Está en la página 1de 18

LA INTRODUCCIÓN ESTUDIOS

CUANTITATIVOS

Prof. Mirian Balestrini


LA INTRODUCCION
Estudios descriptivos, diagnósticos, evaluativos,
hipótesis causales, experimentales, proyectos
factibles

LA
INTRODUCCION EN
ESTOS ESTUDIOS Es un cuerpo aparte.
Se ubica en las
páginas preliminares
de la tesis.
No debe ser muy
extensa.
Deberá presentar una
visión general de la
estructura de la
investigación.
LA INTRODUCCION
Estudios descriptivos, diagnósticos, evaluativos,
hipótesis causales, experimentales, proyectos
factibles

Una buena introducción debe


permitir al lector, conocer de
manera breve de lo que trata el
estudio.
Se ha de tener presente que es
necesario esforzarse por captar
la atención del lector y
despertar su interés por el
estudio.
Se trata de seducir la atención
del lector.
la introducción
Estudios descriptivos, diagnósticos, evaluativos, hipótesis
causales, experimentales y los proyectos factibles

Es una parte muy importante de cualquier


trabajo escrito.
Es necesario elaborarla con un cuidado muy
especial.
La introducción Debe permitirla al lector del trabajo situarse
en el problema que es objeto de estudio.
Debe suministrar una información amplia y
detallada acerca del desarrollo de la
investigación planteada.
Se deberá considerar como un cuerpo aparte
de las partes, capítulos o secciones
constitutivas del trabajo.
la introducción
Estudios descriptivos, diagnósticos, evaluativos, hipótesis
causales, experimentales y los proyectos factibles

No debemos preocuparnos si algunas de las


afirmaciones incluidas en ella se repiten en
otras secciones que conforman el trabajo.

La introducción Presenta de manera global todos los aspectos


que conciernen a la investigación planteada.
Debe guardar relación y proporción con la
extensión del estudio.
Debe ser totalmente comprensible.
No se debe asumir que las personas que leerán
el trabajo tienen un conocimiento previo de la
problemática abordada.
la introducción
Estudios descriptivos, diagnósticos, evaluativos, hipótesis
causales, experimentales y los proyectos factibles

Una buena introducción debe permitir


al lector informarse de manera breve
de lo que trata el estudio.

La introducción Se ha de tener presente que es


necesario esforzarse por captar la
atención del lector y despertar su
interés por la investigación.
En todo caso una buena introducción
deberá seducir al lector. Más aún
cuando se trata de un trabajo que será
evaluado.
Estructura de la introducción
Estudios descriptivos, diagnósticos, evaluativos, hipótesis causales,
experimentales y los proyectos factibles

Estructura ausente que no mostramos al lector


cuyos contenidos desarrollamos atendiendo al
orden que a continuación se indica:

Breve presentación y ubicación contextual del


Aspectos que la
tema que se pretende investigar y los
configuran
antecedentes del mismo.

El propósito general de la investigación.

El estado de la cuestión o el estado del arte.

Los fundamentos empíricos del problema.

Las motivaciones para la selección del tema.


Estructura de la introducción
Estudios descriptivos, diagnósticos, evaluativos, hipótesis
causales, experimentales y los proyectos factibles

La posición teórica adoptada en el marco de la


investigación planteada; así como, los supuestos
que sustentan el estudio.

El tipo o la modalidad de investigación


Aspectos que la seleccionada, a partir de la formulación del
configuran problema.

Una descripción resumida del diseño de


investigación y de los procedimientos
metodológicos que se emplearán en el marco de la
investigación.

La organización del proyecto, presentando


brevemente, como están constituidas sus partes,
capítulos o secciones del trabajo.
LA INTRODUCCION
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS, DIAGNOSTICOS, EVALUATIVOS, HIPOTESIS
CAUSALES, EXPERIMENTALES Y LOS PROYECTOS FACTIBLES

1. BREVE PRESENTACION DEL TEMA Y ANTECEDENTES DEL


MISMO.

En este aspecto de la introducción se debe situar


el tema a partir del cual surge el problema de
investigación, en toda su dimensión, complejidad
e implicaciones contextuales.
Se trata de presentar el tejido de eventos,
interacciones, rasgos, acciones,
determinaciones, etc., que constituyen el
problema que se propone estudiar.
En esta perspectiva, al analizar los elementos
contextuales del tema y del problema, se debe
tener especial cuidado en ubicar la realidad
espacio temporal donde se encuentra ubicada la
problemática investigada.
LA INTRODUCCION
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS, DIAGNOSTICOS, EVALUATIVOS, HIPOTESIS
CAUSALES, EXPERIMENTALES Y LOS PROYECTOS FACTIBLES

2. EL PROPOSITO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN.

En este aspecto de la introducción se debe señalar,


inicialmente cual es el propósito de la investigación,
como un requisito ineludible de orden metodológico.
Se deberá presentar de manera general de lo que trata
el estudio. Aspecto éste que será precisado con mayor
amplitud en la formulación del problema y en la
delimitación de los objetivos de la investigación.

No debe existir diferencias o contradicciones, entre el


propósito general de la investigación y sus objetivos.

Es importante que desde el inicio de la investigación, el


lector, se forme una idea clara, acerca del propósito
general del estudio, a fin de que no queden dudas
relativas al alcance del mismo.
LA INTRODUCCION
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS, DIAGNOSTICOS, EVALUATIVOS, HIPOTESIS
CAUSALES, EXPERIMENTALES Y LOS PROYECTOS FACTIBLES

3. EL ESTADO DEL ARTE O EL ESTADO DE LA CUESTION.


En este aspecto de la introducción se debe
presentar desde la perspectiva de la disciplina en
la cual estamos formados, cual es el nivel de
conocimiento, actualizado, donde se sitúa la
problemática estudiada.
¿El problema que se propone estudiar ha sido
investigado anteriormente?.
¿Cuáles son los resultados de las últimas
investigaciones que se han realizado con relación
al problema que se propone estudiar? ¿Dónde,
cómo y cuándo, se ha estudiado este problema?
¿ Cual es el nivel de conocimiento que se maneja
en la actualidad con relación al problema
delimitado?
LA INTRODUCCION
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS, DIAGNOSTICOS, EVALUATIVOS, HIPOTESIS
CAUSALES, EXPERIMENTALES Y LOS PROYECTOS FACTIBLES

4. fundamentos empíricos del problema.

En este aspecto de la introducción se deben presentar


algunos fundamentos empíricos relacionados con la
problemática que se propone estudiar.
Es posible incorporar en esta argumentación algunos
datos derivados de otros estudios que se han realizado
con relación al problema. Datos actualizados, que
permiten presentar las implicaciones y significaciones
del problema en todas sus dimensiones.

Se debe tener cuidado de presentar datos derivados de


estudios rigurosos y confiables, realizados por
organismos e instituciones de alta credibilidad.
Cada dato que se incorpore en la argumentación de la
introducción se le debe incorporar la fuente de
información de donde proviene.
LA INTRODUCCION
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS, DIAGNOSTICOS, EVALUATIVOS, HIPOTESIS
CAUSALES, EXPERIMENTALES Y LOS PROYECTOS FACTIBLES

5. LAS MOTIVACIONES PARA LA SELECCIÓN DEL TEMA.

En este aspecto de la introducción se deben presentar el


conjunto de motivaciones de orden personal, profesional,
científico o institucional, que han incidido individual o
colectivamente en la escogencia del tema y del objeto de
estudio.
En el marco de esta argumentación se debe considerar y
destacar la relevancia que tiene el desarrollo de la
investigación desde el punto de vista de la disciplina
donde ha sido formado el investigador.
¿Existe un interés personal o una preocupación
intelectual, profesional, para abordar la problemática
objeto de investigación.
En todo caso, esta argumentación se encuentra
estrechamente relacionada con los elementos puntuales
definidos en la importancia y justificación de la
investigación.
LA INTRODUCCION
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS, DIAGNOSTICOS, EVALUATIVOS,
HIPOTESIS CAUSALES, EXPERIMENTALES Y LOS PROYECTOS
FACTIBLES

6. POSICION TEORICA ASUMIDA EN EL MARCO DE LA


INVESTIGACION Y LOS SUPUESTOS QUE SUSTENTAN EL
ESTUDIO
En este aspecto de la introducción se debe presentar la
perspectiva teórica que orientará el sentido de la
investigación.
Se debe indicar, cuál es o cuáles son las bases, que a
nivel teórico sustentan el estudio.
En esta argumentación se deberá incorporar los
supuestos iniciales que han sido delimitados en el
estudio y orientan su sentido.
Es importante recordar que este aspecto será abordado
en toda su complejidad y con mayor amplitud y extensión
en una de las partes que constituyen la estructura del
estudio.
LA INTRODUCCION
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS, DIAGNOSTICOS, EVALUATIVOS, HIPOTESIS
CAUSALES, EXPERIMENTALES Y LOS PROYECTOS FACTIBLES

7. EL TIPO O MODALIDAD DE INVESTIGACION.

En este aspecto de la introducción se debe


indicar:
¿Cuál es el tipo o modalidad de investigación
que se ha seleccionado y delimitado en función
del problema y de los objetivos definidos en el
estudio?
¿ De qué tipo de estudio se trata?
Es un estudio descriptivo, evaluativo,
diagnóstico, hipótesis causal experimental o se
trata de un proyecto factible?.
Es importante definir las características
relativas al tipo o modalidad de investigación
que orientará la estrategia del estudio.
LA INTRODUCCION
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS, DIAGNOSTICOS, EVALUATIVOS, HIPOTESIS
CAUSALES, EXPERIMENTALES Y LOS PROYECTOS FACTIBLES

8. Descripción resumida del diseño de investigación y de los


procedimientos metodológicos que se emplearán en el estudio

En este aspecto de la introducción se debe indicar de


manera breve, el tipo de diseño de investigación de
que se trata.
En el caso específico de los estudios descriptivos,
evaluativos, diagnósticos, hipótesis causales,
experimentales y los proyectos factibles, se incorpora
un diseño de campo.
Es importante situar el conjunto de procedimientos
metodológicos, técnicas de recolección, presentación
y análisis de los datos que se emplearán en la
investigación.
Se debe presentar una síntesis de los aspectos
metodológicos de la investigación. Aspectos que serán
abordados con mayor amplitud en el Marco
Metodológico del estudio.
LA INTRODUCCION
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS, DIAGNOSTICOS, EVALUATIVOS, HIPOTESIS
CAUSALES, EXPERIMENTALES Y LOS PROYECTOS FACTIBLES

9. LA ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO Y BREVE EXPLICACION DE


LAS PARTES O CAPITULOS DEL MISMO.

En este aspecto de la introducción se debe


incorporar una visión general y en síntesis de los
aspectos centrales que configuran la estructura
del estudio; atendiendo a su orden de aparición.
Se debe presentar una visión general de todos los
contenidos del estudio, desde el problema hasta
la bibliografía.
Recuerde que la introducción le permite al lector,
formarse una visión general del estudio.
LA INTRODUCCION
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS, DIAGNOSTICOS, EVALUATIVOS, HIPOTESIS
CAUSALES, EXPERIMENTALES Y LOS PROYECTOS FACTIBLES

La introducción es un sumario de los


propósitos, bases teóricas, metodología y
organización que orientaran el sentido de la
investigación propuesta.

A partir de esta, el lector, puede formarse


una visión general de la importancia del
tema objeto de estudio, el alcance del área
temática y la estructura de la investigación.

También podría gustarte