. Recuperado de http://diposit. Ub.


Edu/dspace/bitstream/2445/18402/1/técnicas% 20operantes, 202011.
Froján parga, M. X., & Calero elvira, A. (2011). Guía para el uso de la reestructuración cognitiva como un
procedimiento de moldeamiento. Psicología conductual.
Kazdin, A.(2000).Modificación de la conducta y sus aplicaciones practicas (2da ed.).Editorial Manual
Moderno.
Labrador, F., Cruzado, J., Muñoz, M. (2000). Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta.
Madrid: pirámide.
Martin, G.& Pear, J.(2008).Modificación de conducta: que es y como aplicarla. PEARSON PRENTICE HALL.
https://cideps.com/wp-content/uploads/2015/04/Martin-G.-Pear-J.-Modificaci%C3%B3n-de-conducta-ebook.p
df

También podría gustarte