Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS

PROGRAMA QUIMICA 4TO SEMESTRE

ASIGNATURA EPISTEMOLOGIA II

ESTUDIANTE: JUAN DAVID LEDESMA MORALES


0192120013

PROFESOR ELKIN MADRID

2023
El positivismo lógico, también conocido como el Círculo de Viena, es una
corriente filosófica que se desarrolló en la primera mitad del siglo XX y que se
centró en la lógica y la ciencia como las principales fuentes de conocimiento.
A continuación, se presentan algunas de las principales características del
positivismo lógico:
1. Empirismo y rechazo del metafísico: El positivismo lógico se basa en un
fuerte empirismo, lo que significa que considera que el conocimiento
proviene principalmente de la experiencia sensorial. Rechaza la
metafísica y cualquier forma de conocimiento que no pueda ser
verificado empíricamente.
2. Verificacionismo: Una característica fundamental del positivismo lógico
es el principio de verificabilidad. Sostiene que las afirmaciones deben
ser verificables mediante la observación o la experiencia directa para
tener significado y ser consideradas como conocimiento legítimo. Las
afirmaciones que no son verificables son consideradas como "sin
sentido" o vacías.
3. Reducción del lenguaje: Los positivistas lógicos creían que el lenguaje
debería reducirse a una especie de lenguaje formal o lógico que
eliminara cualquier ambigüedad o vaguedad. Esto implicaba un énfasis
en la precisión y la claridad en la comunicación.
4. Análisis lógico del lenguaje: Los positivistas lógicos argumentaban que
muchos problemas filosóficos se deben a confusiones en el lenguaje.
Abogaban por el análisis lógico del lenguaje para resolver estos
problemas y aclarar conceptos.
5. Ciencia como modelo de conocimiento: Consideraban que la ciencia
empírica era el paradigma del conocimiento legítimo y que otros
campos del conocimiento debían seguir el método científico para ser
válidos.
6. Anti-metafísica y anti-teología: Los positivistas lógicos eran críticos de
la metafísica y la teología, ya que consideraban que estas áreas no
podían ser verificadas empíricamente y, por lo tanto, carecían de
fundamento.
7. Influencia en la filosofía de la ciencia: El positivismo lógico tuvo una
influencia significativa en la filosofía de la ciencia, contribuyendo al
desarrollo del empirismo lógico y el falsacionismo, entre otros
enfoques.
8. El texto también destaca las diferencias entre las concepciones
metafilosoficas de los autores más representativos del positivismo
lógico, como schilick, Carnap y Neurath. Aunque compartían algunos
puntos de vistas, como la importancia de la precisión y la claridad en la
formulación de las teorías científicas.
En resumen, el texto presenta al positivismo lógico como una corriente
filosófica compleja y diversa, que busca establecer una filosofía científica
basada en la experiencia empírica y la precisión conceptual.

También podría gustarte