Sustantivo
Es la clase de palabras que utilizamos para designar y referimos a las personas,
seres vivos, objetos inanimados, a las realidades inmateriales, conceptos
abstractos, etc. Puede ir acompañado de “el” “la” “los” etc.
Accidentes:
Pronombre
Es la palabra (morfema independiente) cuya función principal es la de sustituir a
un nombre o a un grupo nominal, cuyo significado toman.
Clases:
Personales Yo, tú, él, nosotros, me; me, te, se, nos, os, se; mí, ti, si …; lo, la los,
las; le, les.
Demostrativas Este, ese, aquel: esta, esa, aquella; estos, esos, aquellos; estas,
esas, aquellas.
Posesivos Mío, tuyo, suyo, míos, tuyos, suyos, nuestro… etc.
Relativos Que, quien, quienes, el, cual, los, cuales, etc.
Numerales| Uno, dos, tres, segundo, doble, mitad, tercio, ambos etc.
Indefinidos Alguien, alguno, varios, demasiado, mucho, poco.
Exclamativos Que, quien, quienes, cuan, cuanto, etc.
Interrogativos Que, quien, quienes, cual, cuales, cuanto, etc.
NOTA: para que “lo” sea pronombre debe estar antes de un verbo.
NOTA: el “que” solo es pronombre cuando está después de sustantivo, artículo… si está
después de un verbo NO es pronombre.
1
Adjetivo
Es la palabra que, refiriéndose a un nombre, nos indica de él y sus cualidades,
características, estados en que se encuentra, etc. Concordando con dicho
nombre en género y numero.
Clases
Grado positivo
o El grado positivo del adjetivo es la forma básica: el adjetivo carece
de modificadores y expresa una cualidad de forma neutra.
Ejemplo:
Marta está triste.
El cuadro es grande.
Grado comparativo
o El grado comparativo permite establecer comparaciones entre dos
o más entidades. Se construye con los adverbios más/menos o tan +
adjetivo + que o como. El adjetivo debe concordar con el sujeto de
la oración.
Ejemplo:
Clara es más rápida que María. → comparativo de
superioridad
María es tan rápida como Carolina → comparativo de
igualdad
Grado superlativo
o El grado superlativo de un adjetivo denota un nivel muy alto de la
cualidad que describe. Los adjetivos en grado superlativo pueden
ser a su vez superlativos relativos u absolutos.
Superlativo absoluto
o El superlativo absoluto describe un grado muy alto de una cualidad
sin establecer ninguna comparación. Se construye añadiendo -
ísimo, con sus variantes en femenino y en plural, a la raíz del adjetivo.
Ejemplo:
Clara es rapidísima. rápida → rapidísima
2
Adjetivos: palabra que modifica al sustantivo, dándole mayor precisión. Pueden
ser
Calificativo: Relacionales: Determinativos:
1.-Positivos: cualidad sin especificar Es una relación con respecto al sustantivo. Iguales a los
su intensidad (bueno, bonito, grande) Son cualidades no inherentes del sustantivo. pronombres:
2.-Comparativo: comparación con No son cuantificables (la nacionalidad), no 1.- Posesivos
otro objeto (menos alto que…, más pueden terminar en “mente”, no admite 2.- Demostrativos
bonito que…) adverbios de modo o frecuencia, no va 3.- Relativos
3.-Superlativo:mayor intensidad antes del sustantivo y no puede ser atributo. 4.- Interrogativos
(pequeñísimo, el más inteligente) 5.- Numeral
6.- Indefinidos
También posee locuciones, unión de varios adjetivos que funcionan como uno
solo: “a pedir de boca” o “una mujer de película”
Verbo:
Es núcleo de este sintagma siempre será un verbo. Es el predicado de una
oración. Debe concordar en género número con el sujeto. Sitúa la acción en un
eje temporal y da a entender la “visión/posición” del hablante.
Hay verbos compuestos y verbos simples y depender del tiempo verbal que los
determine.
Simples: Él come
Compuesto: Él ha comido
Ø Tiempo: denota el punto del hablante, del hecho o la referencia. Los tiempos
verbales son presente, pretérito, futuro, copretérito, pospretérito, antepresente,
ante pretérito, ante futuro, ante copretérito y ante pospretérito. Los que
comienzan con “ante” son los verbos compuestos y los otros son verbos simples.
NOTA: también existe el modo imperativo que denota órdenes, pero casi nunca
se emplea.
INDICATIVO.
o Quien utiliza el modo indicativo busca expresar objetivamente un
hecho o acontecimiento considerado como real. Probablemente
no te habías dado cuenta, pero es el que más usamos en el habla
cotidiana,
por ejemplo: Todos ustedes harán un gran examen de
admisión / Los estudiantes de Unitips ingresan a la universidad.
/Me compré un delicioso helado.
3
SUBJUNTIVO.
o Expresa deseos, suposiciones, posibilidades o temores. Algunos
casos en que usamos este modo se muestran a continuación:
Temo que ustedes hagan un mal examen de admisión.
Queremos que todos los aspirantes ingresen a la universidad.
Quiero que me compres un delicioso helado.
IMPERATIVO.
o Por último, el modo imperativo se encarga de expresar órdenes o de
formular ruegos; por ejemplo:
¡Hagan un gran examen de admisión!
Por lo que más quieran, ingresen a la universidad.
¿Me compras un helado, por favor?
Ø Voz: puede ser activa (cuando el sujeto realiza la acción) o pasiva (cuando la
acción la realiza el agente y el sujeto la recibe)
Está el infinitivo (terminación ar, er, ir), el gerundio (terminación ando, endo) y
participio (terminación ado, ido).
Existen, además las perífrasis verbales: ocurren cuando dos verbos se unen para
hacer la función de uno solo (hay que tener cuidado de no confundirlo con verbos
compuestos que usan “haber”, ni con la voz pasiva que usa “ser”) ejemplo: “está
mirando”, “hay que ir” o “se vio obligado”.
Por último, las elipsis ocurren cuando obviamos el verbo y queda “tácito”. Ejemplo:
“Yo, el supremo”
4
Adverbios, Preposiciones y Conjunciones
Adverbios: palabra que modifica al verbo, a un adjetivo o a otro adverbio.
Pueden ser:
Las locuciones prepositivas son la unión de palabras que enlazan la oración y que
están encabezadas por una preposición y terminadas en “de” o “a”
5
NOTA: el “que” es conjunción cuando está después de un verbo. De no ser así no será
conjunción sino pronombre relativo.
Artículo
Son los modificadores directos del sintagma nominal.
Artículos: habla del género y el número del sustantivo al cual acompaña. Puede
ser
Definidos: Indefinido: También están las contracciones: de+el=
El, la, lo, los, las Un, una, unos, unas del ó a+el= al
LA INTERJECCIÓN
Sujeto
Se refiere a quien realiza la acción. Para las oraciones simples es un sintagma
nominal. Debe concordar en género, persona y número con el verbo y no puede
estar precedido por una preposición. Es posible que sea un pronombre personal
átono.
6
Simple: Compuesto: Complejo:
Posee un solo núcleo Tiene dos o más Posee un solo núcleo, pero
y no admite núcleo y acepta admite modificadores directos e
modificadores. modificadores indirectos
Ej.: La vida es be directos. Ej.: El carro de color azul está
Ej.: Carlos y Teresa estacionado
estudian mucho Son de esta categoría los sujetos
que tienen incisos (Bolívar, el
Libertador) o una subordinada
adjetiva (el niño que está allá)
implícito: no aparece explicito, sino que debe deducirse a partir de la desinencia
del verbo.
Ej.: “Creen que esa teoría es factible” (el sujeto sería “ellos”)
Oración impersonal: ocurre cuando el verbo no admite ningún sujeto. Ocurre con
los verbos meteorológicos y con el verbo “haber” cuando no es un auxiliar.
Perifrástica: Refleja:
Verbo está en voz pasiva El pronombre “se” y un verbo en voz activa
(Él es amado por sus hijos) (el edificio se derrumbó)
NOTA: el sujeto y el predicado NUNCA se separan con “coma” Es una estructura
lingüística que tiene sentido completo, es independiente y tiene sujeto y predicado.
Son también simples aquellas oraciones cuyo núcleo del predicado es una perífrasis
de infinitivo, de gerundio o de participio. En estos casos, la oración tiene un núcleo
verbal complejo
7
Voces de la oración.
La voz gramatical es la categoría gramatical asociada al verbo que indica la
relación semántica existente entre el sujeto, el verbo y el objeto, que permite
decidir si el sujeto es un agente o un paciente, es decir, su papel temático dentro
de la oración.
La mayoría de las oraciones tienen una estructura similar que contiene un sujeto,
un verbo y un objeto. En la estructura de las oraciones con verbos en voz activa, el
objeto recibe la acción del verbo. Por ejemplo, en "Los perros aman a la gente", el
objeto es "gente" y el verbo es "aman". El objeto es quien recibe la acción verbal,
por lo tanto, la oración está en voz activa porque la gente es la destinataria del
amor.
Voz Pasiva:
Lo opuesto a la voz activa es la pasiva. Las oraciones con esta estructura también
cuentan con un sujeto, verbo y objeto; sin embargo, el sujeto recibe la acción
verbal y no el objeto. Por ejemplo, en la oración "El cartero fue mordido por el perro",
el cartero es quien recibe la acción del verbo y el perro es quien realiza la acción.
Modificadores de un sustantivo
MODIFICADOR DIRECTO:
Ej.: película aburrida/ la película / esa película /nuestra película / una película
APOSICIÓN:
8
MODIFICADOR INDIRECTO:
CONSTRUCCIÓN COMPARATIVA:
La Comp. siempre va encabezada por uno de estos dos nexos: "Como" o "cual"
funcionan como nexos comparativos y TODO el resto del modificador como
término.
Ej.: Humo como un hilo gris (como: nexo comparativo; un hilo gris: término).
Cohesión Concordancia
Tipos de concordancia:
Párrafo
Es un escrito que se considera como unidad en la cual se desarrolla determinada
idea que presenta una información de manera organizada, coherente y
suficiente para poder separarlo mediante una pausa que se indica con el punto y
aparte.
9
Conectores
Adición: Y, también, además, por otra parte, sobre todo, otro aspecto.
Aposición: pero, sin embargo, por el contrario, aunque, no obstante.
Causa efecto: porque, por consiguiente, por esta razón, puesto que, por lo tanto, de
modo que, por eso, en consecuencia, esto indica.
Tiempo: después, más tarde, antes, seguidamente entre tanto, posteriormente,
ahora, luego.
Ampliación: por ejemplo, en otras palabras, es decir.
Comparación: tanto como, del mismo modo, igualmente, de la misma manera, así
mismo, de igual modo.
Énfasis: sobretodo, ciertamente, lo que es peor.
Resumen o finalización: finalmente, en suma, en conclusión, para conclusión, etc.
Claridad
Corresponde al código. Hay que escribir con un máximo de sencillez para que el
código no haga de filtro, sino que permita el paso del mensaje.
Sencillez
Debemos recordar que se escribe para los demás, no para uno mismo. Por ello,
utilizar palabras de dominio común facilita aún más la comprensión del texto para
el lector y la redacción para el autor. Sin embargo, debe tenerse cuidado de no
pecar de ignorante o de abusar de erudito.
Precisión
Precisión quiere decir que la redacción no debe de tener hechos erróneos, ni
otras equivocaciones. Debe presentar solo hechos esenciales y exactos, sin
ninguna desviación o exageración.
Conjunciones
Las Conjunciones sirven para unir palabras en una oración.
En función del tipo de enlace que realicen, las Conjunciones pueden ser
Coordinantes o Subordinantes.
10
Conjunciones Coordinantes
Las Conjunciones Coordinantes se utilizan para unir oraciones, sintagmas o palabras
de igual categoría sintáctica y pueden ser:
Copulativas: Sirven para introducir elementos que se acumulan. (Y, e, ni, que)
Pedro y María son amigos. Antonio no estudia ni juega.
Disyuntivas: Indican una elección entre dos o más opciones. (O, u, ora, sea, bien)
¿Vienes al cine o te quedas? ¿Me dejas siete u ocho folios?
Conjunciones Subordinantes
Las Conjunciones Subordinantes se utilizan para unir oraciones de distinta categoría
sintáctica, de manera que una está subordinada a la otra y pueden ser:
Comparativas: Establecen una comparación. (Como, más que, igual que, menos
que, así como)
Ana es guapa como su madre. Antonio es más alto que su padre.
Condicionales: Indican condición. (Si, con tal que, a menos que, dado que,
siempre que)
11
Finales: Señalan la finalidad o el objetivo de lo expresado. (Para, porque, a que,
para que, a fin de que)
Prepara el examen para que saques buena nota.
Locución adverbial
Y otros de negación:
nunca jamás
en mi vida
ni muerto
12
Y de duda:
tal vez
quizás
También son comunes las locuciones adverbiales de cantidad, como por ejemplo
las siguientes:
ni más ni menos
al menos, por lo menos
por poco, por mucho
de veras
poco a poco
como si nada
de par en par, de vuelta y vuelta
entre las cuales, son enormemente comunes las introducidas por la preposición
«a»:
Los nexos
el nexo como el elemento que sirve de unión entre palabras sintagmas u oraciones.
Veamos unos ejemplos:
Las preposiciones son: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en,
entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras, versus y vía.
13
Las conjunciones, al igual que las preposiciones, las conjunciones son palabras
invariables cuya misión es enlazar elementos de una oración simple u oraciones.
Los relativos son los nexos que se emplean en las oraciones subordinadas adjetivas
o de relativo. En estás oraciones, la proposición introducida por el relativo siempre
realiza la función sintáctica de complemento del nombre.
Los relativos más frecuentes son: que, quien, el cual, cuyo, cuanto, donde.
14
Significado, léxico y semántica
Significado
Sentido o concepto que representa una cosa, una palabra, un signo, etc.
Elemento que, unido al de significante, constituye y conforma el signo
lingüístico.
Léxico
Semántica
15
Párrafo deductivo: Idea principal al inicio. Para su construcción se parte de una
generalización para luego presentarse casos específicos
Párrafo inductivo: Idea principal al final. Se inicia con oraciones que expresan ideas
secundarias para llegar a una generalización, o idea temática como una
conclusión de lo que se ha afirmado.
Inconsistencia
Tendencia a la escritura descuidada, desordenada, en ocasiones incomprensible.
SOLECISMOS
Solecismo de concordancia
16
Los solecismos de concordancia también se conocen con el nombre de
Discordancia o falta de concordancia; en este sentido, se consideran tales los que
violan la conformidad que debe existir entre los accidentes gramaticales: género,
número y persona. Los siguientes errores de concordancia se deben a que se
aplican innecesariamente las reglas relativas a la conformidad de los accidentes
gramaticales:
SOLECISMOS DE CONSTRUCCIÓN
17
Concordancia
Se puede decir que son los accidentes gramaticales que por medio de las
coincidencias forman la concordancia. Tome un determinado rasgo gramatical
de otra palabra, con la que, se dice, ha de “concordar”.
Ejemplos de concordancia:
Concordancia de género
Concordancia total
Perro blanco = (En este ejemplo el género masculino del perro exige concordancia con
blanco) no puede ser “Perro blanca”
Concordancia parcial
En esta concordancia el sustantivo no tiene femenino o masculino opuesto
1. Mesa negra
2. Tabla rota
3. Papel blanco
4. Hoja negra
Concordancia de número
1. Los gatos (concordancia total de número)
2. Las gatas (concordancia total de número)
Concordancia de adyacencia
1. Los lunes (concordancia parcial de número)
2. El lunes (concordancia parcial de número)
18