Está en la página 1de 12

Saussure: Curso de Lingüística general

Pablo Leona: La Lingüística estructural


Saussure (1857-1913)
Padre de la Lingüística moderna
No permite trabajar lo material del objeto,
su postura trabaja lo mental o psíquico
MÉTODO dicotómico: binarismo. Relaciones de
pares opuestos que se reclaman mutuamente

• Lengua – Habla
• Concepto (significado) – Imagen Acústica (significante)
• Inmutabilidad – Mutabilidad
• Sincronía – Diacronía
• Relaciones sintagmáticas – Relaciones asociativas
Semiología saussureana
“Ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social”

La relación que establece con la Lingüística es de inclusión:


las leyes que descubra ésta deberán serle aplicable a aquella.
Lingüística
“Para Saussure, ningún otro campo (o dominio) de las
incipientes ciencias sociales estaba tan sumido en
‘nociones absurdas, prejuicios, espejismos y ficciones’
como el de los estudios lingüísticos de la época”
Pablo Leona

Problema

Lingüística como ciencia


Lengua como objeto de la Lingüística
Su objeto NO puede ser el lenguaje,
ya que en cualquier hecho de lenguaje
conviven dos caras:

Instrumento de la Lengua Habla


comunicación

Social Individual

Elementos actuales que, a su vez, son el


resultado de una evolución
Saussure resuelve esto señalando:

“Hay que situarse en el terreno de la Sistema de signos


lengua y tomarla como norma de todas que expresan ideas
las demás manifestaciones del lenguaje”

Lazo social
Características de la lengua

Social Homogénea
Esencial
Psíquica Convencional
Exterior
al individuo. Es Las dos partes del
Existe en la insustituible Acuerdo tácito entre signo son psíquicas
comunidad Reside en el los hablantes.
cerebro del Sistema heredado
hablante y adoptado
¿Por qué Saussure toma a la lengua y no al
habla como objeto de estudio?

La lengua es necesaria para que el habla


sea inteligible y produzca todos sus efectos

Existe en cada sujeto, pero se encuentra


fuera de su voluntad

La lengua es esencial, mientras el


habla es accesoria
Signo lingüístico
Entidad psíquica de dos caras:

Concepto Imagen acústica

Unidos en el cerebro por un vínculo de asociación

Ninguno existe sino como


contraparte del otro

Viven en el interior del sistema de la lengua


Principio de Principio de linealidad
arbitrariedad del significante

El lazo que une el Los signos se suceden en una línea,


significante con el en una cadena.
significado es arbitrario.
Es INMOTIVADO Ocupan una posición
Valen por su relación
No hay nada natural en la con otros
relación entre significante
y significado

Lo que permite que se Principio de


unan es la convención convencionalidad
Inmutabilidad
Considerada estática o sincrónicamente, la relación arbitraria entre
el significado y el significante es inmutable
• El significante, en relación a la comunidad lingüística que lo
emplea es impuesto

• A la masa social no se le consulta. La masa está atada a la lengua


tal cual es.
En cualquier época ya aparece la lengua como una
herencia de la época precedente.

Lo que impide el cambio es:


• Arbitrariedad del signo
• Multitud de signos de la lengua
• Carácter demasiado complejo del sistema
• Resistencia de la inercia colectiva a toda innovación lingüística
Mutabilidad
Considerada desde una perspectiva evolutiva o diacrónica, el
lazo entre significado y significante es mutable.

Se produce una alteración sígnica: un desplazamiento


en la relación entre significado y significante

Lo que hace posible (y fatal) estos desplazamientos es:


• La arbitrariedad del signo: explica tanto la inmutabilidad,
como la mutabilidad
•El hecho de que la lengua sea social: toda la sociedad toma parte
en su constitución constantemente.
•El paso del tiempo: que “todo lo cambia”
Valor
Se produce de manera inmanente, es decir dentro del
sistema de la lengua; no hay signo fuera del sistema.

Sistema de signos solidarios, donde el valor de cada uno


es posible por la presencia de otros.
El valor es:
•Relacional Los signos se relacionan entre sí,
•Diferencial diferenciándose unos de otros;
oponiéndose de manera negativa:
•Opositivo “es esto porque no es lo otro”
•Negativo

También podría gustarte