Está en la página 1de 88

Operaciones para

separar
BQF DAYANA BORJA ESPÍN MSC
2022
Operaciones para separar
Triage
 Extraer
Mondación o emondación
 Sedimentar
Tamizar
 Evaporar
Expresión
 Concentrar
Filtrar
 Destilar
Colar
 Secar
Centrifugar
 Liofilizar
Decantar
Triage y
emondación
Triage y emondación
Es una operación mecánica que se practica para separa partes inertes o alteradas que
acompañan a veces a las drogas (vegetal) o también para eliminar partes añadidas en
forma fraudulenta.
Ciertos materiales farmacéuticos y DROGAS suelen ser ofrecidas con partes inútiles o
materias extrañas, que se deben quitar.
◦ Las preparaciones galénicas no podrán ofrecernos las cualidades terapéuticas que han
sido establecidas.
◦ Estas operaciones son en extremo sencillas y se definen como:

“Medios mecánicos de limpieza por medio de los cuales separamos de los productos
útiles, lo extraño, inútil o nocivo”
Triage y emondación
TRIAGE: Separación de lo extraño; presente por defectos de recolección o agregado
fraudulento.
EMONDACIÓN: Quitar parte de “lo propio” por considerarlo innecesario y aún perjudicial
(almendras en leche de almendras)
Son operaciones simples que se conocen como operaciones de “acondicionamiento previo”
de los materiales farmacéuticos o drogas.
Sustancias mondadas: Las que han experimentado limpieza o supresión de lo inútil.
Sustancias en suerte: las que se conservan al natural. Tal como se recolectan u obtienen.
Triage y emondación
Modos operatorios
A mano: Separación manual, partes alteradas o inútiles, ya sean extrañan o de su
misma naturaleza. (hojas de tallos, hojas ennegrecidas, deterioradas)
Triage y emondación
Modos operatorios
Por medio de criba: Proceso mecánico por medio del cual se separan materiales en
función a su tamaño de partícula . Eliminación de tierra de plantas recién recolectadas.
Triage y emondación
Modos operatorios
Por vannage o venteo: Utilizando cedazos o bateas de mimbre o de madera
Triage y emondación:
Modos operatorios
Por lavado: Eliminación de resinas (maceración), o sustancias
(método Kremel).

Por medio de cuchillo: Eliminación de secciones no útiles


(drogas).

Por quebrantamiento: Exclusivo industria minera, separación


grosera de minerales.

Descortezamiento: (Canela) Practicado para suprimir la capa


cortical inactiva.
Tamizaje
Tamizaje
Definición.- El tamizado es un método físico para separar mezclas.
Consiste en hacer pasar una mezcla de partículas de diferentes
tamaños por un tamiz o cedazo.
Las partículas de menor tamaño pasan por los poros del tamiz
atravesándolo y las grandes quedan retenidas por el mismo.
Es un método muy sencillo utilizado generalmente en mezclas de
sólidos heterogéneos.
Los orificios del tamiz suelen ser de diferentes tamaños y se utilizan
de acuerdo al tamaño de las partículas de una mezcla homogénea.
Tamizaje
PARAMETROS DE UN TAMIZ
Apertura de tamiz: es el espacio entre los hilos individuales de un tamiz de
malla. También llamada luz de malla.
Número de malla: es una denominación casi desaparecida, empleada para los
cedazos utilizados en el laboratorio para el análisis de partículas. Indica él
número de hilos por pulgada, depende pues este numero del espesor del hilo
que formaba el tamiz.
Intervalo de tamiz: es la relación entre las aperturas sucesivamente
decrecientes de una serie de tamices.
Diámetro de una fracción tamizada: es el diámetro medio de una fracción que
pasa por un tamiz pero es retenida por el siguiente más pequeño de la serie.
Los hilos pueden estar hechos de bronce o nylon
Tamizaje
Tipos de tamices de acuerdo al tamaño del material.
se han desarrollado varios tipos de equipos para el tamizado, que
difieren ampliamente en robustez, método de movimiento del
material a través del tamiz, y en materiales de construcción. Una
clasificación, basada fundamentalmente en el tamaño del material:

◦ Cribas, que se utilizan para los materiales gruesos en terrones y


son de construcción robusta.
◦ Cribas de tambor; son cribas rotativas utilizadas para materiales
de tamaño medianamente grande.
◦ Cribas de sacudimiento y vibrantes, utilizadas para pequeños
tamaños de partículas.
Tamizaje
Tamices de sacudidas o de vaivén
Muchas separaciones de tamaño, en las que el producto puede ir desde un tamaño de 12,5
mm hasta el más fino, pueden efectuarse por medio de tamices planos o ligeramente
inclinados a los que se les da un movimiento alternativo.
Es posible una amplia variedad de construcciones, pero la mayor parte de ellos son muy
sencillos. Los tamices de este tipo están construidos con elementos mecánicos sencillos.
La armadura es de angulares y va suspendidas por barras portantes que pueden moverse
libremente. Se sacude por medio de una excéntrica montada sobre una rueda giratoria.
El tejido para tamizar puede remacharse directamente a la estructura o puede soldarse
sobre una estructura ligera recargable que se sujeta en su posición.
Tamizaje
Tamices vibratorios
En algunos casos, en lugar de dar al tamiz sacudidas o un movimiento alternativo, se le
proporciona un movimiento vibratorio para hacer que las partículas se muevan e impedir el
entupido.
Ésta vibración puede proporcionarse uniendo el tejido del tamiz por medio de pasadores, con la
estructura del tamiz. Por el exterior de la estructura hay unos ejes rotativos que llevan martillos
oscilantes que golpean sobre los pasadores.
Otro método es colocar uno o dos canales ligeros o cualquier otra forma de superficie portante
sobre el lado inferior de la armadura del tamiz.
Todos los tamices planos o inclinados, de sacudidas o vibratorios, pueden construirse para
efectuar una o más separaciones en una sola pieza del equipo. Si sólo existe una tela en el
tamiz, únicamente pueden obtenerse dos productos, el de tamaño mayor y el de tamaño
menor. Es posible, montar dos o más telas, una sobre otra, en la misma estructura. La tela más
basta está encima y la más fina debajo.
Tamizaje
Un tamiz es una malla metálica constituida por
barras tejidas y que dejan un espacio entre sí por
donde se hace pasar el alimento previamente
triturado.
Las aberturas que deja el tejido y, que en conjunto
constituyen la superficie de tamizado, pueden ser de
forma distinta, según la clase de tejido.
Las mallas cuadradas se aconsejan para productos
de grano plano, escamas, o alargado.
Tamizaje: Serie de Tyler
Esta es una serie de tamices estandarizados
usados para la medición del tamaño y
distribución de las partículas en un rango muy
amplio de tamaño.
Las aberturas son cuadradas y se identifican por
un número que indica la cantidad de aberturas
por pulgada cuadrada.
International Wire Cloth Sieve Comparison
Table.doc
Tamizaje: Serie de Tyler
Esta serie se basa en la abertura del tamiz 200,
establecida en 0,0074cm y enuncia que "el área de la
abertura del tamiz superior es exactamente el doble del
área de la abertura del tamiz inmediato inferior.
Una forma de expresar los tamices es, por ejemplo,
20/28 que indica que los sólidos pasan por el tamiz
número 20 y se retienen en el tamiz 28.
En el mismo orden de ideas, si solo se nombra el tamiz
con un número es decir, 28 solo significa que los sólidos
se retienen en ese tamiz.
Tamizaje: Serie de Tyler
Fracción másica y acumulativa.
La fracción másica y acumulativa son dos términos necesarios para poder definir y realizar los
diferentes cálculos que se deben hacer en un análisis por tamizado (granulométrico) de
partículas.
La fracción másica se denota como Δθ, representa la relación entre la cantidad de muestra en un
tamiz y la cantidad total de la muestra; su fórmula es:
Tamizaje: Serie de Tyler
La serie Tyler es una de las serie de tamices normalizada más usada en la
determinación del tamaño de partículas.
Para realizar el análisis por tamizado, los tamices se colocan apilados uno sobre otro,
con el tamiz con abertura mayor arriba y progresivamente disminuyendo su tamaño,
hasta llegar al tamiz inferior de menor abertura y bajo el cual se coloca un tamiz
recipiente llamado colector.
El fin principal del análisis por tamizado es calcular el área específica y el número de
partículas específicas que una cantidad de partículas del mismo tamaño ocupan.
Tamizaje: Serie de Tyler
 Normalmente los datos del análisis granulométrico se presentan en dos formas:
tabulada y/o gráfica.

 En cualquier método de presentación se requiere la correlación del tamaño de los


granos con su cantidad en unidades de masa (g) o en por ciento de masa (m-%),
volumétrica (V-%) o numérica.

 Lo más común, es la tabulación y/o representación gráfica del rango de tamaño de las
partículas en las fracciones granulométricas con respecto a la masa inicial.

 En el caso de la clasificación por tamización del tamaño de la fracción granulométrica


puede expresarse por el rango entre dos tamices consecutivos que es denominada
como clase granulométrica.
Tamizaje: Serie de Tyler
 La fracción o clase granulométrica que es retenida en el primer tamiz (abertura de la
malla más grande) se denomina > a1 y la que pasa por el último tamiz es < an,
entonces si tenemos n tamices obtendremos n+1 fracciones o clases
granulométricas.

 También el tamaño de las partículas pueden clasificarse por el valor promedio del
tamaño de una clases granulométricas (ap), que no es más que valor promedio de
las aberturas de la mallas entre dos tamices consecutivos.

 Las fracciones o clases que son retenidas en el primer y que pasa por el último
siguen catalogándose como > ar1 y < arn respectivamente.
Tamizaje: Serie de Tyler
Tamizaje: Serie de Tyler
Tamizaje: Serie de Tyler
Prensa y
expresión
Prensar / Expresión
Desde el punto de vista farmacéutico, la EXPRESIÓN se utiliza para
preparación de zumos o jugos de drogas (tinturas o extractos)

Permiten una separación casi cuantitativa.

Antes de realizar el prensado su utiliza el proceso de decantación.

La droga restante se somete a prensado o compresión.


Prensar / Expresión
Prensa manual:
Girando el manubrio superior desciende la plancha de
compresión
Se comprime el material contra el fondo y se extrae la
porción líquida.
Prensa hidráulica (industrial): mejor rendimiento
El fluido obtenido deber ser generalmente filtrado
(eliminación de partículas pequeñas)
Prensar / Expresión
Compresor Willmes
En el interior de un cilindro poroso giratorio, tienen un
cilindro compresor elástico de goma.
Se llena el material a través de la boca e carga (cilindro
poroso)
Se infla (con aire a presión) el cilindro de goma y el fluido
queda apretado con las paredes.
El líquido extraído fluye hacia la boca de descarga.
El residuo se saca luego de disminuir la presión.
Filtración
Filtración
Es el paso obligado a través de un medio poroso o medio
filtrante, en el cual quedan retenidas solamente las
partículas sólidas, y no el fluido, que lo atraviesa.
Las fuerza utilizadas pueden ser
◦ Simplemente la gravedad
◦ Aplicación de presión
◦ Fuerza centrípeta
◦ Vacío.
Filtración
En la filtración se consideran tres
elementos:
◦ Filtro: cuerpo poroso, dispuesto
para efectuar la operación
◦ Filtrado: el líquido que pasa
◦ Residuo: llamado también torta,
es el sólido que queda
interceptado por el medio
filtrante.
Filtración
La retención de las partículas se lleva
a cabo por diferentes mecanismos:
◦ Tamaño de la partícula mayor que
el tamaño de poro del medio
filtrante.
◦ Tamaño de la partícula menor al
tamaño de poro, el proceso de
retención se lleva a cabo por
adsorción de la partícula en los
poros de la malla filtrante
(afinidad).
◦ Mecanismo intermedio (adsorción-
obturación) inicio el filtrado pasa
turbio hasta que se produzca el
taponamiento
Filtración
MEDIOS FILTRANTES:
Condiciones que deben cumplir:
◦ Mínima resistencia la flujo
◦ Resistencia mecánica suficiente para la presión de trabajo
◦ Resistencia química al ataque de los materiales a filtrar
◦ Facilidad del despegue de la torta
Filtración
Materiales filtrantes

A. Materiales filtrantes sueltos


B. Materiales filtrantes en forma de
tejidos o fieltros
C. Materiales filtrantes porosos
D. Membranas filtrantes
Filtración
A. Materiales filtrantes sueltos

Materiales granulares o fibrosos:


◦ Para separa pequeñas cantidades de
sólidos sin valor económico
◦ Sustancias químicas agresivas
◦ Arena, sílices, carbón vegetal lana de vidrio
pasta de celulosa
Filtración
B. Materiales filtrantes en forma de tejidos o
fieltros
Para separa cantidades considerables de sólidos
Cuando se requiere recuperar la torta
Pueden ser: algodón, lana, yute, cáñamo, seda o fibras
sintéticas (nylon, dacrón)
La elección se basa en la resistencia a:
◦ Temperatura
◦ Corrosividad del medio
◦ Velocidad de filtración
◦ Características de adsorción del material
Filtración
C. Materiales filtrantes porosos

Son masas de sólidos formadas por partículas


generalmente aglomeradas por efecto de una
cocción a temperatura tal que las partículas
constituyentes se funden:
◦ Cerámica porosa sin barnizar
◦ Vidrio fritado
◦ Metales sinterizados
Filtración
D. Membranas filtrantes
Debido a la extrema delgadez, el efecto de
estas membranas es exclusivamente de
superficie, actuando como un verdadero tamiz
capaz de retener partículas a nivel de micelas
coloidales y macromoléculas.
Películas con espesor de 100 a 200 micrones.
Esteres de celulosa (nitratos y acetatos)
depositados sobre un soporte, capaz de
resistir elevadas presiones.
Filtración
Adyuvantes de la filtración
Sustancias que se utilizan para modificar las
características de las tortas obtenidas y de ese
modo facilitarla operación de filtrado.
Algunos adyuvantes:
◦ Talco purificado
◦ Tierra de diatomeas o infusorios (Kieselghur)
◦ Arcillas
◦ Carbón vegetal
◦ Pulpa de papel
◦ Carbonato de cal (creta)
◦ Carbonato de magnesio.
Filtración
Adyuvantes de la filtración
TALCO: Es no absorbente y por lo tanto sirve para cualquier líquido sin que
influya sobre sus propiedades (purificado y no en división extrema).
TIERRA DE DIATOMEAS (Kieselghur): Posee una elevada porosidad, elevada
superficie específica y muy baja densidad. (esqueletos silícicos de infusorios
de origen marino).
ARCILLAS Y CAOLÍN: Especialmente útil en filtrado de aceites fijos. No
compatible con sustancias colorantes ni alcaloides en solución, a los cuales
adsorben cambiando sus propiedades terapéuticas.
Filtración
Adyuvantes de la filtración
CRETA Y CARBONATO DE MAGNESIO: Incompatibles con líquidos de reacción ácida,
además, tienen su grado de solubilidad, por lo tanto dan cierta alcalinidad al
filtrado y precipitan los alcaloides.
CARBÓN VEGETAL Y ANIMAL ACTIVO: Absorbe, no solo las materias colorantes,
sino también los alcaloides y glucósidos y otros componentes activos de preparados
medicinales. (Agente clarificador)
HARINA FÓSIL: Para aumentar la retención del papel cuando se filtran líquidos muy
finos, “papel de filtro con harina fósil” (tamaño de poro reducido)
Filtración: EQUIPOS
A. FILTRACIÓN POR GRAVEDAD
B. FILTRACIÓN AL VACÍO PARA LÍQUIDOS
C. FILTROS A PRESION PARA LÍQUIDOS
D. FILTROS DE HOJA
E. FILTROS PARA GASES
A. FILTROS POR GRAVEDAD
Equipos de laboratorio:
◦ Embudos de vidrio:
◦ Filtración común
◦ Filtración rápida (ángulo del 60º y vástago largo, interior
estrías)
◦ Dobleces del papel:
◦ Filtro liso o simple (precipitado)
◦ Filtro de pliegues rizado o de estrella: “filtro galénico”
(líquido)
◦ Equipos Industriales: Filtros de masa: arena/coque para
clarificación de agua. Bajo rendimiento y gran tamaño
B. FILTROS AL
VACÍO (LÍQUIDOS)
Equipos de laboratorio:
◦ Embudos büchner
◦ Embudos de placa de vidrio fritado
(sinterizado)
◦ Asociados a recipiente con tubuladura
apropiada para efectuar la succión
(kitazato)
◦ Crisoles de Gooch (precipitados)
B. FILTROS AL
VACÍO (LÍQUIDOS)
Equipos Industriales:

1. Discontínuos: Nutches

2. Semicontínuos: Filtro Moore

3. Contínuos:
FILTROS
C. FILTROS A PRESIÓN
1. Equipos para pequeña producción:
Placas de vidrio sinterizado
2. De medios filtrantes sueltos:
◦ De arena
◦ De masa filtrante prensada
◦ De masa filtrante mezclada
3. Filtros prensa

D. FILTROS DE HOJA
E. FILTROS PARA GASES
Operaciones previas a la filtración
Clarificación
Colado
Loción
Expresión
Clarificación
Separación de las materias extrañas presentes en un líquido y que le quitan su transparencia
Consiste en englobar las materias a eliminar, las cuales se aglomeran entre si o se adhieren a ciertas
sustancias que posee la capacidad de coagularse bajo ciertas influencias.
Sustancias clarificantes:
◦ Sustancias coagulantes: sulfato ferroso, sulfato aluminio, aluminato sódico
◦ Gelatina en dispersión al 1% o 2% (principio de clarificación del vino)
◦ Albúmina
◦ Pulpa de papel

Clarificación por fermentación


Clarificación por sedimentación
Clarificación por calor
DECANTAR
Es el método más sencillo para separar un sólido de sus
impurezas solubles
PASOS:
◦ Lavado y agitación posterior del sólido con un
disolvente apropiado
◦ Permitir que el sólido sedimente
◦ Retirar el disolvente sobrenadante
◦ Se repiten los pasos las veces necesarias para
obtener la pureza deseada
Extracción
EXTRACCIÓN
Es separar una mezcla de sustancias por disolución de uno o más componentes por
medio de disolventes o mezclas de ellos.
La sustancia a extraer se transfiere de una dispersión sólida o líquida, o de una mezcla
de sustancias, a una fase líquida.
El principio de la separación se reduce a la diferente solubilidad de cada componente de
la mezcla a separar en el medio de extracción.
En la extracción se obtienen siempre al menos dos productos: la solución y el residuo,
la solución puede después ser tratada con métodos de evaporación del solvente hasta
extracto seco.
EXTRACCIÓN

1. MACERACIÓN
2. DIGESTIÓN
3. TURBOEXTRACCIÓN
4. PERCOLACIÓN O LIXIVIACIÓN
Extractos
Medicamentos obtenidos (por acción de un disolvente) por evaporación hasta la
consistencia fluida, blanda o seca, de un jugo o una solución obtenida tratando una
sustancia vegetal mediante un vehículo vaporizable como el éter, el alcohol, el agua, o
una mezcla de estos solvente
Tipos:
◦ Líquidos
◦ Fluidos
◦ Blandos
◦ Secos
Otras preparaciones
Tinturas: soluciones alcohólicas
Alcoholaturos: polvos vegetales frescos
Alcoholatos: destilación principios activos
Jugos/zumos: trituración planta
Jarabes
Etc.
Extracción
Es necesario el conocimiento de diferentes técnicas y de fuentes potenciales para la
obtención de extractos o de principios activos a partir de una droga o de un
precursor de origen natural.
Se trocea la droga y se realiza un proceso extractivo para aislar los principios activos
directamente a partir de las drogas.

Entre los métodos extractivos se encuentran:


Extracción
Extracción mecánica: Permite obtener los principios
activos disueltos en los fluidos propios de la planta, los
cuales una vez extraídos se denominan jugo. La
extracción mecánica se puede realizar por expresión, la
cual consiste en ejercer una presión sobre la droga, por
calor, o mediante incisiones por las que fluyen los
fluidos de la planta.
Extracción
Destilación: Es una técnica que se basa en la diferente
volatilidad de los componentes de la droga, lo cual permite la
separación de componentes volátiles de otros que son menos
o nada volátiles. Se suelen hacer destilaciones por arrastre de
vapor o de hidrodestilaciones que facilitan la extracción de
los principios activos volátiles.
La destilación permite obtener, por ejemplo, las esencias de
las drogas. Es un método en el que se utiliza una fuente de
calor, por lo que solo es aplicable a principios activos
termoestables
Extracción
Extracción con fluidos en condiciones supercríticas:

◦ Se opera con dispositivos especiales donde es posible controlar la presión y la temperatura y se trabaja a presión
(P) y temperaturas (T) superiores a la P y T críticas.
◦ Los gases más utilizados son el dióxido de carbono y el butano, si bien la extracción con butano es bastante
peligrosa, ya que es un gas muy inflamable.
◦ La extracción con fluidos supercríticos suele ser muy selectiva, además es relativamente sencillo eliminar el gas
extractor, pero resulta muy cara y es difícil encontrar las condiciones óptimas de P y T.
Extracción
Extracción con solventes:

◦ Consiste colocar en contacto la droga con un solvente capaz de


solubilizar los principios activos.
◦ Los principios activos deben de pasar de la droga al disolvente
de manera que se obtenga un extracto líquido.
◦ Posteriormente dicho extracto se puede concentrar eliminando
mayor o menor cantidad de disolvente.
◦ La extracción con solventes es uno de los métodos que se
emplea con más frecuencia para la obtención de principios
activos.
Extracción
(son solventes: factores a tomar en cuenta)
Características de la droga:

Se debe de trabajar con drogas desecadas y


con un grado de división adecuado (mayor en
drogas duras como las cortezas y menor en
drogas blandas como flores y hojas) para
facilitar el máximo contacto entre los
principios activos y el disolvente.
Extracción
(son solventes: factores a tomar en cuenta)
Naturaleza del solvente: Principalmente se utilizan en las extracciones el agua y las mezclas
hidroalcohólicas (agua y alcohol etílico) en proporción variable.
También es posible utilizar otros solventes orgánicos como acetona, éter etílico, hexano,
propilenglicol (muy usado en cosmética), entre otros.
El agua es un buen solvente de muchos principios activos de las drogas, pero por esta misma
razón, resulta generalmente poco selectivo. Además muchos principios activos se hidrolizan en
agua.
Por otra parte, los extractos acuosos tienen una estabilidad poco duradera una vez preparados y
deben de ser obtenidos para su utilización en un periodo de tiempo relativamente corto.
La utilización de mezclas variables de agua y alcohol permite seleccionar las sustancias sin
interés farmacológico así como separar los principios activos entre si.
Extracción
(son solventes: factores a tomar en cuenta)
Temperatura: El aumento de la temperatura favorece la extracción de principios activos de
las drogas porque aumenta su solubilidad en los solventes utilizados, pero a su vez, puede
favorecer la degradación de dichos compuestos, por lo que es necesario controlarla para
obtener una máxima extracción sin consecuencias indeseables. En ningún caso se pueden
utilizar temperaturas elevadas para extraer principios activos termolábiles.
Tiempo de contacto entre la droga y el disolvente: depende de las características de la
droga (dureza, grado de división) y de la naturaleza de los principios activos (volátiles,
hidrolizables, oxidables, entre otros).
Control de la difusión celular: Una correcta difusión se consigue cuando la droga ofrece un
grado de difusión adecuado (mayor superficie de difusión) y cuando se renueva
constantemente el solvente utilizado en las extracciones. Al renovar el solvente se mantiene
una diferencia de concentración de principios activos entre la droga y el solvente utilizado
en la extracción.
Extracción
Los diferentes tipos de extracción se pueden englobar en dos tipos:
Extracción discontinua o simultánea: Se sumerge la droga en el solvente, por lo que la totalidad de la
droga contacta con el solvente utilizado para la extracción y la difusión de los principios activos se
producirá en todas las direcciones hasta alcanzar el equilibrio. La extracción discontinua incluye varios
métodos de extracción tendiendo a la temperatura, tiempo y solventes utilizados:
Extracción
Extracción continua o progresiva: El solvente utilizado para la
extracción se va renovando y actúa en una sola dirección. Son
métodos que consisten en poner en contacto la droga con el solvente
adecuado y mantener en todo momento el desequilibrio entre la
concentración de principio activo en la droga y en el solvente para que
se produzca la difusión celular.
Mediante estos procedimientos se puede llegar a la extracción
prácticamente completa de los principios activos de las drogas. Se
utilizan varios métodos de extracción continua:

https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/extractor-soxhlet/
EXTRACCIÓN
PROCESOS DE EXTRACCIÓN
◦ Varían en función de la escala de producción, de la naturaleza y calidad de la MP
(solvente)
◦ Clasificación:
◦ Proceso que dan como resultado un equilibrio de la concentración entre el soluto y
el solvente.
◦ Maceración
◦ Maceración dinámica
◦ Procesos que agotan completamente la droga
◦ Percolación
◦ Repercolación
◦ Extracción contra corriente
EXTRACCIÓN
MACERACIÓN
◦ Velocidad del equilibrio depende:
◦ del tamaño de partícula de la droga.
◦ Grado de hinchamiento de las células.
◦ Propiedades del solvente: (viscosidad y polaridad)
◦ PROCESO:
◦ Dejar la droga en contacto con el solvente por varios días, con agitación
ocasional
◦ Maceración estática…..proceso lento
EXTRACCIÓN
MACERACIÓN
◦ Maceración dinámica
◦ Abrevia tiempo de extracción
◦ Movimiento constante
◦ Se pueden realizar a Tº ambiento o a Tº elevadas
◦ Desventajas
◦ Proceso lento.
◦ No se alcanza la extracción completa.
◦ Modificación: repetir maceración. Aumenta solvente
◦ Óptimo pequeñas escalas
◦ Industrial: mejor mucílagos
EXTRACCIÓN
MACERACIÓN
◦ Equipos
EXTRACCIÓ
N
PERCOLACIÓN
◦ Consiste en hacer pasar el
solvente a través de la droga.
◦ Extracción exhaustiva
completa.
◦ Solvente renovado
◦ Percoladores
EXTRACCIÓN
PERCOLACIÓN
◦ Proceso
◦ Humedecer el material (externamente)
◦ Aumenta el contacto
◦ Facilita el paso del solvente
◦ Hinchamiento
◦ Adicionar el solvente
◦ Fijar la velocidad de flujo
◦ Recolección del solvente (batería)
◦ Desventajas
◦ Alto consumo de solvente.
◦ Repercolación
◦ Recirculación del mismo solvente a través de la
droga, aumenta el tiempo de contacto
EXTRACCIÓN
EXTRACCIÓN
EXTRACCIÓN EN CONTRACORRIENTE
◦ Solvente fluye en sentido contrario a la droga
EXTRACCIÓN
CLARIFICACIÓN
EXTRACCIÓN
CONCENTRACIÓN:
Obtención de extracto fluido
Obtención de extracto blando
Obtención de extracto seco

Cálculos para definición del extracto


EXTRACCIÓN
Una tintura es un extracto hidroalcohólico de color amarillo a pardo-verdoso donde
la relación droga / extracto es habitualmente 1:5 o 1:10.

Un extracto fluido es un extracto hidroalcohólico de color más fuerte que las


tinturas, donde la relación droga / extracto es habitualmente 1:1 o 1:2. Muchos son
termolábiles y fotosensibles. Se usan via oral o tópica, y pueden sustituir a una
tintura.
EXTRACCIÓN
Un extracto glicólico es un extracto menos coloreado que el fluido, que lleva un 25-50%
de glicoles y agua, y donde la relación droga / extracto es habitualmente 1:5 o 1:10. Los
de uso cosmético se denominan a veces extrapones. Muchos son termolábiles y
fotosensibles. Se usan via tópica (se prefieren a los extractos fluidos en emulsiones y
geles porque al no tener alcohol resecan menos la piel, aunque también penetran
menos).

Un extracto seco es una droga pulverizada donde la relación droga / extracto es


habitualmente 5:1 - 10:1. Son muy higroscópicos, y muchos son termolábiles y
fotosensibles. Se usan vía oral.
OTRAS OPERACIONES PARA
SEPARAR
SEDIMENTAR
EVAPORAR
CONCENTRAR
DESTILAR
SECAR O DESECAR
LIOFILIZACIÓN
SEDIMENT
AR
OPERACIÓN UNITARIA que permite
aprovechar la sedimentación de
las partículas sólidas en un líquido
de densidad relativamente baja
por la influencia de la fuerza
gravitacional o de una campo
centrífugo.
EVAPORAR
Eliminar completamente el líquido (solvente)
de la solución para separar el sólido mediante
aporte de calor.

El disolvente o solvente se recupera por


condensación (destilación/rotavapor) o cuando
carece de interés se evapora o elimina por
medio de aspiración (pipetas o otros equipos).
CONCENTRAR
Es separar parcialmente el disolvente
de una solución transfiriendo el
mismo al estado gaseoso, hasta
alcanzar una determinada
concentración de la solución
(extracto).
DESTILAR
 Es separar una mezcla de líquidos o una
solución por evaporación y posterior
condensación del vapor.
 Destilado y residuo de destilación
 Proceso que se utiliza para disminuir carga
bacteriana y sales (agua).
 Destilación repetida: rectificación
 Destilación fraccionada: separación de
líquidos de diferentes intervalos de ebullición.
Proceso para eliminar líquido, generalmente agua, de
sólidos, líquido o sustancias gaseosas o mezclas de
sustancias.

Mayor parte del líquido se elimina previamente por


SECAR O otros procesos.
◦ Destilación, filtración o prensado
DESECAR
Sirve para mejorar la estabilidad o facilitar la
elaboración (granulados para comprimidos).
SECAR O
DESECAR
SECADO DE GASES: torre de secado con un
agente desecante sólido
◦ Gases neutros (O2 y N2) y gases ácidos (CO2) se
secan en frascos lavadores con H2SO4 (c)

SECADO DE LÍQUIDOS: El líquido a secar se


mezcla con un agente desecante finamente
dividido, se deja reposar y se agita a intervalos
regulares.
SECAR O
DESECAR
SECADO DE SÓLIDOS: Los sólidos pueden
secarse con aire seco (TªAmb) o hasta pesada
constante (3)

◦ Secado bajo condiciones naturales (secado al


aire)

◦ Secado por aporte de calor (estufas, IR, etc)

◦ Secado con desecantes en desecador (silica gel


con indicador)
LIOFILIZACIÓN
Constituye un procedimiento “elegante” para deshidratar
medicamentos termolábiles.

Se utiliza sobre todo para la desecación de AB, vitaminas,


hormonas plasma sanguíneo, sueros, vacunas, enzimas,
componentes vegetales, y otros materiales delicados.

Se basa en el hecho de que el agua, en estado de


congelación, todavía tiene una cierta presión de vapor y por
tanto puede ser separada del sistema por sublimación.
LIOFILIZACIÓN
PROCESO:
◦ Se somete a vacío al material congelado
◦ El vapor de agua que sublima desde la superficie del
material seco, se recoge en un condensador
intensamente enfriado, o se succiona, en casos más
LIOFILIZACI sencillos se absorbe en un medio seco adecuado.
◦ Sublimación consume calor (equipo debe
ÓN proporcionar calor necesario para alcanzar el
gradiente de presión de vapor)
◦ Liofilizadores deben ser capaces de alcanzar una Tº
de -50ªC
◦ Para el caso de API`s estériles el equipo debe estar
acoplado a una cámara estéril.

También podría gustarte