Está en la página 1de 2

En torno al positivismo

• El positivismo, también denominado empirismo lógico, consiste en un enfoque epistemológico según el cual la
ciencia se encuentra en la capacidad de aportar un conocimiento apodíctico de los fenómenos.
• Este enfoque se consolida en el marco del denominado Círculo de Viena, a finales del siglo XX, y es uno de los que
han tenido un mayor auge en el desarrollo de la filosofía de la ciencia.
• Tiene intereses de tipo metodológico, en este sentido, se centra en el examen acerca de cómo llegar a
conocimientos que sean científicamente significativos (objetivos - verdaderos)
• En el marco de esta indagación, termina estableciendo un par de criterios que permiten diferenciar el conocimiento
científico del pseudocientífico o metafísica, a saber: el criterio de Demarcación y el criterio de Justificación.

 Criterio de demarcación: tiene un carácter empírico-verificacionista toda vez que plantea que para que un conocimiento
sea científicamente significativo, los fundamentos de dicho conocimiento deben estar soportados en enunciados
susceptibles de ser verificados en la experiencia.
 Criterio de justificación: tiene un carácter metodológico ya que propone que todo conocimiento científicamente
significativo tiene que ser formulado en términos de proposiciones o enunciados que muestren su estructura formal, tal
como sucede con las fórmulas lógico-matemáticas

De esta manera, la epistemología positivista resulta centrándose en el análisis de la semántica, la lógica y la sintáctica
del lenguaje científico
Popper y el Hipotético Deductivismo
• El positivismo devino en una visión muy rígida de la ciencia, solo aplicable, en principio, para dar cuenta de cierto
tipo de fenómenos.
• Simplista porque, por ejemplo, no da cabida a una visión más amplia de la causalidad (Hume, la idea de
conexión necesaria y la multicausalidad)
• Por otra parte, el positivismo desemboca en dos grandes aporías al asumir una visión muy rígida del
conocimiento científico, a saber: el representacionalismo y el inductivismo.
• Así mismo, asume una suerte de hermetismo que no le permite adelantar una mirada autocrítica
• Como respuesta crítica al positivismo, surgen propuestas como la de K. Popper, quien asume una postura
falsacionista y crítica frente a la caracterización que el positivismo proponía de la ciencia.

• Para Popper:
a) La ciencia avanza negativamente, es decir, gracias a su respectiva crítica
b) Una teoría científica no puede ser totalmente falsa o verdadera (hipótesis factoriales y vectoriales)
c) Modus Tollens: “La veracidad empírica de una conclusión no nos dice nada seguro sobre las premisas de las que
se dedujo lógicamente; pero la falsedad empírica de una conclusión es un indicio seguro de que al menos una de
las premisas tiene que ser falsa.”
d) Las teorías son conjeturas provisionales.

También podría gustarte