Archivodiapositiva 20237131356

También podría gustarte

Está en la página 1de 47

EXPRESIÓN ORAL Y REDACCIÓN JURÍDICA

Unidad 2
Redacción Jurídica y Documentos Jurídicos.

Tema 5
Gramática en los documentos jurídicos.

Abg. Johanna Coronel Piloso Msc.


SUBTEMA
Subtema1: Conectores uso de las
mayúsculas y numerales, la
puntuación, etc.

2
Etimológicamente proviene de latín gramática que es
entendida como el arte de hablar y escribir una lengua
en forma correcta

DEFINICIÓN:

La gramática es la ciencia que estudia los elementos de


una lengua y sus combinaciones

También es conocidas como el conjunto de reglas y


principios que gobiernan el uso de un lenguaje.

3
La gramática como herramienta del abogado: Los
juristas deben tener una rica cultura filosófica,
deben saber hablar y escribir correctamente.
Para lo cual deben dominar la gramática

Ortografía y gramática en los documentos jurídicos:


 Los conectores lógicos.
 Uso adecuado de las letras mayúsculas.
 Los signos de puntuación.

4
5
Conjunto de los valores materiales y espirituales creados por
la humanidad en el curso de su historia. Así, se entiende
por cultura el nivel de desarrollo alcanzado por la sociedad
en la instrucción, la ciencia, la literatura, el arte, la filosofía, la
moral, &c., y las instituciones correspondientes.

6
CONECTORES LÓGICOS O
ILATIVOS
Son palabras o partes de la oración que sirven de enlace para expresar
proposiciones u oraciones.

La intención es formar un discurso; su función es mantener una


coherencia , que la oración sea correcta y tenga un significado lógico

Ejemplo :
 El acusado fue condenado a cinco años de pena privativa de libertad.
 Se demostró su culpabilidad durante el desarrollo de la audiencia oral

El acusado fue condenado a cinco años de pena privativa de libertad


porque se demostró su culpabilidad durante el desarrollo de la audiencia
oral (Puesto que o ya que )

7
PRINCIPALES CONECTORES:

» Copulativos
» Disyuntivos
» Adversativos
» Equivalentes o reiterativos
» Causales- consecutivos
» Concesivos
» Comparativos
» Condicionales
» Aditivos

8
Disyuntivos: indican una diferenciación
separación o exclusión .

e – ni - que - y Bien – o – ora – u – sea – ya

Ejemplos:
Ejemplos:
 El jurista mostro teorías
 No sabemos si el juez
nuevas y peculiares.
vendrá hoy o mañana.
 Después de emitirse la sentencia
 Los litigantes no llegaron a una
nadie se movió ni protesto
conciliación sea para bien o para
 La herida se puede complicar e
mal.
infectar

9
VOCABLO ORA

Se estaba produciendo vientos contrarios ora borrascas que


combatían la naturaleza.

duda de él ora quiere que los extraños confirmen su dignidad

10
Se utiliza para enlazar dos palabras, grupos de palabras u
oraciones que están al mismo nivel y tienen la misma
función, e indica que los elementos que se enlazan se
suceden alternativamente; se antepone a cada una de las
alternativas.

11
Equivalentes o reiterativos:
Adversativos: indican contrastes de ideas o
Enuncian los mismo en términos mas
corrección; elementos que unen.
simples o mas técnicos.

Antes bien – empero – en cambio – mas -


Es decir – en otras palabras – en otros
mas bien – no obstante – pero – por el –
términos – esto es – vale decir
contrario – sin embargo – sino

Ejemplos: Ejemplos :
 Es un abogado inteligente, pero un  Soy muy joven, es decir, poco apto para
poco descuidado. la labor de juez.
 Era inocente; sin embargo, fue  La sentencia no estuvo debidamente
condenado a cinco años de pena motivada; en otras palabras, estuvo mal
privativa fundamentada. (Trabajador Camal)

12
Consecutivos: señalan el motivo o Concesivos: Implican una negación
razón de lo que precede, une parcial pues permiten reconocer como
elementos que se relacionan. verdadera una parte.

Dado que – debido a esto – debido a A pesar de que – aun cuando –


que – porque –pues - pues que – ya aunque – pese a – pese a que – por
que mas que – si bien – si quiera-

Ejemplos :
Ejemplos:
 Los jueces analizaron
 No le dieron la razón aun cuando
escrupulosamente los medios
se lo pidió toda su familia.
probatorios pues temían
 El fiscal llego tarde a la audiencia
equivocarse al emitir su veredicto
por más que esta cerca del
 Perdió el juicio porque no expresó
despacho
argumento convincentes

13
Comparativos: Plantean relaciones de Condicionales: Relacionan una
igualdad, superioridad o inferioridad condición o suposición con su
entre los elementos. consecuencia.

En caso de que – mientras – si – si es


asi como – como – mas – menos – tal que
como –tan asi – tanto

Ejemplos:
 Si el abogado defensor es idéntico a
Ejemplos:
 Es un buen abogado tal como su padre Ronald, entonces ambos podrían ser
lo fue hermanos.
 Quiero que mi sentencia sea como una  En caso de que el litigante no pueda
alegoría de la justicia asistir, se lo haré saber.
.

14
Aditivos: Son una especie de
Secuenciales: Se usan para indicar copulativos, pero su uso implican un
secuencia de hechos. mayor énfasis. Tiene como función
agregar o retirar

Antes – cuando – después – en Además – así mismo – aparte de ello –


cuanto – luego – mientras tanto. no solo - por otra parte – sino también
– también

Ejemplos:
 La legitima defensa no solo cumple
Ejemplos: una función de protección de bienes
 El abogado defensor llego a jurídicos, sino también de prevención
la audiencia cuando estaba general.
a punto de concluir.  Son ecuatorianos de nacimientos los
 El juez irá en cuanto se nacidos en territorio de la Republica.
desocupe. También lo son los nacidos en el
exterior de padre o madre
ecuatorianos.

15
USO DE LAS LETRAS MAYUSCULAS

En lo que se relaciona en documentos jurídicos la Real


Academia Española no se a pronunciado sobre los criterios y
reglas que deben aplicarse al uso de mayúsculas por
tratarse en un tipo especial de redacción

Existe algunos criterios técnicos tradicionales de redacción a


consecuencia de los hábitos o costumbres que se han venido
implantando desde hace siglos, a continuación observaremos
unas reglas

16
Debe escribirse con letra
Se escribe con letras mayúsculas la mayúscula después de los dos
primera palabra de un escrito y puntos cuando se citan palabras
después de un punto seguido y a parte o frases del autor.

Ejemplo: Respecto a la
Ejemplo: “La libertad de contratar antijuridicidad, Molina Fernández
garantiza que las partes puedan señala lo siguiente: “En primer
pactar válidamente según las normas lugar, la antijurídicidad surge
vigentes al tiempo del contrato.- Los como un concepto para expresar
términos contractuales no puede ser la ilicitud formal de un
modificados por leyes o otras comportamiento por estar en
disposiciones de cualquier clase”. contradicción con una orden
dada“.

17
Se escriben después de las palabras
que sirven para iniciar una carta, un Se escriben con letra mayúscula
discurso o un documento legal si inicial: Los nombres y apellidos de
aquellas van seguidas de los dos las personas.
puntos.

Ejemplo:
Estimados colegas: Ejemplo :
Estamos reunidos aquí en el Colegio Carlos Alberto Martinez Mera
de Abogados para unirnos en un solo
grito de esperanza.

18
LA PUNTUACIÓN

Es acción de efecto de puntuar; es el conjunto


de signos para puntuar, son necesarios en la
escritura por que sin ellos podría resultar
dudoso y oscuro el significado de las clausulas.

19
LA COMA.- Es una pausa breve o corta en la oración. Según el tipo de oración
se clasifica en:

Coma Enumerativa
Sirve para separar elementos Coma Vocativo
correspondientes a una enumeración Recae sobre el vocativo, es decir,
o en serie. Si el ultimo elemento esta sobre el nombre o apelativo de la
precedido de la conjunción “y”, puede persona a quien uno se dirige.
olvidarse la coma.

Ejemplo :
El Juez de la Sala de lo Civil, las partes
Ejemplo:
litigantes y los respectivos Abogados
Señor Juez, exhorto a Usted.
de estas ultimas estuvieron presentes
en la audiencia de conciliación.

20
Coma Apositiva
Coma Elíptica
Recae sobre la aposición, es decir, sobre el
Marca la pausa ocasionada por la supresión de
sustantivo y frase sustantiva que es sinónimo
una palabra ya utilizada
del sustantivo antecedente

Ejemplo: Ejemplo:
Hugo Grocio, “Padre del Derecho de Gentes”, Mi amiga estudia medicina y yo, derecho (en
fue un renombrado jurista y escritor lugar de: “Mi amiga estudia medicina y yo
holandés estudio derecho”).

21
Víctor es delgado; Pamela, de contextura gruesa. (la coma
sustituye a "es")

Julio perdió su billetera; Juan, su mochila. (la coma sustituye


a "perdió")

22
Coma Hiperbatica
Coma Aclarativa
En las oraciones que presentan hipérbaton,
Sirve para encerrar expresiones aclarativas
es decir, desorden oracional o alteración
.
gramatical lógica .

Ejemplo:
Ejemplos: Los acusados y los testigos rindieron sus
El Juez de Sexto Penal, esta envuelto en un respectivas declaraciones (oración lógica).
escandalo de corrupción, se tuvo que Rindieron sus respectivas declaraciones, los
apartar del proceso. acusados y los testigos (oración hiperbatica)

23
EL PUNTO Y COMA

Indica una pausa mayor que la coma y menor que los dos puntos.

Separa pensamientos En expresiones adversativas


Separa expresiones o series
opuestos unidos por varias o consecuencias cuando la
donde ya existen comas.
proposiciones. oración es extensa.

Ejemplo: Los delincuentes


huyeron por una callejuela y
trataron de abordar un
Ejemplo: El acusado, mirando Ejemplo: El acto jurídico es vehículo que les aguardaban;
a todos se declaro inocente; materia de estudio del sin embargo, fueron
nadie le creyó. Derecho Civil; el homicidio, capturados pocos minutos
del Derecho Penal. después.

24
LOS DOS PUNTOS

Este signo se emplea para indicar que se ha terminado completamente el


sentido gramatical, pero no el sentido lógico. Se utiliza para asentar y explicar
lo que viene después de una proposición.

Ejemplo:
Uno de los efectos del control constitucional concentrado se manifiesta en la
cosa juzgada, que se da en dos planos: formal y material.

25
LAS COMILLAS
Se coloca al principio y al fin de las frases incluidas como citas o ejemplos en impresos o
manuscritos y también, a veces, al principio de todos los renglones que estas frases ocupan.

Para resaltar ciertas


Indican los nombres de Para conferir, en
Indican la palabras, de modo
animales, buques, algunos casos, sentido
reproducción de una que estas ganen
clubes, diarios, irónico a ciertas
cita textual o frase. énfasis en la
establecimientos, etc. palabras
expresión.

26
BIBLIOGRAFÍA
 Carlino ( 2003) .Alfabetización académico . Un cambio
necesario , algunas alternativas posibles . Madrid
Endurece
 Hernández Pérez , J . (2014). Manual de Redacción y
Estilo del Poder Judicial del Estado de Nuevo León.
México : Coordinación
 Moranchel ( 2017 ). Comprendió de Derecho
Romano . México : Universidad Autónoma Metropolitana

27
EXPRESIÓN ORAL Y REDACCIÓN JURÍDICA

Unidad 2
Redacción Jurídica y Documentos Jurídicos.

Tema 6
Uso correcto de vocablos en el lenguaje jurídico

Abg. Johanna Coronel Piloso Msc.


SUBTEMA

Subtema1: Siglas y acrónimos en concordancia

29
DEFINICION
La palabra vocablo viene del latin vocabulum, se deriva
del verbo vocare (llamar, dar un nombre).

Unidad léxica constituida por un sonido o conjunto de


sonido articulados que tienen un significado fijo y una
categoría gramatical

Los vocablos jurídicos son las palabras propias de las


ciencias jurídicas

30
UN VOCABLO PUEDE ESTAR COMPUESTO
POR UNA O VARIAS SILABAS:

Si tiene una sola silaba, se denomina monosílaba.


Si tiene dos silabas, bisílabas o disilabas.
Si tiene tres silabas, trisílabas.
Si tiene cuatro silabas, cuatrisílabas
Así continuamos con la pentasílabas, la hexasílabas, etc.

31
32
Los vocablos también pueden dividirse, según el grado
de correspondencias entre sus cadencias, en
consonantes, asonantes y disonantes. Ejemplo:

CONSONANTES: Cuando coinciden desde la vocal acentuada hasta el


fin: canino, destino, casino.

ASONANTES: Cuando solo coinciden la vocal acentuada y la final, o


solamente la ultima vocal, cuando sobre ella también recae el
acento: ellos, elfos

DISONANTES: Si no tienen una relación de correspondencia


consonante, ni asonante.
Un no sé qué, que no comprendo

Un intervalo consonante suena estable y completo, por lo que produce


sensación de reposo sonoro al oído. ... Por el contrario, un intervalo
disonante suena inestable, crea tensión sonora al oído por lo que sugiere
una continuación (resolución) en uno consonante.
Los vocablos también pueden subdividirse en:
Agudas, graves o llanas, esdrújulas y sobre esdrújulas según la acentuación.

AGUDAS.- Son aquellos donde la mayor carga en la pronunciación recae en la ultima


silaba.
Ejemplo: colibrí, canción, infantil

GRAVES O LLANAS.- Aquellos donde se registra mayor carga en la penúltima silaba.


Ejemplo: carácter, cráter.

34
ESDRÚJULAS.- Cuando este mismo fenómeno ocurre en la antepenúltima.
Ejemplo Heurística, informática.

SOBREESDRUJULAS.- Cuando lo percibimos en las silabas anteriores a la


antepenúltima.
Ejemplo: Próximamente, pásemelo

35
» Así mismo, puede haber vocablos asociados a distintas
disciplinas o áreas de conocimientos, que constituyen
lenguajes especializados que manejan los peritos. Se
denomina como vocablos técnicos o científicos

36
Vocablos jurídicos mas comunes.- Existen vocablos o
frases jurídicas mas usuales y que generalmente se
emplean de manera errónea.

ARCAIMOS.- Es muy antiguo, son modos de expresión que se


mantienen debido a las erróneas costumbres. Ejemplos:
Fecho: En el español antiguo era el participio pasivo del
verbo facer, lo que actualmente se entiende por hacer.
Fojas: No esta en la RAE, pero si figura en forma singular su
significado, por Ejemplo: Dentro del proceso consta la pericia
a foja 104. Dentro del proceso consta la pericia en la foja
104.

37
VOCABLOS ERRONEOS POR LA COSTUMBRE:

Coactor.- No consta en Aperturar.- No existe en


A-quo.- En latin no
RAE, pero si en textos RAE, lo que si existe es el
existe palabras
jurídicos, significa: sustantivo apertura que
compuestas,
Coacusado, coacción, significa acción de abrir.
significa Juez.
violentar.

El a-quo en la
audiencia de El Juez esta coactando
flagrancia dicto el derecho a la El Fiscal debe aperturar
prisión preventiva. defensa. la instrucción fiscal.
El Juez en la El Juez esta coartando El Fiscal debe abrir la
audiencia de el derecho a la instrucción fiscal
flagrancia dicto defensa
prisión preventiva
38
Cómo se dice aperturar?
Según la Real Academia Española (RAE) en los últimos tiempos
se ha formado el verbo 'aperturar' a partir del sustantivo
'apertura' y se emplea como 'acción y resultado de abrir', sin
embargo, la norma culta lo rechaza. Abrir y reabrir, mejor que
aperturar y reaperturar.

39
SIGLAS Y ACRÓNIMOS

De acuerdo con la ortografía con la lengua


Española, una sigla es un signo lingüístico formado
generalmente con las letras iniciales de cada uno
de los términos que integran una expresión
compleja. Ejemplo: BCE y ONU

40
Muchas siglas incluyen mas letras del comienzo de algunos de los
términos, incorporan las preposiciones o conjunciones. Ejemplo:
Mercosur, Conacyt y Muface.

La Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado es un


organismo autónomo de la Administración General del Estado
en el Ministerio de Política Territorial y Función Pública de
España.

41
Los acrónimos son siglas que pueden leerse
por silaba. Ejemplo
ONU. Se lee (o-nu).
BCE. Se lee (bé-cé-é), es sigla pero no puede
ser acrónimo.

Acrónimo: INFORMÁTICA, formada por: Información y


automática.
Acrónimo a partir de una sigla: OV-NI, de Objeto Volador No
Identificado

Por regla general todo termino por elementos de


dos o mas palabras es un acrónimo

42
La gramática es la ciencia que estudia los elementos de una
lengua y sus combinaciones.
También es conocida como el conjunto de reglas y principios que
gobiernan el uso de un lenguaje.

Ortografía y gramática en los documentos jurídicos:


Los conectores lógicos.
Uso adecuado de las letras mayúsculas.
Los signos de puntuación.

43
CONECTORES LOGICOS.- Son palabras o partes de la oración que sirven de
enlace para expresar proposiciones u oraciones; con la finalidad de mantener
una coherencia con la oración.

USO DE LAS LETRAS MAYUSCULAS. Se escribe la primera palabra de un escrito,


después de los dos puntos, después de las palabras que sirven para iniciar una
carta y los nombres y apellidos de las personas.

44
LA PUNTUACIÓN
Es el conjunto de signos para puntuar, son necesarios en
la escritura por que sin ellos podría resultar dudoso y
oscuro el significado de las clausulas .

45
EL PUNTO Y COMA

Indica una pausa mayor que la coma y menor que los dos puntos .

LOS DOS PUNTOS.- Se emplea para indicar que se a terminado completamente el


sentido gramatical. Pero no el sentido lógico.

LAS COMILLAS.- Se colocan al principio y al fina de las frases

46
BIBLIOGRAFÍA
 Carlino ( 2003) .Alfabetización académico . Un cambio
necesario , algunas alternativas posibles . Madrid
Endurece
 Hernández Pérez , J . (2014). Manual de Redacción y
Estilo del Poder Judicial del Estado de Nuevo León.
México : Coordinación
 Moranchel ( 2017 ). Comprendió de Derecho
Romano . México : Universidad Autónoma Metropolitana

47

También podría gustarte